El gobierno desregula el transporte de pasajeros en micros de media y larga distancia: qué cambia - Jáchal Magazine
Conecte con nosotros

Sociedad y Economía

El gobierno desregula el transporte de pasajeros en micros de media y larga distancia: qué cambia

Publicado

el

En otro avance de un ponderado plan de desburocratización, la Secretaría de Transporte de la Nación anunció este domingo la desregulación del transporte de pasajeros en micros de media y larga distancia. La medida, que quedó plasmada este lunes en el Boletín Oficial, combina la creación de un nuevo registro online para el transporte de pasajeros con el libre establecimiento de rutas y horarios.

Por otro lado, podrán definir sus recorridos, horarios, precios y hasta paradas, que en el caso de estas últimas deberán estar autorizadas por la jurisdicción local respectiva.

En un comunicado, la Secretaría argumentó que la desregulación tiene como objetivo la “liberalización, modernización y desregulación del transporte automotor de pasajeros y su adaptación a la dinámica de transporte actual”, y reemplaza una norma con más de 30 años de antigüedad. La norma se plasma en una publicación conjunta de los ministerios de Economía -donde orbita Transporte- y de Desregulación y Transformación del Estado, área de Federico Sturzenegger.

Uno de los principales cambios contemplados es la creación de un nuevo Registro Nacional del Transporte de pasajeros, en el que las empresas y transportistas que ya estaban registradas no tendrán que volver a hacerlo. Sí deberán registrarse las nuevas operadoras, que a los cinco días de completado el registro obtendrán de manera automática la habilitación para operar.

La Secretaría remarcó que no se podrán ofrecer al público servicios que no se encuentren informados en el nuevo Registro Nacional, donde deberá detallarse la capacidad de transporte -discriminando cantidad y tipo de vehículo-, cantidad de asientos, seguros contratados, nómina de conductores, la periodicidad de los servicios declarados, el origen, las paradas intermedias y el destino del viaje.

El Gobierno espera que esto contribuya a una mayor oferta de servicios competencia de precios, beneficiando tanto al usuario como a las empresas y transportistas.

“El Gobierno Nacional elimina trabas innecesarias, garantiza una mayor liberalización en las condiciones de prestación del servicio y agiliza los tiempos administrativos, con el fin de permitir la incorporación de nuevos actores al sector”, destacaron en la mirada oficial plasmada en un comunicado de Transporte.

En el mismo texto, remarcaron ventajas que prevén para los pasajeros. “Este cambio les permitirá a los usuarios gozar, con más competencia, de una mayor oferta en el transporte terrestre“.

Los cambios para los micros de media y larga distancia

Las nuevas normas comunicadas por la Secretaría de Transporte modificarán varias estipulaciones para el sector de transporte terrestre de pasajeros de mediana y larga distancia que fueron establecidos por el decreto 958 de 1992. Entre los cambios principales están:

  • Se eliminan las clasificaciones: a partir de la nueva reglamentación deja de existir la clasificación vigente que discriminaba servicios públicos, servicios de tráfico libre, servicios ejecutivos, y servicios de transporte para el turismo.
  • Registro: además de cambiar su nombre, pasa a ser un registro digital, de libre acceso.
  • Apertura total: con el nuevo registro ya no será necesario obtener permisos especiales para cada tramo. Cualquier empresa habilitada para el transporte de personas podrá realizar cualquier tramo con solo estar inscripta en el Registro.
  • Uso del parque móvil: las compañías podrán compartir vehículos. También se autorizan unidades más chicas tipo combis como Renault Traffic o Hyundai H1, que podrán prestar servicios interjurisdiccionales.
  • No hay plazo del permiso: a diferencia de lo que ocurre hoy, que tiene una vigencia de 10 años, la explotación del servicio público de transporte automotor de pasajeros no tendrá un plazo determinado.
  • Inicio de actividades: los transportistas y empresas podrán iniciar sus actividades automáticamente a partir de los 5 días hábiles administrativos de la fecha de su inscripción, que podrá efectuarse en cualquier momento.

En cambio, no se eliminan ni el examen psicofísico ni las capacitaciones de los choferes, aunque se delegarán en las jurisdicciones locales la realización de los mismos con prestadores locales, previa autorización de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

Y la Secretaría hace hincapié en que no se reducirá ningún requisito respecto de las medidas de seguridad ya establecidas, que mantendrán su vigencia.

Los empresarios ante los cambios en el trasporte automotor de pasajeros, entre la queja y la cautela

La Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA) se pronunció tras el anuncio sobre la desregulación del transporte de pasajeros anunciado por el Gobierno y, además de enumerar una serie de sugerencias o reclamos, aclaró que no recibió aún “información detallada” sobre la normativa a implementarse.

A través de un comunicado, los empresarios remarcaron, hasta el momento, falta de comunicación con las autoridades nacionales.

“Es importante señalar que, hasta la fecha, no hemos recibido información detallada sobre la normativa que se implementará. Por ello, nuestras observaciones son preliminares y se basan en la información disponible”, dice la misiva empresaria.

Como consecuencia, desde AAETA informan que pidieron una reunión con el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger para “abordar este tema”.

El encuentro fue solicitado el pasado 16 de agosto. “Hasta el momento, no hemos obtenido respuesta”, añadieron.

También mostraron coincidencias, al sostener que desde el sector se “ha sostenido desde siempre que es esencial agilizar la normativa, otorgando mayor protagonismo al sector empresarial y reduciendo la burocracia que dificulta la prestación eficiente de servicios”.

Pero aclaran que “cualquier apertura del mercado debe ser gradual para evitar saturaciones”.

Y en pos de una normativa “efectiva”, lanzaron una serie de reclamos “imprescindibles” que van desde la exención del impuesto de Ingresos Brutos, la limitación de costos en terminales de ómnibus, la eliminación de burocracia excesiva hasta la exención de patentes de vehículos de pasajeros, la eliminación de recargos de peajes y la creación de un sistema para minimizar o compensar gratuidades.

DS

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook

Sociedad y Economía

INDEC: una familia tipo necesita $1.176.852 para no ser pobre en septiembre de 2025

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer los nuevos valores de la canasta básica alimentaria (CBA) y la canasta básica total (CBT) correspondientes a septiembre de 2025, indicadores clave que determinan las líneas de indigencia y pobreza en el país.

Según el informe, la canasta básica alimentaria para un adulto ascendió a $170.788, mientras que la canasta básica total alcanzó los $380.858. Ambas registraron una suba mensual del 1,4%, en línea con el leve ritmo inflacionario que se observa en los últimos meses.

Aumentos acumulados en 2025

En lo que va del año, la CBA acumula un incremento del 17,5%, mientras que la CBT registra una suba del 14,9%.
En la comparación interanual, los aumentos fueron del 23,1% para la canasta básica alimentaria y del 22,0% para la total, mostrando una desaceleración en los últimos meses respecto al año anterior.

Estos valores son utilizados por el INDEC para determinar los ingresos mínimos necesarios para que una persona o familia no sea considerada indigente o pobre.

Cuánto necesita cada tipo de hogar

El informe detalla cómo varían los montos según la cantidad de integrantes en el hogar:

  • Tres integrantes (una mujer de 35 años, su hijo de 18 y su madre de 61):
    • CBA: $420.139
    • CBT: $936.911
  • Cuatro personas (pareja con dos hijos de 6 y 8 años):
    • CBA: $527.736
    • CBT: $1.176.852
  • Cinco integrantes (pareja joven con tres hijos pequeños):
    • CBA: $555.062
    • CBT: $1.237.789

De esta forma, una familia tipo de cuatro personas necesitó en septiembre de 2025 al menos $1.176.852 para no caer bajo la línea de pobreza.

Qué mide la canasta básica

La canasta básica alimentaria (CBA) establece el valor mínimo para cubrir las necesidades calóricas y proteicas esenciales de una persona adulta con actividad moderada.
En tanto, la canasta básica total (CBT) amplía ese cálculo incorporando bienes y servicios no alimentarios, como transporte, salud, educación y vestimenta.

Estos indicadores permiten evaluar el poder adquisitivo y la evolución del costo de vida, siendo una herramienta central para el diseño de políticas públicas y la actualización de programas sociales como la Tarjeta Alimentar, que debe cubrir al menos el 95% del valor de la CBA, sumando el aporte de la Asignación Universal por Hijo (AUH).

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Sociedad y Economía

Banco Nación financia la compra de autos 0 km hasta 72 cuotas y con aprobación inmediata

Publicado

el

El Banco de la Nación Argentina (BNA) lanzó una línea de créditos personales que permite financiar la compra de vehículos 0 km, pick-ups y utilitarios, así como usados de hasta 10 años de antigüedad, con montos de hasta $100.000.000 y aprobación inmediata.

El programa +Autos con BNA está disponible en concesionarias adheridas de todo el país y contempla un financiamiento de hasta 72 cuotas bajo el sistema francés. El crédito se otorga de manera digital y en el acto, sin necesidad de acudir a una sucursal.

Los préstamos están destinados a personas humanas, sean o no clientes del Banco Nación, y también pueden solicitarlos jubilados y pensionados.

Requisitos y pasos para acceder

Para pedir el préstamo, los interesados deben:

  1. Acercarse a una concesionaria adherida con el DNI.
  2. Solicitar al vendedor la oferta disponible del programa +Autos con BNA.
  3. Si se avanza en la compra, el vendedor cargará los datos personales y del vehículo.
  4. El solicitante recibirá un correo electrónico para validar su identidad mediante biometría y aceptar los términos desde el celular.
  5. La aprobación es inmediata y se envía un comprobante por correo electrónico.

El crédito cubre únicamente el valor del vehículo, por lo que los gastos de patentamiento no están incluidos.

Las cuotas se debitan mensualmente y en forma automática desde una caja de ahorro del titular. Es indispensable contar con fondos disponibles en la fecha de vencimiento.

Autos 0 km más baratos en octubre

En un mercado automotor que en septiembre registró un crecimiento del 27,8% interanual, estos son los 10 autos 0 km más accesibles en Argentina durante octubre de 2025:

  1. Renault Kwid – $23.830.000
  2. Fiat Mobi – $24.964.000
  3. Hyundai HB20 – $26.600.000
  4. Fiat Fiorino – $27.459.000
  5. Chevrolet Onix – $27.477.900
  6. Fiat Argo – $27.898.000
  7. Fiat Cronos – $28.519.000
  8. Citröen C3 – $28.850.000
  9. Peugeot 208 – $29.120.000
  10. Citröen Basalt – $29.680.000

Cronista

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Sociedad y Economía

Se lanzó “Familia Militar”, un programa de beneficios económicos para las Fuerzas Armadas

Publicado

el

BUENOS AIRES. – El Ministerio de Defensa, a cargo de Luis Petri, oficializó la creación del programa “Familia Militar”, una iniciativa que busca mejorar el bienestar económico y social de los integrantes del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea Argentina. La medida quedó establecida mediante la Resolución 807/2025, publicada en el Boletín Oficial.

Según lo expresado en la norma, el programa tiene como fin “garantizar la calidad de vida y el bienestar de los militares y sus familias”, mediante un conjunto de servicios financieros y beneficios económicos. La propuesta se aplicará a todo el personal de las Fuerzas Armadas y se extenderá también a las Fuerzas de Seguridad, ampliando su impacto.

Beneficios principales

La cartera de Defensa informó que, a partir del 1 de octubre, los beneficiarios podrán acceder a reintegros, descuentos y líneas de crédito especiales a través de un convenio con el Banco Nación. Entre los puntos más destacados se encuentran:

  • Reintegros de hasta $300.000 mensuales en consumos realizados en supermercados, con tarjetas de crédito y débito del BNA a través de la aplicación Modo.
  • Préstamos personales con tasa preferencial del 38% TNA, significativamente inferior a la media del mercado.
  • Créditos hipotecarios para la compra de la primera vivienda.
  • Financiamiento del 100% en la adquisición de automóviles y motocicletas.
  • Descuentos adicionales en rubros como combustibles, gastronomía, espectáculos, indumentaria y transporte público.

Vigencia del plan

El esquema de beneficios se implementará en carácter transitorio y estará vigente hasta el 30 de noviembre de 2025, con posibilidad de ser renovado. La medida se dirige especialmente a quienes perciben sus haberes mediante cuentas sueldo del Banco Nación.

Con “Familia Militar”, el Gobierno busca respaldar al personal de las Fuerzas Armadas con incentivos económicos concretos, en un contexto de inflación y dificultades de acceso al crédito.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Las noticias más vistas

Copyright © 2007 - 2025. Jáchal, San Juan - Argentina / Contacto: 264 4517920