Alarma mundial: Israel ataca Irán y crece el temor a una nueva guerra en medio oriente - Jáchal Magazine
Conecte con nosotros

Internacionales

Alarma mundial: Israel ataca Irán y crece el temor a una nueva guerra en medio oriente

Publicado

el

En una escalada sin precedentes en Medio Oriente, Israel lanzó un ataque preventivo contra Irán durante la madrugada del viernes, apuntando directamente al programa nuclear del régimen persa y declarando el estado de emergencia en todo su territorio. La ofensiva incluyó bombardeos sobre instalaciones militares clave y habría provocado la muerte del jefe de la Guardia Revolucionaria Iraní, Hossein Salami, según informó la televisión estatal iraní.

La operación, denominada “León Creciente”, fue confirmada por el propio primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, quien afirmó que continuará “durante los días que fueran necesarios para eliminar esta amenaza”. “Estamos en un momento decisivo de la historia de Israel”, expresó en un mensaje grabado.

Objetivos nucleares y mensaje de fuerza

El ejército israelí informó que la primera etapa de la operación ya fue completada, con “decenas de aviones” bombardeando objetivos estratégicos en varias regiones de Irán, entre ellos la principal planta de enriquecimiento de uranio en Natanz y centros vinculados al desarrollo de misiles balísticos.

Netanyahu sostuvo que “se golpeó el corazón del programa nuclear iraní”, y acusó al régimen de estar a pocos meses de convertir su capacidad en armamento nuclear. Acompañando el anuncio, el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, alertó sobre posibles represalias con misiles y drones contra la población civil de su país.

Reacción iraní y posible escalada regional

Tras los bombardeos, Irán activó su defensa aérea al máximo nivel, reportando explosiones en la capital, Teherán. La televisión estatal confirmó que la sede central de la Guardia Revolucionaria fue alcanzada y atribuyó a los ataques la muerte de Salami, una de las figuras más poderosas del régimen y responsable directo del arsenal de misiles iraníes.

Horas antes de su presunta muerte, el comandante había advertido: “Estamos totalmente preparados para cualquier escenario, en cualquier circunstancia”.

La Guardia Revolucionaria, fundada tras la Revolución Islámica de 1979, es uno de los pilares del poder en Irán, y ha tenido un rol protagónico en los ataques a Israel durante la guerra en Gaza.

Repercusiones globales y tensión energética

En paralelo, los precios internacionales del petróleo se dispararon ante el temor de un conflicto regional de gran escala. El barril de Brent subió un 8% y el WTI un 6,3%, como reflejo del riesgo geopolítico creciente. Irán controla el estrecho de Ormuz, un paso vital por donde circula gran parte del crudo exportado por Oriente Medio.

Mientras tanto, Israel cerró su espacio aéreo al tráfico civil y canceló todos los vuelos en el Aeropuerto Ben Gurión, reforzando las medidas de defensa ante un posible contraataque.

Estados Unidos se desmarca y advierte

Washington negó haber participado en los ataques, pero reconoció que Israel le informó previamente. El secretario de Estado, Marco Rubio, señaló que la prioridad de EE.UU. es proteger a sus fuerzas desplegadas en la región. En tanto, el expresidente Donald Trump reveló que había advertido a Netanyahu que un ataque militar podría frustrar las negociaciones diplomáticas con Teherán.

Un conflicto que pone en jaque la estabilidad global

El ataque ocurre en un contexto de tensión creciente entre Israel e Irán, agravado por la guerra en Gaza y los choques indirectos entre ambas naciones. El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) censuró esta semana a Irán por incumplimientos nucleares, aumentando la presión internacional.

Ahora, el mundo observa con extrema preocupación la evolución de un conflicto que amenaza con expandirse y alterar profundamente el equilibrio político, militar y energético del Medio Oriente.

AFP / REUTERS

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook

Internacionales

En la ONU Trump lanzó un duro mensaje a Europa: “Sus países se están yendo al infierno”

Publicado

el

EE.UU. – En un encendido discurso, el presidente estadounidense criticó la política migratoria de la Unión Europea y la calificó como parte de una “agenda migratoria globalista”.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a apuntar contra Europa en uno de sus discursos más polémicos. Esta vez, dirigió duras críticas a la política migratoria de los países europeos, a la que definió como “una invasión sin precedentes de inmigrantes ilegales”.

Europa está en serios problemas. Están destruyendo sus países. Sus naciones se están yendo al infierno”, lanzó Trump, en un mensaje directo que generó repercusiones internacionales.

El mandatario sostuvo que la Unión Europea impulsa una “agenda migratoria globalista” que, según él, estaría poniendo en riesgo la identidad y estabilidad de los Estados miembros. “Los inmigrantes ilegales están llegando en masa como nunca antes se había visto”, advirtió.

Trump aprovechó el escenario para remarcar las medidas tomadas en su país. “Tomamos medidas audaces para cerrar rápidamente la migración descontrolada. Una vez que empezamos a detener y deportar a todos los que cruzaban la frontera, dejaron de venir”, subrayó.

En ese marco, instó a Europa a imitar su política migratoria: “Ha llegado la hora de terminar con el fallido experimento de las fronteras abiertas. Tienen que acabar con eso ahora”.

Las declaraciones de Trump llegan en un momento de alta tensión en el continente europeo, donde la migración sigue siendo un tema central de debate, con crisis humanitarias en el Mediterráneo y el avance de partidos nacionalistas que cuestionan las políticas de la Unión Europea.

EFE

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Internacionales

Trump vincula el paracetamol con el autismo sin evidencia científica y genera polémica

Publicado

el

EE.UU. – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este lunes en un acto en la Casa Blanca que existe un vínculo entre el consumo de paracetamol (acetaminofeno) durante el embarazo y el autismo. Sin embargo, no hay evidencia científica sólida que respalde esta afirmación, y la comunidad médica rechazó de inmediato la validez de sus dichos.

En la misma conferencia, Trump anunció la aprobación de la leucovorina como tratamiento para el autismo en la infancia, un fármaco hasta ahora utilizado contra algunas anemias y cánceres. La decisión fue presentada como un avance, aunque especialistas advierten que la base científica es limitada.

Las declaraciones de Trump

El acetaminofeno puede asociarse con un riesgo muy elevado de autismo. Recomendamos a las mujeres embarazadas no tomar Tylenol, salvo por fiebre alta o necesidad médica”, dijo Trump, quien reconoció no tener formación médica y justificar sus dichos en el “sentido común”.

Acompañado por su secretario de Salud, el polémico Robert F. Kennedy Jr., Trump aseguró que el aumento del autismo en EE. UU. “es artificial” y atribuyó el crecimiento de diagnósticos a lo que “están tomando las mujeres embarazadas”.

Además, volvió a cuestionar el esquema de vacunación infantil y defendió espaciar las dosis, pese a que los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) sostienen lo contrario.

El paracetamol y el consenso médico

El paracetamol es considerado uno de los analgésicos más seguros durante el embarazo por la comunidad médica. El Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) reiteró que no existen pruebas concluyentes que vinculen su uso con el autismo:
“No hay que asustar a las pacientes. El acetaminofeno es seguro y una de las pocas opciones disponibles para aliviar dolor o fiebre en la gestación”, afirmó Christopher Zahn, director de práctica clínica del ACOG.

De hecho, un estudio de 2024 en Suecia con 2,5 millones de niños no encontró relación entre el acetaminofeno y el autismo ni otros trastornos del neurodesarrollo. Una revisión internacional de 46 estudios posteriores señaló que existen asociaciones débiles, pero no causales.

La leucovorina, el “primer tratamiento” aprobado

La FDA aprobó el uso de la leucovorina, una forma del ácido fólico, como primer tratamiento farmacológico para algunos síntomas asociados al autismo. La decisión se basa en investigaciones en pacientes con deficiencia cerebral de folato, un trastorno metabólico raro que comparte características con el espectro autista.

El director de la FDA, Marty Makary, sostuvo: “El autismo puede estar relacionado con una reacción autoinmune que impide que el folato llegue al cerebro. La leucovorina podría beneficiar a cientos de miles de niños”.

Reacción científica y empresarial

La farmacéutica Kenvue, fabricante de Tylenol, rechazó la versión del gobierno:
“Una década de investigación rigurosa confirma que no hay pruebas creíbles que relacionen el acetaminofeno con el autismo”, señaló en un comunicado. La compañía advirtió que sin este medicamento, las embarazadas quedarían expuestas a opciones más riesgosas o a síntomas no tratados como la fiebre, que pueden afectar al bebé.

En paralelo, las acciones de Kenvue cayeron 5,5% en Wall Street, acumulando un desplome del 17% en lo que va del mes.

EFE

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Internacionales

Francia y seis países europeos reconocerán al Estado palestino en la ONU pese a amenazas de Israel

Publicado

el

FRANCIA. – En una cumbre convocada por Francia y Arabia Saudita en Nueva York, seis países europeos se sumarán al reconocimiento formal del Estado palestino, en un movimiento diplomático que marca un punto de inflexión en Occidente. La reunión se realizará antes del inicio de la Asamblea General de la ONU, donde la guerra en Gaza será eje central.

Entre las naciones que darán este paso se encuentran Andorra, Bélgica, Luxemburgo, Malta y San Marino, junto con Francia. Otros países, como Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal, ya habían anunciado su reconocimiento el domingo.

La decisión francesa y el respaldo a la solución de dos Estados

El presidente Emmanuel Macron justificó la decisión señalando:
“Los palestinos quieren una nación, quieren un Estado, y no debemos empujarlos hacia Hamas. Si queremos aislar a Hamas, el reconocimiento y el plan de paz que lo acompañe son una condición previa”.

El ministro de Exteriores galo, Jean-Noel Barrot, aseguró que se trata de una medida “simbólica, inmediata y política”, destinada a reafirmar el compromiso de París con la solución de los dos Estados.

Con este paso, 145 de los 193 países miembros de la ONU ya reconocen a Palestina como Estado, aunque su estatus en la organización sigue siendo de observador, debido al bloqueo estadounidense a su ingreso pleno.

Reacción de Israel: amenazas de anexión

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, calificó la decisión como una “recompensa al terrorismo de Hamas” y advirtió que Israel podría extender la colonización en Cisjordania como represalia.

“Duplicamos los asentamientos en Judea y Samaria y continuaremos por este camino”, afirmó. Sus ministros de ultraderecha, Itamar Ben Gvir y Bezalel Smotrich, incluso reclamaron la anexión directa de territorios ocupados.

Funcionarios israelíes no descartan también medidas bilaterales contra Francia. Sin embargo, analistas advierten que una anexión podría tensar la relación con países árabes clave como los Emiratos Árabes Unidos, firmantes de los Acuerdos de Abraham de 2020.

Postura de Estados Unidos y divisiones en Europa

La Casa Blanca, a través de su vocera Karoline Leavitt, sostuvo que reconocer a Palestina sería “una recompensa para Hamas”, mientras que el Departamento de Estado calificó los reconocimientos como “gestos teatrales”.

En Europa, el bloque no muestra unanimidad:

  • Alemania rechaza por ahora el reconocimiento, alegando que debe ser la fase final de un proceso político.
  • Italia lo considera “contraproducente”.
  • Rusia reafirmó que la solución de dos Estados es la única vía posible.

Escalada en Gaza y expectativa en la ONU

Mientras tanto, el conflicto sigue recrudecido. Según el Ministerio de Salud de Gaza, en las últimas 24 horas 61 palestinos murieron y 220 resultaron heridos por bombardeos israelíes, elevando la cifra de víctimas a más de 65.000 muertos desde el inicio de la ofensiva en octubre.

Se espera que los discursos de Donald Trump (martes) y Netanyahu (viernes) en la Asamblea General de la ONU estén cargados de definiciones sobre el futuro del conflicto.

El presidente palestino, Mahmoud Abbas, participará de la cumbre por videoconferencia tras no obtener visa para ingresar a Estados Unidos, y celebró la decisión europea como un “paso necesario hacia una paz justa y duradera”.

Reuters

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Las noticias más vistas

Copyright © 2007 - 2025. Jáchal, San Juan - Argentina / Contacto: 264 4517920