Veladero generó más de 650 millones de dólares para proveedores sanjuaninos en su 20° aniversario - Jáchal Magazine
Conecte con nosotros

Mineria

Veladero generó más de 650 millones de dólares para proveedores sanjuaninos en su 20° aniversario

Publicado

el

IGLESIA. –La mina de oro más importante de San Juan celebra dos décadas de producción continua. Desde 2005, Veladero se consolidó como un actor central en la economía provincial, generando empleo, encadenamientos productivos y una fuerte presencia en las exportaciones. Hoy, la empresa encara una nueva etapa, con inversiones en exploración, participación en el RIGI y la mirada puesta en el futuro del cobre.

El presidente de Minera Andina del Sol y director ejecutivo de Relaciones Gubernamentales para Barrick Sudamérica, Marcelo Álvarez, repasó el camino recorrido y los próximos desafíos. “Veladero ha tenido un impacto muy grande en la economía de San Juan, no solo en impuestos y regalías, sino también en el crecimiento de personas y empresas que se desarrollaron junto a la mina”, afirmó.

Veinte años de producción y una economía regional fortalecida

A lo largo de dos décadas, Veladero mantuvo una participación activa en la economía sanjuanina, trabajando actualmente con más de 360 empresas locales, de las cuales 93 pertenecen a Jáchal e Iglesia.
Según datos de la compañía, casi el 50% del gasto anual en exportaciones se destina a bienes y servicios sanjuaninos. En 2024, el desembolso superó los 650 millones de dólares en proveedores de la provincia, además de 120 millones de dólares en salarios y otros 120 millones en impuestos.

Cuando uno compara lo que se paga de impuestos con lo que queda en la economía sanjuanina, el impacto es enorme. Pero más allá de los números, el mayor logro de Veladero fue haber ayudado a crear una conciencia minera en San Juan”, expresó Álvarez.

De los inicios al presente: una empresa más madura y cercana

Veladero comenzó su producción en 2005, marcando el inicio de la minería a gran escala en Argentina. Los primeros años estuvieron atravesados por desafíos operativos y ambientales.
Álvarez reconoció que el incidente de 2015 fue un punto de inflexión, pero destacó la transformación que vivió la compañía desde entonces. “Hoy somos una empresa más madura, más humilde y más cercana. Aprendimos a poner a la sociedad en el centro y a trabajar con diálogo y colaboración”, señaló.

El directivo subrayó que desde 2019, la empresa apostó con más fuerza por San Juan, pasando de un plan de cierre proyectado para 2023 a convertirse en la principal productora de oro del país, en un contexto global donde muchas minas reducen su actividad.

Inversión, proveedores y el futuro del cobre

Actualmente, Veladero se presentó al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) con una propuesta de inversión de 400 millones de dólares, orientada a aumentar su capacidad productiva y extender la vida útil del yacimiento. Además, la empresa continúa con programas de exploración en el entorno del proyecto, buscando nuevas oportunidades que garanticen su permanencia en la provincia.

Álvarez anticipó que el próximo desafío será competir con los grandes proyectos de cobre que avanzan en San Juan, como Josemaría y Los Azules. “Nos estamos preparando para convivir con una nueva era minera, donde el cobre será protagonista y los estándares de sostenibilidad serán cada vez más exigentes”, explicó.

Veladero, un capítulo central en la historia minera de San Juan

Tras 20 años de operación, Veladero representa un caso emblemático de continuidad productiva, evolución empresarial y articulación público-privada. “San Juan es hoy la provincia minera de la Argentina, y eso se construyó sobre una política de Estado que lleva dos décadas sosteniendo la actividad con responsabilidad y visión de futuro”, concluyó Álvarez.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook

Mineria

Orrego expuso sobre el futuro del cobre y el rol de San Juan en la revolución energética global

Publicado

el

BUENOS AIRES. -El gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, participó del Energía Summit 2025, un encuentro organizado por el multimedio El Observador, que dirige el periodista Luis Majul, bajo el lema “Revolución energética: del petróleo y GNL a las soluciones para la era digital”.

El evento se desarrolló en el Hotel Hilton de Puerto Madero, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y reunió a referentes del sector energético, tecnológico y minero para analizar los desafíos y oportunidades que plantea la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles.

Invitado especialmente por los organizadores, Orrego integró el panel dedicado al papel de los minerales críticos, donde expuso sobre la importancia estratégica del cobre en la transformación energética mundial. En su presentación, destacó que San Juan es una de las provincias con mayor potencial para el desarrollo del cobre en Sudamérica, recurso esencial para la producción de energías renovables, la electromovilidad y la infraestructura digital.

El mandatario sanjuanino subrayó la necesidad de articular un trabajo conjunto entre el gobierno nacional, las provincias y las empresas, con el fin de consolidar el desarrollo responsable y sostenible de la minería. Además, hizo hincapié en la importancia de resolver temas pendientes, como la reglamentación de la Ley de Glaciares y la planificación de infraestructura estratégica, aspectos clave para garantizar previsibilidad, competitividad y respeto ambiental en los proyectos de cobre.

De esta manera, San Juan ratifica su liderazgo en la agenda nacional del cobre y la transición energética, consolidándose como un actor central en la revolución tecnológica y ambiental que define el futuro del planeta.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Mineria

Vicuña Corp. nombra a Norma Ramiro como nueva Directora de Asuntos Corporativos

Publicado

el

La ejecutiva Norma Ramiro, con amplia trayectoria en comercio internacional y relaciones corporativas, fue designada como nueva Directora de Asuntos Corporativos de Vicuña Corp., la compañía creada en partes iguales por BHP y Lundin Mining para desarrollar los proyectos de cobre, oro y plata Josemaría y Filo del Sol en San Juan.

Ramiro se desempeñó durante más de dos décadas en la Agencia de Inversiones de Australia (Austrade), donde lideró misiones comerciales y conferencias internacionales en sectores como minería, agronegocios, salud y tecnología, con foco en Argentina, Uruguay y Paraguay. Posteriormente, fundó su propia consultora, Norma Ramiro Consulting, orientada a la asesoría estratégica en negocios internacionales.

En su perfil profesional, la nueva directora destaca su experiencia en exportaciones, inversión extranjera directa y estrategias de acceso a mercados globales, además de sus habilidades en liderazgo y construcción de alianzas.

En una de sus últimas participaciones públicas, en mayo pasado en Ámbito Debate de Energía y Minería, Ramiro señaló que existe un “gran desconocimiento mutuo” entre Asia y América Latina, y consideró prioritario avanzar en convenios bilaterales para potenciar las exportaciones del Mercosur.

Vicuña Corp. y el megaproyecto de cobre

La compañía trabaja en la estructuración de un Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) por entre u$s15.000 y u$s17.000 millones, cifra que la convertiría en la mayor inversión extranjera directa de la historia argentina, según adelantó José Luis Morea, director senior de Vicuña para Argentina y Chile.

En paralelo, la empresa confirmó la extensión de la vida útil del proyecto Josemaría de 19 a 25 años, gracias a nuevos estudios que incrementaron el inventario explotable y mejoraron la tasa de procesamiento de mineral, estimada ahora en 175.000 toneladas por día.

Por su parte, el proyecto Filo del Sol (FdS) ha sido catalogado por S&P Global como el mayor descubrimiento greenfield de cobre en los últimos 30 años, con zonas de mineralización de alta ley que podrían explotarse en las etapas iniciales de su desarrollo.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Mineria

Golden Mining trasladará mineral de Hualilán a la planta Casposo tras aprobación ambiental

Publicado

el

CALINGASTA. – El proyecto minero Hualilán, ubicado en Ullum y operado por Golden Mining, recibió la autorización ambiental para implementar un esquema de traslado de mineral hacia la planta de procesamiento Casposo, en Calingasta. La medida introduce una modalidad inédita para la minería metalífera en San Juan, aunque con antecedentes en la minería no metalífera.

Un ajuste a la Declaración de Impacto Ambiental

La empresa presentó un Informe Ambiental que plantea modificaciones a la etapa de explotación, registradas como “hecho nuevo” ante la autoridad minera. El cambio implica que el mineral extraído será transportado por ruta hasta Casposo, lo que requirió una evaluación técnica, social y de seguridad vial.

Entre los puntos centrales del plan aprobado se destacan:

  • Convoyes de hasta cinco camiones por hora, en horarios de bajo tránsito.
  • Suspensión de transporte los fines de semana, para evitar impacto en la circulación turística.
  • Garantía de condiciones seguras en la ruta, con monitoreo permanente.

Una logística sin precedentes en minería metalífera

Si bien el transporte de mineral por carretera es habitual en sectores como la calera, no existían antecedentes en la minería de metales en la provincia. Por ello, el plan fue evaluado de manera específica por la autoridad ambiental minera, priorizando la seguridad y la convivencia con las dinámicas locales.

Casposo, clave en la estrategia operativa

La planta Casposo, con su Actualización de Impacto Ambiental ya aprobada, funcionará bajo un esquema de alternancia: procesará mineral propio durante tres meses y luego recibirá mineral de Hualilán otros tres. Este sistema permite:

  • Optimizar infraestructura existente, reactivando instalaciones ya disponibles.
  • Reducir costos y tiempos de puesta en marcha del proyecto Hualilán.
  • Reprogramar la construcción de la infraestructura mayor prevista en Ullum.

El inicio de este plan minero modificado aún depende de permisos sectoriales adicionales en trámite. La Secretaría de Gestión Ambiental y Control Minero tendrá la responsabilidad de fiscalizar cada etapa, mientras que el Ministerio de Minería subrayó la importancia de garantizar la transparencia.

Con este paso, Hualilán avanza en una estrategia de desarrollo que combina eficiencia operativa, innovación logística y control ambiental estricto.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Las noticias más vistas

Copyright © 2007 - 2025. Jáchal, San Juan - Argentina / Contacto: 264 4517920