Sin generación de empleo y sin federalismo, la minería no les sirve a las provincias ni al país - Jáchal Magazine
Conecte con nosotros

Mineria

Sin generación de empleo y sin federalismo, la minería no les sirve a las provincias ni al país

Publicado

el

El sector atraviesa un momento de definiciones, con el foco en las inversiones prometidas y en un presente que exige reglas claras, infraestructura y empleo real. No es una agenda antiinversión, sino de desarrollo genuino.

Parecen haber quedado atrás aquellos tiempos en que la minería se presentaba con euforia como el motor del desarrollo nacional. Si bien el optimismo sigue alimentando el discurso oficial y empresarial, hoy los eventos del sector revelan algo distinto: preocupaciones, advertencias y la necesidad urgente de corregir el rumbo.

El foro “Argentina Cobre 2025” en San Juan puso en evidencia estas tensiones. Allí, además de los anuncios rimbombantes y los pronósticos de crecimiento, gobernadores y referentes del sector plantearon con claridad que el verdadero desafío está en generar empleo, cuidar a los proveedores locales y dotar de infraestructura y normas estables a las provincias productoras.

En el Noroeste argentino, los efectos de la minería no son homogéneos ni automáticos. Mientras se multiplican los beneficios para las grandes empresas, como la posibilidad de ingresar al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) o la reciente eliminación de retenciones a las exportaciones de cales, minerales y metales, la reactivación prometida no llega a la base de la cadena de valor. Por el contrario, muchos proveedores regionales achican su estructura, despiden personal y ven con preocupación la apertura de licitaciones a firmas extranjeras y el ingreso de importaciones sin aranceles.

Pero para lograr una minería que quede, también es indispensable exigir competitividad real a los proveedores locales. No alcanza con elegir empresas de la región solo porque la legislación las prioriza. Si se busca una cadena de valor sólida, sostenible y capaz de responder a las demandas del mercado internacional, los proveedores deben estar a la altura de sus pares en Estados Unidos o Australia, no solo en calidad, sino también en costos y eficiencia. Ser local no puede ser sinónimo de ser caro o ineficiente. La mejor manera de proteger a las pymes argentinas es impulsarlas a ser más competitivas, no blindarlas de la competencia.

Para que los proveedores locales puedan competir de igual a igual con empresas extranjeras, es necesario generar condiciones que les permitan reducir sus costos sin sacrificar calidad. Esto implica acceso a financiamiento blando para adquirir tecnología, capacitación constante del personal, mejoras en infraestructura logística y una carga impositiva que no los deje fuera del mercado. Además, los Estados provinciales y nacionales pueden jugar un rol clave fomentando consorcios entre pymes, compras públicas inteligentes y esquemas de integración temprana a los proyectos mineros. La competitividad no debe exigirse desde la exigencia pura, sino construirse con políticas activas que potencien el talento y la capacidad instalada que ya existe en el país.

La situación es grave y enciende luces de alerta. La minería no puede seguir expandiéndose si no genera empleo local. No es solo un problema social; es también una cuestión de legitimidad.

El presidente de la CAEM, Roberto Cacciola, lo dijo con claridad en Argentina Cobre: “La infraestructura debe pensarse para los próximos 100 años”. Su intervención marcó un punto de inflexión, al manifestar que sin caminos, sin trenes, sin energía ni conectividad, los proyectos seguirán siendo solo buenos PowerPoints. Y sin capital humano, tampoco hay futuro.

“Las prioridades son para los argentinos. De alguna manera tenemos claro que puede haber personal extranjero, pero voy a ser muy claro: lo indispensable, lo menos posible porque si no, no vamos a ser exitosos”, afirmó.

Las provincias mineras no quieren ser solo territorios extractivos. Quieren planificación, logística, ciencia y trabajo. Por eso, el gobernador salteño Gustavo Sáenz fue directo: “La lealtad es una avenida de ida y vuelta”, exigiendo a Nación reciprocidad, inversión y federalismo real. No se trata de caprichos políticos sino de equidad productiva. Sáenz dijo, además, “hay que dejar de ser un país con minerales para convertirnos en un país minero”.

Pero para que eso ocurra, debe cambiar el enfoque. No alcanza con seducir capitales internacionales con garantías fiscales y cambiarias. Hace falta una estrategia nacional que contemple al interior productivo como protagonista, no como espectador. El caso del ferrocarril Belgrano Cargas es un claro ejemplo. Su privatización solo tendrá sentido si se vincula directamente con las necesidades logísticas de las regiones mineras.

El megaproyecto Vicuña, que integrará Josemaría y Filo del Sol, podría ser el puntapié para una minería de nueva generación, con inversiones superiores a los US$ 10.000 millones. Pero ese desarrollo solo tendrá sentido si deja valor en el país: empleo, tecnología y conocimiento. Si no se regula el impacto de los grandes proveedores globales sobre la cadena local, se corre el riesgo de consolidar un modelo excluyente y dependiente.

Argentina tiene una ventana de oportunidades. Pero esa ventana no durará mucho. La demanda global de cobre, litio y otros minerales críticos está en auge. Las decisiones que se tomen hoy definirán el mapa productivo de las próximas décadas. Es hora de elegir: ¿Queremos una minería que saque, o una minería que quede?

Sin empleo, sin reglas, sin federalismo, la minería no les sirve a las provincias ni al país. Y esa verdad, tarde o temprano, se impone incluso sobre las promesas más brillantes.

Salta Mining

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook

Mineria

Vicuña culminó con éxito su Plan Invierno 2025 en la alta cordillera

Publicado

el

IGLESIA. – La empresa Vicuña Corp finalizó de manera exitosa su Plan Invierno 2025, un operativo clave en la gestión de la seguridad y la continuidad operativa del proyecto, que reafirma su compromiso con la prevención y la protección de las personas frente a condiciones extremas en alta montaña.

El cierre de esta etapa, realizado el martes 30 de septiembre, representa un hito estratégico para la compañía, que durante varios meses enfrentó desafíos climáticos severos en la cordillera, requiriendo planificación, coordinación y trabajo conjunto entre las distintas áreas del proyecto y sus empresas colaboradoras.

Seguridad y continuidad operativa, ejes del plan

El Plan Invierno 2025 incluyó medidas preventivas específicas, refuerzos en los protocolos de seguridad, capacitaciones al personal y ajustes en los esquemas de trabajo para adaptarse a las bajas temperaturas y condiciones logísticas de altura.

Gracias a la rigurosa preparación y la disciplina operativa, Vicuña logró mantener la continuidad de sus actividades y garantizar la protección integral del equipo humano, consolidando su objetivo de cero incidentes durante la temporada invernal.

Un nuevo paso en la consolidación del proyecto

El cierre exitoso del Plan Invierno 2025 constituye un avance relevante en la consolidación de la empresa conjunta y reafirma la visión de Vicuña como un referente en gestión de seguridad, sustentabilidad y operaciones responsables en alta montaña.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Mineria

Veladero celebró sus 20 años con una noche lírica en el Teatro del Bicentenario

Publicado

el

SAN JUAN. -Con una función de gala en el Teatro del Bicentenario, la provincia homenajeó dos décadas de producción minera y desarrollo local, en una velada que unió arte, talento internacional y reconocimiento a la cultura sanjuanina.

San Juan vivió una noche de gala en el Teatro del Bicentenario, donde el arte y la minería se encontraron para celebrar los 20 años de la mina Veladero, uno de los pilares productivos de la provincia. El evento principal fue la Gala Lírica que coronó el II Concurso Internacional de Canto Ópera Cangemi, realizada el miércoles 8 de octubre ante un público colmado que aplaudió de pie el cierre de una jornada histórica.

La ceremonia contó con la presencia del gobernador Marcelo Orrego, quien destacó el papel de Veladero en el crecimiento económico y social de San Juan. “Este proyecto marcó un antes y un después. No solo ha generado miles de puestos de trabajo, sino que ha potenciado el desarrollo de más de 300 empresas locales”, expresó el mandatario durante su intervención.

El espectáculo, dirigido por la reconocida soprano Verónica Cangemi y organizado por el Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte, fue también una muestra del compromiso de la empresa minera Veladero operada por Barrick y Shandong Gold con la comunidad sanjuanina, al consolidarse como un aliado estratégico de la cultura, el talento y el desarrollo local.

En ese marco, Orrego resaltó además el impacto humano detrás del proyecto. “Más allá del aporte económico, esto representa una oportunidad para el crecimiento de los recursos humanos de San Juan, con más de 3.000 empleos directos generados por esta industria”, subrayó.

El Concurso Internacional de Canto Ópera Cangemi reunió durante cuatro días a más de cincuenta artistas provenientes de distintos países como Japón, México, Uruguay, Chile, Canadá y Venezuela, además de intérpretes de toda la Argentina. La competencia reafirmó el prestigio del Teatro del Bicentenario como un escenario de nivel internacional y posicionó a San Juan como un centro de referencia cultural en el país.

El jurado estuvo integrado por destacadas figuras del ámbito lírico internacional: Colin Michael Brush (Houston Grand Opera Studio, EE.UU.), Marcelo Ayub (Teatro Colón), Alejandro Abrante (España) y la propia Verónica Cangemi, quienes coincidieron en el alto nivel artístico de los participantes y en la importancia de que una provincia minera como San Juan promueva la cultura desde una visión integral del desarrollo.

El primer premio, dotado con USD 5.000, fue otorgado al mexicano Gamaliel Reynoso Mejía, oriundo de Toluca. El segundo lugar, compartido, fue para las argentinas Virginia Lucero Guevara (Comodoro Rivadavia) y Pía Gray (Córdoba). En tanto, el tercer puesto correspondió al uruguayo Santiago Delpiano Techera y al mexicano Javier Esaú Álvarez Rodríguez, quienes además fueron invitados por la Gran Ópera de Houston para participar como artistas internacionales invitados.

Uno de los momentos más emotivos de la noche fue la entrega del Premio Fenicia Cangemi, en homenaje a la madre de la directora del certamen y figura destacada del folclore sanjuanino. También se entregaron menciones especiales a la chilena Tabitha Martínez Riveros y a los sanjuaninos Franco Gómez Acuña y Walter Viches, por su destacada participación en el certamen.

La velada cerró con una ovación general que celebró no solo el talento de los artistas, sino también el espíritu de integración entre cultura y producción, en una provincia que continúa consolidando su liderazgo en minería responsable y desarrollo humano.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Mineria

Gualcamayo renueva su licencia ambiental y avanza hacia una nueva etapa productiva

Publicado

el

JÁCHAL. -El Ministerio de Minería de San Juan aprobó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de la mina jachallera Gualcamayo, marcando un hito clave para su continuidad operativa y reafirmando la política provincial de desarrollo minero responsable.

Después de seis años sin avances administrativos, el Ministerio de Minería de San Juan otorgó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) correspondiente a la Actualización del Informe de Impacto Ambiental (IIA) del proyecto Gualcamayo, ubicado en el departamento Jáchal.

La resolución, que aprueba de manera conjunta la 5ª, 6ª y 7ª actualización del IIA para la etapa de explotación, constituye un paso trascendental en la política minera sanjuanina, al reimpulsar uno de los yacimientos auríferos más emblemáticos de la provincia.
Con esta decisión, el Gobierno reafirma su compromiso con una minería moderna, sostenible y de fuerte impacto local.

Evaluación técnica y cumplimiento normativo

El proceso de evaluación iniciado en abril de 2023 fue desarrollado bajo el marco del Decreto 07-2024, a través de la Comisión Interdisciplinaria de Evaluación Ambiental Minera (CIEAM), coordinada por la Dirección de Evaluación Ambiental Minera (DEAM).
En un plazo exacto de seis meses, el organismo completó la revisión integral del Texto Ordenado que consolidó las tres actualizaciones presentadas, incorporando resultados de protección ambiental, obras ejecutadas entre 2019 y 2024 y los planes previstos para el período 2025-2026.

Entre las acciones contempladas se destacan nuevas tareas de exploración, mejoras en la infraestructura de la mina, el desarrollo del Proyecto Carbonatos Profundos (DCP), la instalación de un parque fotovoltaico y la construcción de una planta de cal, elementos que proyectan a Gualcamayo hacia una nueva etapa productiva y sustentable.

Resolución 596-MM-2025: licencia ambiental renovada

Con la aprobación formal de la Resolución N° 596-MM-2025, Gualcamayo renueva su licencia ambiental y consolida su continuidad operativa. Este paso reafirma la institucionalidad del sistema minero sanjuanino y demuestra la capacidad del Estado provincial de garantizar procesos técnicos ágiles, previsibles y rigurosos.

“La minería en San Juan no es un fin en sí mismo: es una herramienta de desarrollo. Nuestro compromiso es que cada decisión del Ministerio se traduzca en trabajo, oportunidades y progreso para nuestra gente”, expresó el ministro de Minería, Juan Pablo Perea.

Una nueva etapa para Gualcamayo

Desde la empresa Minas Argentinas S.A., operadora del yacimiento, destacaron la importancia de esta aprobación que ratifica lo actuado en los últimos años y habilita el inicio de los permisos del Proyecto Carbonatos Profundos, una iniciativa que extenderá la vida útil de Gualcamayo por al menos 20 años más.

La compañía subrayó que la séptima actualización del IIA fue presentada y evaluada conforme a la nueva normativa, incluyendo también las actualizaciones quinta y sexta, lo que permitió consolidar un proceso de revisión integral y transparente.

La mina Gualcamayo fue originalmente autorizada en 2007, y desde entonces cumplió con la presentación periódica de sus actualizaciones ambientales, demostrando su compromiso sostenido con la normativa minera y la gestión responsable del entorno.

Con esta nueva aprobación, San Juan ratifica su liderazgo nacional en minería responsable y consolida un modelo de gestión pública basado en la previsibilidad jurídica, la sustentabilidad ambiental y la distribución equitativa de los beneficios.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Las noticias más vistas

Copyright © 2007 - 2025. Jáchal, San Juan - Argentina / Contacto: 264 4517920