Conecte con nosotros

Mineria

Alianza entre Lundin Mining y BHP para la adquisición y desarrollo de Filo del Sol y Josemaría

Publicado

el

Lundin Mining Corporation (TSX: LUN; Nasdaq Estocolmo: LUMI) y BHP han firmado un acuerdo definitivo para adquirir conjuntamente el 100% de las acciones de Filo Corp. (TSX: FIL; Nasdaq First North Growth Market: FIL; OTCQX: FLMMF). La oferta valora cada acción de Filo en 33,00 dólares canadienses, representando una prima del 32,2% sobre el precio promedio ponderado por volumen de los últimos 30 días hasta el 11 de julio de 2024.

Esta adquisición estratégica incluye la formación de una empresa conjunta 50/50 entre Lundin Mining y BHP, que abarcará los proyectos Filo del Sol y Josemaría. Como parte de esta transacción, BHP pagará a Lundin Mining 690 millones de dólares estadounidenses en efectivo por su contribución al proyecto Josemaría. Esta empresa conjunta creará una asociación a largo plazo entre ambas compañías para desarrollar un distrito minero de cobre emergente con potencial de clase mundial.

Jack Lundin, presidente y director ejecutivo de Lundin Mining, destacó la importancia de esta transacción: “Esta alianza estratégica desbloqueará un valor significativo en el distrito Vicuña. Al unir fuerzas para adquirir Filo del Sol, uno de los mayores depósitos no desarrollados de cobre, oro y plata del mundo, estamos muy emocionados por el futuro de nuestra compañía y el desarrollo de esta región. En combinación con nuestro proyecto Josemaría, estamos posicionados para crear un distrito minero multigeneracional con sinergias significativas y ahorros de costos a una escala que tiene el potencial de convertirse en uno de los más grandes del mundo en su tipo.”

Beneficios estratégicos

Desarrollo del distrito de los proyectos Filo del Sol y Josemaría:

  1. Facilita el desarrollo a escala de distrito: La proximidad de los proyectos FDS y Josemaría permite compartir infraestructura, logrando mayores economías de escala y mayor opcionalidad para expansiones por etapas, así como la incorporación de futuras exploraciones a medida que el distrito madure.
  2. Acelera el desarrollo: Aprovecha la etapa avanzada de ingeniería y permisos en el proyecto Josemaría para avanzar y estudiar proyectos combinados de FDS y Josemaría en un cronograma de desarrollo por fases, reconociendo la mejora de las condiciones de inversión en Argentina y la creciente demanda global de cobre debido a la transición energética.

Alineación con la estrategia de Lundin Mining:

  1. Asegura un socio experimentado para el desarrollo del distrito Vicuña: La asociación se beneficiará de la amplia experiencia global de BHP en el desarrollo de proyectos a gran escala y operaciones integradas a nivel de distrito.
  2. Mantiene la solidez del balance: El impacto en efectivo para Lundin Mining relacionado con la transacción es marginalmente positivo. Lundin Mining pagará una contraprestación total en efectivo a los accionistas de Filo de C$859 millones (US$620 millones) y recibirá una contraprestación en efectivo de US$690 millones de BHP.
  3. Acceso a un distrito de cobre emergente con un potencial significativo: El depósito de sulfuro de gran escala y alto grado en FDS es uno de los descubrimientos de cobre más importantes a nivel mundial en las últimas décadas.

Detalles de la transacción

La adquisición de Filo y la formación de la empresa conjunta son inter-condicionales, lo que significa que la finalización de cada transacción depende de la finalización de las otras transacciones. BHP y Lundin Mining acordaron adquirir conjuntamente Filo por una contraprestación total de aproximadamente 4.600 millones de dólares canadienses, o 33,00 dólares canadienses por acción de Filo. Los accionistas de Filo pueden optar por recibir 33,00 dólares canadienses en efectivo por cada acción, 2,3585 acciones de Lundin, o una combinación de ambas, sujeto a un límite total de 2.767 millones de dólares canadienses en efectivo y 92,1 millones de acciones de Lundin.

La adquisición de Filo se implementará mediante un plan de acuerdo aprobado por el tribunal de conformidad con la Ley de Sociedades Comerciales de Canadá y requerirá la aprobación de los accionistas de Filo. Cada uno de los directores y funcionarios superiores, y algunos otros accionistas de Filo, que representan en conjunto aproximadamente el 35% de las acciones emitidas y en circulación, han celebrado acuerdos de apoyo a la votación y han acordado votar a favor de la adquisición de Filo a menos que se rescinda el Acuerdo de Arreglo.

En relación con la adquisición de Filo, BHP y Lundin Mining suscribirán cada uno 1.742.424 acciones de Filo a un precio de 33,00 dólares canadienses por acción para obtener ingresos brutos totales de aproximadamente 115 millones de dólares canadienses. Esta colocación de acciones de Filo proporcionará financiamiento provisional a Filo, financiado en partes iguales por BHP y Lundin Mining. La colocación de acciones de Filo no depende del cierre de la adquisición de Filo o de la transacción Josemaría.

BHP y Lundin Mining formarán la empresa conjunta simultáneamente con el cierre de la adquisición de Filo, poseyendo cada uno el 50% de Filo y del proyecto FDS. En virtud de la empresa conjunta, los proyectos se desarrollarán de acuerdo con principios mineros sólidos coherentes con los estándares internacionales de la industria para generar valor económico y social.

Aspectos destacados de los proyectos Filo del Sol y Josemaría

Filo posee el 100% del depósito FDS, un proyecto de exploración de cobre en etapa avanzada ubicado a lo largo de la frontera de la provincia de San Juan en Argentina y la región de Atacama en Chile. Filo ha expandido FDS, extendiendo la longitud de mineralización a más de 5 kilómetros, con múltiples intersecciones de perforación de cobre de alta ley reportadas.

Lundin Mining posee el 100% del proyecto Josemaría, un proyecto de cobre en etapa avanzada ubicado aproximadamente a 10 kilómetros de FDS en la provincia de San Juan, Argentina. En noviembre de 2020, se completó un estudio de factibilidad para el proyecto Josemaría y la Autoridad Minera de San Juan, Argentina, aprobó un Informe de Impacto Social Ambiental en abril de 2022. El proyecto Josemaría presenta una topografía favorable para la ubicación de infraestructura para el distrito, con potencial de expansión.

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar


¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook

Mineria

San Juan apuesta por la educación y la sostenibilidad en minería con nuevos acuerdos

Publicado

el

El Ministerio de Minería y la Universidad Católica de Cuyo (UCC) firmaron convenios para fortalecer la formación académica y la evaluación de sostenibilidad en el sector minero.

El gobierno de San Juan continúa avanzando en el desarrollo minero con una visión sostenible. Este 18 de marzo, el Ministerio de Minería firmó dos actas complementarias con la Universidad Católica de Cuyo (UCC) para impulsar la educación y establecer un modelo de medición del desempeño ambiental y social de la actividad minera.

Becas para la formación de profesionales en minería

El primer acuerdo, suscrito con la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, establece 12 becas para la Maestría en Gestión del Negocio Minero, dirigidas a jóvenes sanjuaninos en áreas estratégicas como derecho, geología, ingeniería industrial y minas, y contabilidad.

Entre estas becas, tres fueron destinadas a personal del Ministerio de Minería para fortalecer la profesionalización del sector público, mientras que las restantes serán otorgadas a los mejores promedios de la UCC y la UNSJ.

“El crecimiento de la minería en San Juan debe ir de la mano de la formación de profesionales altamente capacitados. Estas becas son una apuesta al futuro y a la consolidación de un sector cada vez más sólido y competitivo”, destacó el ministro de Minería.

Un modelo para medir el impacto y la sostenibilidad minera

El segundo acuerdo, firmado con la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales a través del Instituto de Desarrollo Sostenible (IDS), crea un sistema de medición con parámetros específicos para evaluar el desempeño del sector minero.

Esta herramienta permitirá recopilar datos concretos para planificar acciones, mitigar impactos y evaluar iniciativas con precisión científica.

“La sostenibilidad minera no es solo un concepto, sino una meta alcanzable con planificación y datos concretos. Este acuerdo nos permite equilibrar crecimiento económico, responsabilidad ambiental y bienestar social”, explicó el ministro.

Con estos acuerdos, San Juan reafirma su compromiso con una minería responsable, apostando por la educación, la innovación y la gestión estratégica como pilares de su desarrollo.

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Mineria

El Gobierno aprobó el segundo RIGI y abre el camino para exportaciones de petróleo por US$ 15.000 millones anuales

Publicado

el

El Gobierno nacional dio luz verde este viernes al segundo proyecto bajo el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), destinado a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata del primer proyecto estratégico de exportación a largo plazo, con una inversión de US$ 2.900 millones y la participación de siete petroleras, entre ellas YPF, Pan American Energy (PAE), Vista, Pluspetrol, Pampa Energía, Chevron y Shell.

El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó la magnitud del proyecto y afirmó que permitirá exportaciones de petróleo crudo por más de US$ 15.000 millones anuales.

Infraestructura clave para potenciar la exportación

El segundo tramo del oleoducto, que actualmente opera entre Añelo (Neuquén) y Allen (Río Negro), se extenderá hasta Punta Colorada, en la costa atlántica. El plan contempla:

🔹 Un tendido de 437 kilómetros en Río Negro.
🔹 Una terminal de carga y descarga con monoboyas.
🔹 Una playa de tanques para el almacenamiento de petróleo crudo.

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, celebró la aprobación y calificó la obra como “estratégica para el desarrollo de nuestra industria”.

Financiamiento y capacidad de exportación

Con la adhesión al RIGI, las petroleras podrán acelerar la búsqueda de US$ 1.700 millones en financiamiento a través de cinco bancos internacionales.

El ducto tendrá una capacidad inicial para evacuar 550.000 barriles diarios (bpd), con la siguiente distribución entre las empresas:

✔️ YPF: 120.000 bpd
✔️ Pluspetrol: 80.000 bpd
✔️ PAE, Vista y Pampa Energía: 50.000 bpd cada una
✔️ Chevron y Shell: 40.000 bpd cada una

Además, se reservará capacidad para futuros socios como Aconcagua Energía y Phoenix Global Resources.

A partir de 2027 o mediados de 2028, se prevé ampliar la capacidad del oleoducto a 700.000 bpd y luego a 1 millón de barriles diarios, destinados exclusivamente a la exportación. La terminal en Punta Colorada permitirá la llegada de buques superpetroleros (Very Large Crude Carriers, VLCC), con capacidad de 2 millones de barriles, lo que reducirá costos logísticos.

Desafíos y tensiones con el Gobierno de Río Negro

El avance del VMOS no estuvo exento de tensiones con el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, quien busca una participación en la renta del proyecto y mayor contratación de trabajadores locales.

Pese a las diferencias, Marín subrayó que “en 2028 podremos exportar 1 millón de barriles por día y terminar con los cuellos de botella en la infraestructura de evacuación de petróleo”.

Con este nuevo hito, Argentina da un paso clave en su estrategia de exportación de hidrocarburos, consolidando a Vaca Muerta como un polo energético de relevancia global.

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Mineria

Natalia Marchese asume la presidencia del IPEEM con foco en una minería sustentable

Publicado

el

Con una trayectoria de más de 25 años en el sector, la geóloga liderará el Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras, apostando por una gestión estratégica y sustentable.

El Ministerio de Minería de San Juan anunció la designación de Natalia Marchese como nueva presidenta del Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras (IPEEM). Con una sólida formación como licenciada en Geología y una extensa experiencia en la evaluación de proyectos y gestión pública, Marchese asume el desafío de consolidar los avances del sector minero y fortalecer su crecimiento con una visión estratégica.

Reconocimiento a la gestión saliente

El ministro de Minería, Juan Pablo Perea, destacó y agradeció la labor de Eduardo Machuca, quien estuvo al frente del IPEEM durante un período clave para la minería sanjuanina. Durante su gestión, se impulsaron políticas que promovieron la exploración y el desarrollo del sector, contribuyendo a su consolidación como pilar de la economía provincial.

Un futuro minero con continuidad y sustentabilidad

Con este nombramiento, el Gobierno de San Juan reafirma su compromiso con una minería eficiente y sostenible, garantizando la continuidad institucional y una gestión orientada al desarrollo estratégico del sector.

La llegada de Marchese al IPEEM representa una nueva etapa para la minería en la provincia, en la que se buscará potenciar las oportunidades de inversión, fortalecer la exploración y optimizar la gestión de los recursos mineros bajo los principios de sostenibilidad y eficiencia.

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Las noticias más vistas

Copyright © 2007 - 2025. Jáchal, San Juan - Argentina / Contacto: 264 4517920