Conecte con nosotros

Mineria

Con Jáchal como protagonista, San Juan lidera la minería metalífera en Argentina

Publicado

el

La provincia de San Juan se encuentra posicionada como un foco de interés para la inversión minera internacional gracias a la notable oferta geológica que contiene su geografía.

Pionera en la explotación de oro y plata en Mina Veladero, con la refuncionalización de Gualcamayo, la reutilización de la planta de Casposo para el procesamiento del mineral de Hualilán; la construcción ya en marcha del Proyecto Josemaría; y los avances en la futura construcción de Los Azules, el presente minero sanjuanino muestra una fortaleza distintiva en el contexto nacional.

Pero además la actividad minera requiere de un proceso con continuidad, y en este aspecto es clave la actividad de prospección y exploración que permita detectar zonas ricas en minerales para su explotación futura; generando una cadena de sustentabilidad que permita alumbrar nuevos emprendimientos a medida que otros yacimientos cumplen con el lapso de su vida útil en explotación.

En este sentido cabe destacar que San Juan posee en el departamento Iglesia 70 proyectos en diferente grado de desarrollo con mineralización de oro, plata, cobre, molibdeno, distribuidos en 14 distritos mineros.

Entre ellos se destacan Evelina, Guanaco Zonzo, Cerro Alumbre, La Ortiga, Los Amarillos, Los Despoblados, Potrerillos, Río Frio, Taguas, Zancarrón, Jaguelito, Del Carmen, Acantilado, Batidero, Río Hediondo, Bordo Atravesado, Cordón del Inca, Filo Amarillo, Flamenco, El Potro, Maranceles, Gemelos, Mogote, Portones, Las Opeñas, Las Aguaditas, El Salado, Vicuñita, Nilda, Vegas de Pismanta, Arqueros, Cañada Seca, San Carlos, San José, San Pedro, Chita, Los Caballos, Los tajos, San Pablo, entre otros.

Los recursos totales conocidos a la fecha (sumatoria de recursos y reservas) en el departamento Iglesia, contienen 28,16 millones de onzas de oro; 524,22 millones de onzas de plata y 13,52 billones de libras de cobre, en un total de mineralización del orden de 2410 millones de toneladas.

En tanto el departamento Calingasta comprende diez (10) distritos mineros principales. Estos distritos incluyen setenta y siete (77) proyectos mineros en desarrollo: Entre ellos existe: Rincones de Araya, Altar, Castaño Nuevo, Calderón Calderoncito, El Yunque, Amiches, entre otros.

El departamento Jáchal comprende siete (7) distritos mineros principales. Estos distritos incluyen treinta y un (31) proyectos mineros en desarrollo. Se detallan El Durazno, Huachi, Huemules, La Abundancia, La Pantera, La Enterrada, La Peseña, La Petrona, Las Aguaditas, Las Tolas, Las Vacas, Pirrotina, Pucara, Quebrada Varela, Quebrada Perdida, Santa Filomena, Santa Teresita, Virgen de Lourdes, Yanso, entre otros.

Los departamentos Valle Fértil y Caucete contienen siete (7) distritos mineros principales Estos distritos incluyen cuarenta y siete (47) proyectos mineros; Treinta (30) proyectos corresponden a depósitos metalíferos y diecisiete (17) al tipo pegmatitas de Cuarzo-Feldespato-Mica con potencial contenido de Berilo y Espodumeno el cual es un mineral de mena de Litio.

Entre ellos pueden mencionarse Albión, Allunta, Buena Fortuna, Divisoria, El Morado, Martha I y II, Ivette, entre otros.

Con registros record en metros perforados por parte de empresas exploradoras, el futuro minero de la Provincia de San Juan se afianza con base en el encadenamiento de futuros nuevos proyectos a construir para posibilitar su explotación al tiempo que los actualmente en pleno proceso completan su ciclo.

El Gobierno de la Provincia, liderado por el Dr. Marcelo Orrego, entiende que la actividad minera es una Política de Estado que, por su particular característica de proyectarse en el mediano y largo plazo, requiere de un accionar sostenido en cada una de sus etapas, siendo la exploración el requisito indispensable para generar un futuro de plena ocupación y generación de riqueza genuina.

NA

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook

Mineria

San Juan apuesta por la educación y la sostenibilidad en minería con nuevos acuerdos

Publicado

el

El Ministerio de Minería y la Universidad Católica de Cuyo (UCC) firmaron convenios para fortalecer la formación académica y la evaluación de sostenibilidad en el sector minero.

El gobierno de San Juan continúa avanzando en el desarrollo minero con una visión sostenible. Este 18 de marzo, el Ministerio de Minería firmó dos actas complementarias con la Universidad Católica de Cuyo (UCC) para impulsar la educación y establecer un modelo de medición del desempeño ambiental y social de la actividad minera.

Becas para la formación de profesionales en minería

El primer acuerdo, suscrito con la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, establece 12 becas para la Maestría en Gestión del Negocio Minero, dirigidas a jóvenes sanjuaninos en áreas estratégicas como derecho, geología, ingeniería industrial y minas, y contabilidad.

Entre estas becas, tres fueron destinadas a personal del Ministerio de Minería para fortalecer la profesionalización del sector público, mientras que las restantes serán otorgadas a los mejores promedios de la UCC y la UNSJ.

“El crecimiento de la minería en San Juan debe ir de la mano de la formación de profesionales altamente capacitados. Estas becas son una apuesta al futuro y a la consolidación de un sector cada vez más sólido y competitivo”, destacó el ministro de Minería.

Un modelo para medir el impacto y la sostenibilidad minera

El segundo acuerdo, firmado con la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales a través del Instituto de Desarrollo Sostenible (IDS), crea un sistema de medición con parámetros específicos para evaluar el desempeño del sector minero.

Esta herramienta permitirá recopilar datos concretos para planificar acciones, mitigar impactos y evaluar iniciativas con precisión científica.

“La sostenibilidad minera no es solo un concepto, sino una meta alcanzable con planificación y datos concretos. Este acuerdo nos permite equilibrar crecimiento económico, responsabilidad ambiental y bienestar social”, explicó el ministro.

Con estos acuerdos, San Juan reafirma su compromiso con una minería responsable, apostando por la educación, la innovación y la gestión estratégica como pilares de su desarrollo.

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Mineria

El Gobierno aprobó el segundo RIGI y abre el camino para exportaciones de petróleo por US$ 15.000 millones anuales

Publicado

el

El Gobierno nacional dio luz verde este viernes al segundo proyecto bajo el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), destinado a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata del primer proyecto estratégico de exportación a largo plazo, con una inversión de US$ 2.900 millones y la participación de siete petroleras, entre ellas YPF, Pan American Energy (PAE), Vista, Pluspetrol, Pampa Energía, Chevron y Shell.

El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó la magnitud del proyecto y afirmó que permitirá exportaciones de petróleo crudo por más de US$ 15.000 millones anuales.

Infraestructura clave para potenciar la exportación

El segundo tramo del oleoducto, que actualmente opera entre Añelo (Neuquén) y Allen (Río Negro), se extenderá hasta Punta Colorada, en la costa atlántica. El plan contempla:

🔹 Un tendido de 437 kilómetros en Río Negro.
🔹 Una terminal de carga y descarga con monoboyas.
🔹 Una playa de tanques para el almacenamiento de petróleo crudo.

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, celebró la aprobación y calificó la obra como “estratégica para el desarrollo de nuestra industria”.

Financiamiento y capacidad de exportación

Con la adhesión al RIGI, las petroleras podrán acelerar la búsqueda de US$ 1.700 millones en financiamiento a través de cinco bancos internacionales.

El ducto tendrá una capacidad inicial para evacuar 550.000 barriles diarios (bpd), con la siguiente distribución entre las empresas:

✔️ YPF: 120.000 bpd
✔️ Pluspetrol: 80.000 bpd
✔️ PAE, Vista y Pampa Energía: 50.000 bpd cada una
✔️ Chevron y Shell: 40.000 bpd cada una

Además, se reservará capacidad para futuros socios como Aconcagua Energía y Phoenix Global Resources.

A partir de 2027 o mediados de 2028, se prevé ampliar la capacidad del oleoducto a 700.000 bpd y luego a 1 millón de barriles diarios, destinados exclusivamente a la exportación. La terminal en Punta Colorada permitirá la llegada de buques superpetroleros (Very Large Crude Carriers, VLCC), con capacidad de 2 millones de barriles, lo que reducirá costos logísticos.

Desafíos y tensiones con el Gobierno de Río Negro

El avance del VMOS no estuvo exento de tensiones con el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, quien busca una participación en la renta del proyecto y mayor contratación de trabajadores locales.

Pese a las diferencias, Marín subrayó que “en 2028 podremos exportar 1 millón de barriles por día y terminar con los cuellos de botella en la infraestructura de evacuación de petróleo”.

Con este nuevo hito, Argentina da un paso clave en su estrategia de exportación de hidrocarburos, consolidando a Vaca Muerta como un polo energético de relevancia global.

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Mineria

Natalia Marchese asume la presidencia del IPEEM con foco en una minería sustentable

Publicado

el

Con una trayectoria de más de 25 años en el sector, la geóloga liderará el Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras, apostando por una gestión estratégica y sustentable.

El Ministerio de Minería de San Juan anunció la designación de Natalia Marchese como nueva presidenta del Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras (IPEEM). Con una sólida formación como licenciada en Geología y una extensa experiencia en la evaluación de proyectos y gestión pública, Marchese asume el desafío de consolidar los avances del sector minero y fortalecer su crecimiento con una visión estratégica.

Reconocimiento a la gestión saliente

El ministro de Minería, Juan Pablo Perea, destacó y agradeció la labor de Eduardo Machuca, quien estuvo al frente del IPEEM durante un período clave para la minería sanjuanina. Durante su gestión, se impulsaron políticas que promovieron la exploración y el desarrollo del sector, contribuyendo a su consolidación como pilar de la economía provincial.

Un futuro minero con continuidad y sustentabilidad

Con este nombramiento, el Gobierno de San Juan reafirma su compromiso con una minería eficiente y sostenible, garantizando la continuidad institucional y una gestión orientada al desarrollo estratégico del sector.

La llegada de Marchese al IPEEM representa una nueva etapa para la minería en la provincia, en la que se buscará potenciar las oportunidades de inversión, fortalecer la exploración y optimizar la gestión de los recursos mineros bajo los principios de sostenibilidad y eficiencia.

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Las noticias más vistas

Copyright © 2007 - 2025. Jáchal, San Juan - Argentina / Contacto: 264 4517920