Paro nacional de transporte: el 30 de octubre no habrá camiones, trenes, aviones ni barcos - Jáchal Magazine
Conecte con nosotros

Sociedad y Economía

Paro nacional de transporte: el 30 de octubre no habrá camiones, trenes, aviones ni barcos

Publicado

el

Los gremios de transporte confirmaron este martes que el 30 de octubre habrá una huelga masiva que afectará los servicios de trenes, camiones, aviones y barcos. En medio del ajuste impulsado por el gobierno de Javier Milei, y luego de varios aumentos en boletos en estas áreas tras la quita de subsidios, la protesta se definió con la venia de la mayoría de los actores sindicales. Sin embargo, según pudo saber LA NACION, desde la Unión Tranviarios Automotor (UTA), que nuclea la mayoría de los colectivos, indicaron que no protestarán.

La decisión fue anunciada luego del plenario de los referentes de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (Catt) y la Unión General de Asociaciones Sindicales de Trabajadores del Transporte (Ugatt) que se realizó este martes por la mañana. Inicialmente, el paro sectorial había sido previsto para el próximo 17 de octubre -fecha que coincidía con el Día de la Lealtad Peronista-, consensuado inicialmente por Pablo Moyano (secretario de Camioneros) y Omar Maturano (líder del gremio de trenes La Fraternidad).

El sindicato de los colectiveros -que reúne a unos 40.000 choferes en todo el país- ya había adelantado su rechazo a la medida de fuerza y su jefe, Roberto Fernández, decidió no asistir a la convocatoria; en su lugar envió a Mario Caligari, un dirigente de su confianza.

Tras el plenario que se realizó en el Complejo Deportivo de la Federación de Peones de Taxis, Pablo Biró -titular de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA)- dio una conferencia de prensa en la que apuntó contra el Gobierno y lo acusó de llevar a cabo una “campaña de demonización”. “Lo que hicieron fue modificar el decreto del código aeronáutico para permitir el ingreso de aeronaves extranjeras sin restricciones. No hay un mecanismo de control sino que lo que hacen es una derivación, un intento de quitarnos la representatividad dentro de Aerolíneas Argentinas”, denunció.

Y remarcó: “Estamos resistiendo vía Poder Judicial y con acciones sindicales, pero no hubo un acercamiento ni intento de acercamiento, sino una campaña de demonización publicando condiciones de trabajo inexistentes. No nos llama la atención que no haya voluntad de diálogo, ya que el conflicto se inicia porque congelaron los salarios de los aeronáuticos y nos dejaron un 80% por debajo de la inflación”.

Además, el gremialista acusó al Gobierno de tratar de “enfrentar a los trabajadores con los usuarios” para que la sociedad “tenga algún tipo de convalidación con lo que son sus oscuras y verdaderas intenciones: entregar Aerolíneas Argentinas a sus socios o a sus mandantes”. “Guillermo Francos estuvo vinculado a Southern Winds y a LAPA, que terminaron quebradas, a una compañía italiana que también fue un desfalco; todo lo que tocó Francos terminó quebrado”, lanzó.

Por su parte, en la misma conferencia Pablo Moyano ratificó la decisión del paro y aseguró: “En los próximos días analizaremos los pasos a seguir: si continuamos con la conducción o fortalecemos esta Mesa Nacional del Transporte”. “Luego aclaró: “Es el momento justo de llamar a un paro nacional; están cerrando hospitales, el Garrahan lo están desfinanciando, el presupuesto universitario, cagaron a palos a los jubilados… ¿Cuándo va a ser el momento? ¿Cuándo es el momento para el paro general? Por eso la decisión de llevar adelante esta medida”.

Ante el conflicto de Aerolíneas Argentinas con el Gobierno y el debate por una potencial privatización de la línea aérea, la Mesa Nacional del Transporte argumentó que “los ejes de los reclamos son tres: la falta de recomposición salarial, la libertad sindical y la defensa de la soberanía nacional sobre los distintos modos de transporte”.

“La mesa se pronunció por la recuperación del salario de los gremios del transporte, que perdieron en forma general el poder adquisitivo desde que asumió Milei”, indicó el grupo en un comunicado.

Más protestas contra el Gobierno


El anuncio de ceso de actividades en el transporte llegó mientras la gestión mileísta se enfrenta a otras medidas de fuerza de distintos actores sociales. Los trabajadores del Hospital Garrahan comenzaron este martes una jornada de paro general que se extenderá durante las próximas 48 horas, en reclamo por un 100% de aumento salarial; un salario de $1.400.000 inicial; el aumento de las guardias de 24 horas. Presentaron, además, una denuncia para que se investigue la reutilización de materiales de un solo uso.

La medida se puso en marcha después de que el ministro de Salud, Mario Lugones, le pidiera la renuncia al Consejo de Administración del Hospital Garrahan por otorgar un bono de $500.000 “sin consultar” a todo el personal de la institución pediátrica.

El Gobierno buscaba descomprimir también una disputa con el sector educativo, pero los docentes universitarios volvieron a rechazar la oferta salarial del ministerio de Capital Humano que encabeza Sandra Pettovello. En este contexto, este miércoles, durante el tratamiento al veto presidencial de ley de financiamiento universitario, se convocó a una movilización frente al Congreso. También habrá jornadas de visibilización en las casas de estudio superior en distintos puntos del país.

La Nación

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook

Sociedad y Economía

INDEC: una familia tipo necesita $1.176.852 para no ser pobre en septiembre de 2025

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer los nuevos valores de la canasta básica alimentaria (CBA) y la canasta básica total (CBT) correspondientes a septiembre de 2025, indicadores clave que determinan las líneas de indigencia y pobreza en el país.

Según el informe, la canasta básica alimentaria para un adulto ascendió a $170.788, mientras que la canasta básica total alcanzó los $380.858. Ambas registraron una suba mensual del 1,4%, en línea con el leve ritmo inflacionario que se observa en los últimos meses.

Aumentos acumulados en 2025

En lo que va del año, la CBA acumula un incremento del 17,5%, mientras que la CBT registra una suba del 14,9%.
En la comparación interanual, los aumentos fueron del 23,1% para la canasta básica alimentaria y del 22,0% para la total, mostrando una desaceleración en los últimos meses respecto al año anterior.

Estos valores son utilizados por el INDEC para determinar los ingresos mínimos necesarios para que una persona o familia no sea considerada indigente o pobre.

Cuánto necesita cada tipo de hogar

El informe detalla cómo varían los montos según la cantidad de integrantes en el hogar:

  • Tres integrantes (una mujer de 35 años, su hijo de 18 y su madre de 61):
    • CBA: $420.139
    • CBT: $936.911
  • Cuatro personas (pareja con dos hijos de 6 y 8 años):
    • CBA: $527.736
    • CBT: $1.176.852
  • Cinco integrantes (pareja joven con tres hijos pequeños):
    • CBA: $555.062
    • CBT: $1.237.789

De esta forma, una familia tipo de cuatro personas necesitó en septiembre de 2025 al menos $1.176.852 para no caer bajo la línea de pobreza.

Qué mide la canasta básica

La canasta básica alimentaria (CBA) establece el valor mínimo para cubrir las necesidades calóricas y proteicas esenciales de una persona adulta con actividad moderada.
En tanto, la canasta básica total (CBT) amplía ese cálculo incorporando bienes y servicios no alimentarios, como transporte, salud, educación y vestimenta.

Estos indicadores permiten evaluar el poder adquisitivo y la evolución del costo de vida, siendo una herramienta central para el diseño de políticas públicas y la actualización de programas sociales como la Tarjeta Alimentar, que debe cubrir al menos el 95% del valor de la CBA, sumando el aporte de la Asignación Universal por Hijo (AUH).

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Sociedad y Economía

Banco Nación financia la compra de autos 0 km hasta 72 cuotas y con aprobación inmediata

Publicado

el

El Banco de la Nación Argentina (BNA) lanzó una línea de créditos personales que permite financiar la compra de vehículos 0 km, pick-ups y utilitarios, así como usados de hasta 10 años de antigüedad, con montos de hasta $100.000.000 y aprobación inmediata.

El programa +Autos con BNA está disponible en concesionarias adheridas de todo el país y contempla un financiamiento de hasta 72 cuotas bajo el sistema francés. El crédito se otorga de manera digital y en el acto, sin necesidad de acudir a una sucursal.

Los préstamos están destinados a personas humanas, sean o no clientes del Banco Nación, y también pueden solicitarlos jubilados y pensionados.

Requisitos y pasos para acceder

Para pedir el préstamo, los interesados deben:

  1. Acercarse a una concesionaria adherida con el DNI.
  2. Solicitar al vendedor la oferta disponible del programa +Autos con BNA.
  3. Si se avanza en la compra, el vendedor cargará los datos personales y del vehículo.
  4. El solicitante recibirá un correo electrónico para validar su identidad mediante biometría y aceptar los términos desde el celular.
  5. La aprobación es inmediata y se envía un comprobante por correo electrónico.

El crédito cubre únicamente el valor del vehículo, por lo que los gastos de patentamiento no están incluidos.

Las cuotas se debitan mensualmente y en forma automática desde una caja de ahorro del titular. Es indispensable contar con fondos disponibles en la fecha de vencimiento.

Autos 0 km más baratos en octubre

En un mercado automotor que en septiembre registró un crecimiento del 27,8% interanual, estos son los 10 autos 0 km más accesibles en Argentina durante octubre de 2025:

  1. Renault Kwid – $23.830.000
  2. Fiat Mobi – $24.964.000
  3. Hyundai HB20 – $26.600.000
  4. Fiat Fiorino – $27.459.000
  5. Chevrolet Onix – $27.477.900
  6. Fiat Argo – $27.898.000
  7. Fiat Cronos – $28.519.000
  8. Citröen C3 – $28.850.000
  9. Peugeot 208 – $29.120.000
  10. Citröen Basalt – $29.680.000

Cronista

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Sociedad y Economía

Se lanzó “Familia Militar”, un programa de beneficios económicos para las Fuerzas Armadas

Publicado

el

BUENOS AIRES. – El Ministerio de Defensa, a cargo de Luis Petri, oficializó la creación del programa “Familia Militar”, una iniciativa que busca mejorar el bienestar económico y social de los integrantes del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea Argentina. La medida quedó establecida mediante la Resolución 807/2025, publicada en el Boletín Oficial.

Según lo expresado en la norma, el programa tiene como fin “garantizar la calidad de vida y el bienestar de los militares y sus familias”, mediante un conjunto de servicios financieros y beneficios económicos. La propuesta se aplicará a todo el personal de las Fuerzas Armadas y se extenderá también a las Fuerzas de Seguridad, ampliando su impacto.

Beneficios principales

La cartera de Defensa informó que, a partir del 1 de octubre, los beneficiarios podrán acceder a reintegros, descuentos y líneas de crédito especiales a través de un convenio con el Banco Nación. Entre los puntos más destacados se encuentran:

  • Reintegros de hasta $300.000 mensuales en consumos realizados en supermercados, con tarjetas de crédito y débito del BNA a través de la aplicación Modo.
  • Préstamos personales con tasa preferencial del 38% TNA, significativamente inferior a la media del mercado.
  • Créditos hipotecarios para la compra de la primera vivienda.
  • Financiamiento del 100% en la adquisición de automóviles y motocicletas.
  • Descuentos adicionales en rubros como combustibles, gastronomía, espectáculos, indumentaria y transporte público.

Vigencia del plan

El esquema de beneficios se implementará en carácter transitorio y estará vigente hasta el 30 de noviembre de 2025, con posibilidad de ser renovado. La medida se dirige especialmente a quienes perciben sus haberes mediante cuentas sueldo del Banco Nación.

Con “Familia Militar”, el Gobierno busca respaldar al personal de las Fuerzas Armadas con incentivos económicos concretos, en un contexto de inflación y dificultades de acceso al crédito.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Las noticias más vistas

Copyright © 2007 - 2025. Jáchal, San Juan - Argentina / Contacto: 264 4517920