Conecte con nosotros

Mineria

Con foco en el respeto y la equidad, Veladero presenta su Política de Género e Inclusión

Publicado

el

En un paso clave hacia la construcción de un entorno laboral más inclusivo y equitativo, Veladero implementó oficialmente su Política de Género, Diversidad e Inclusión. Este documento fue firmado recientemente en un acto encabezado por Marcelo Álvarez, director ejecutivo de Relaciones Gubernamentales para Sudamérica, y Yuri Damián Sáenz More, gerente general de la compañía, junto al equipo de Veladero.

La empresa, que opera la mina en el departamento Iglesia, San Juan, reafirma así su compromiso con la promoción de un ambiente de trabajo basado en el respeto y el cuidado de las personas, alineado con valores fundamentales de igualdad y diversidad.

“Agradecemos a los integrantes del Comité de Género y Diversidad provisorio por sus valiosos aportes en la creación de este documento, que establece las bases de nuestro trabajo hacia el futuro”, destacaron los directivos durante la presentación.

La nueva política busca garantizar un enfoque integral en la igualdad de oportunidades, la no discriminación y el fomento de una cultura laboral inclusiva, respondiendo a estándares internacionales y a las necesidades de su equipo humano.

Para quienes deseen conocer más sobre esta iniciativa, el documento está disponible en la página web oficial de la compañía: www.veladero.com.

Con este paso, Veladero se posiciona como un referente en la minería responsable, promoviendo el desarrollo sostenible no solo desde una perspectiva económica, sino también social y humana. Un avance hacia un futuro donde la diversidad y la inclusión sean pilares fundamentales.

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook

Mineria

San Juan apuesta por la educación y la sostenibilidad en minería con nuevos acuerdos

Publicado

el

El Ministerio de Minería y la Universidad Católica de Cuyo (UCC) firmaron convenios para fortalecer la formación académica y la evaluación de sostenibilidad en el sector minero.

El gobierno de San Juan continúa avanzando en el desarrollo minero con una visión sostenible. Este 18 de marzo, el Ministerio de Minería firmó dos actas complementarias con la Universidad Católica de Cuyo (UCC) para impulsar la educación y establecer un modelo de medición del desempeño ambiental y social de la actividad minera.

Becas para la formación de profesionales en minería

El primer acuerdo, suscrito con la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, establece 12 becas para la Maestría en Gestión del Negocio Minero, dirigidas a jóvenes sanjuaninos en áreas estratégicas como derecho, geología, ingeniería industrial y minas, y contabilidad.

Entre estas becas, tres fueron destinadas a personal del Ministerio de Minería para fortalecer la profesionalización del sector público, mientras que las restantes serán otorgadas a los mejores promedios de la UCC y la UNSJ.

“El crecimiento de la minería en San Juan debe ir de la mano de la formación de profesionales altamente capacitados. Estas becas son una apuesta al futuro y a la consolidación de un sector cada vez más sólido y competitivo”, destacó el ministro de Minería.

Un modelo para medir el impacto y la sostenibilidad minera

El segundo acuerdo, firmado con la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales a través del Instituto de Desarrollo Sostenible (IDS), crea un sistema de medición con parámetros específicos para evaluar el desempeño del sector minero.

Esta herramienta permitirá recopilar datos concretos para planificar acciones, mitigar impactos y evaluar iniciativas con precisión científica.

“La sostenibilidad minera no es solo un concepto, sino una meta alcanzable con planificación y datos concretos. Este acuerdo nos permite equilibrar crecimiento económico, responsabilidad ambiental y bienestar social”, explicó el ministro.

Con estos acuerdos, San Juan reafirma su compromiso con una minería responsable, apostando por la educación, la innovación y la gestión estratégica como pilares de su desarrollo.

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Mineria

El Gobierno aprobó el segundo RIGI y abre el camino para exportaciones de petróleo por US$ 15.000 millones anuales

Publicado

el

El Gobierno nacional dio luz verde este viernes al segundo proyecto bajo el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), destinado a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata del primer proyecto estratégico de exportación a largo plazo, con una inversión de US$ 2.900 millones y la participación de siete petroleras, entre ellas YPF, Pan American Energy (PAE), Vista, Pluspetrol, Pampa Energía, Chevron y Shell.

El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó la magnitud del proyecto y afirmó que permitirá exportaciones de petróleo crudo por más de US$ 15.000 millones anuales.

Infraestructura clave para potenciar la exportación

El segundo tramo del oleoducto, que actualmente opera entre Añelo (Neuquén) y Allen (Río Negro), se extenderá hasta Punta Colorada, en la costa atlántica. El plan contempla:

🔹 Un tendido de 437 kilómetros en Río Negro.
🔹 Una terminal de carga y descarga con monoboyas.
🔹 Una playa de tanques para el almacenamiento de petróleo crudo.

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, celebró la aprobación y calificó la obra como “estratégica para el desarrollo de nuestra industria”.

Financiamiento y capacidad de exportación

Con la adhesión al RIGI, las petroleras podrán acelerar la búsqueda de US$ 1.700 millones en financiamiento a través de cinco bancos internacionales.

El ducto tendrá una capacidad inicial para evacuar 550.000 barriles diarios (bpd), con la siguiente distribución entre las empresas:

✔️ YPF: 120.000 bpd
✔️ Pluspetrol: 80.000 bpd
✔️ PAE, Vista y Pampa Energía: 50.000 bpd cada una
✔️ Chevron y Shell: 40.000 bpd cada una

Además, se reservará capacidad para futuros socios como Aconcagua Energía y Phoenix Global Resources.

A partir de 2027 o mediados de 2028, se prevé ampliar la capacidad del oleoducto a 700.000 bpd y luego a 1 millón de barriles diarios, destinados exclusivamente a la exportación. La terminal en Punta Colorada permitirá la llegada de buques superpetroleros (Very Large Crude Carriers, VLCC), con capacidad de 2 millones de barriles, lo que reducirá costos logísticos.

Desafíos y tensiones con el Gobierno de Río Negro

El avance del VMOS no estuvo exento de tensiones con el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, quien busca una participación en la renta del proyecto y mayor contratación de trabajadores locales.

Pese a las diferencias, Marín subrayó que “en 2028 podremos exportar 1 millón de barriles por día y terminar con los cuellos de botella en la infraestructura de evacuación de petróleo”.

Con este nuevo hito, Argentina da un paso clave en su estrategia de exportación de hidrocarburos, consolidando a Vaca Muerta como un polo energético de relevancia global.

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Mineria

Natalia Marchese asume la presidencia del IPEEM con foco en una minería sustentable

Publicado

el

Con una trayectoria de más de 25 años en el sector, la geóloga liderará el Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras, apostando por una gestión estratégica y sustentable.

El Ministerio de Minería de San Juan anunció la designación de Natalia Marchese como nueva presidenta del Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras (IPEEM). Con una sólida formación como licenciada en Geología y una extensa experiencia en la evaluación de proyectos y gestión pública, Marchese asume el desafío de consolidar los avances del sector minero y fortalecer su crecimiento con una visión estratégica.

Reconocimiento a la gestión saliente

El ministro de Minería, Juan Pablo Perea, destacó y agradeció la labor de Eduardo Machuca, quien estuvo al frente del IPEEM durante un período clave para la minería sanjuanina. Durante su gestión, se impulsaron políticas que promovieron la exploración y el desarrollo del sector, contribuyendo a su consolidación como pilar de la economía provincial.

Un futuro minero con continuidad y sustentabilidad

Con este nombramiento, el Gobierno de San Juan reafirma su compromiso con una minería eficiente y sostenible, garantizando la continuidad institucional y una gestión orientada al desarrollo estratégico del sector.

La llegada de Marchese al IPEEM representa una nueva etapa para la minería en la provincia, en la que se buscará potenciar las oportunidades de inversión, fortalecer la exploración y optimizar la gestión de los recursos mineros bajo los principios de sostenibilidad y eficiencia.

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Las noticias más vistas

Copyright © 2007 - 2025. Jáchal, San Juan - Argentina / Contacto: 264 4517920