Veladero extendió 10 años su vida útil y proyecta producción hasta 2034 - Jáchal Magazine
Conecte con nosotros

Mineria

Veladero extendió 10 años su vida útil y proyecta producción hasta 2034

Barrick Shandong presentó la novena actualización de su Informe de Impacto Ambiental.

La empresa Barrick – Shandong, que opera la Mina Veladero en Iglesia, oportunamente presentó la novena actualización de su Informe de Impacto Ambiental al cumplirse un nuevo periodo de 2 años de operación continua, tal como marca la ley vigente.

Los Gerentes de Medio Ambiente, Martín Colil; y Procesos, Marco Nuñez, fueron los responsables de realizar una exposición ante la CIEAM, el marco conceptual diseñado para el cumplimiento de los requisitos legales y requerimientos técnicos hechos por la autoridad de aplicación en la actual etapa de la mina, que integran una proyección futura sobre el destino de las instalaciones que ya no se utilizan en el complejo minero.

En la oportunidad estuvieron acompañados por el Gerente de Legales, Esteban Mercado, la Superintendente de Medio Ambiente Valeria Angella y la Superintendente de Permisos Cecilia Besednjak. En su exposición, realizada en el Salón de Capacitación de la Secretaría de Gestión Ambiental y Control Minero del Ministerio de Minería, destacaron que la Mina Veladero fue diseñada en la década del `90, y en su operación se han aplicado importantes cambios tecnológicos surgidos en los últimos 20 años.

Esta permanente actualización tecnológica y la permanente exploración del área minera concesionada ha permitido extender la vida útil del yacimiento incluso hasta el año 2034, con el consabido beneficio para la provincia en cuanto a mano de obra contratada en forma directa e indirecta, generación de proveedores de bienes y servicios, pago de impuestos, regalías y Fondos Fiduciarios que permiten la realización de obras tanto en Iglesia y Jáchal como en el resto de la Provincia de San Juan.

El dato destaca el carácter dinámico de la actividad minera: el plan de cierre previsto podría extenderse por varios años más de acuerdo con las estimaciones actuales. Barrick – Shandong expuso que, en su momento cuando se concluya la operación en la mina, proyecta la realización de monitoreos medioambientales durante el cierre y post cierre.

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook

Mineria

San Juan avanza en la ley para el desarrollo local minero

En una jornada considerada histórica para la industria minera sanjuanina, el Gobierno provincial y las principales cámaras de proveedores mineros consolidaron nueve meses de trabajo conjunto para avanzar en un proyecto de ley que busca potenciar el empleo local y fortalecer la cadena de valor del sector.

La reunión de carácter extensa y participativa contó con la presencia de representantes de todas las cámaras empresarias y colegios profesionales vinculados a la actividad. El objetivo fue debatir, revisar y aportar al borrador de la futura ley, elaborada en el marco de la Mesa de Trabajo Minera que se viene reuniendo desde comienzos de año.

El encuentro estuvo encabezado por Juan Pablo Perea, ministro de Minería de San Juan, y Gustavo Fernández, ministro de Producción, Trabajo e Innovación, quienes destacaron la importancia del consenso logrado entre los distintos actores del ecosistema minero. “Este proyecto es fruto del trabajo sostenido y de la construcción conjunta”, afirmó Perea, al tiempo que Fernández subrayó que la normativa “impulsará la competitividad y fortalecerá la integración de proveedores locales”.

Durante la reunión se presentó el borrador de la ley, que fue leído y analizado punto por punto, en una jornada intensa donde cada entidad tuvo la oportunidad de expresar su visión sobre el contexto actual, las necesidades del sector y los desafíos para consolidar la participación local en los proyectos mineros.

Participaron representantes de las principales cámaras y entidades del sector:

  • Fernando Godoy – CAPRIMSA
  • Rodolfo Aballay – CAPSEMIJA (Jáchal)
  • José Adolfo Ibaceta – CASEMICA (Calingasta)
  • Natalí Varela – CAPRESMI (Iglesia)
  • Cristian González – CACETIC
  • Ramón Martínez – Cámara Argentina de la Construcción (Delegación San Juan)
  • Leonardo de la Vega – Unión Industrial de San Juan
  • Juan Pablo Delgado – CASEMI
  • Eduardo Caputo – CAPERFO
  • Carlos Devit – Cámara de Empresarios de Calingasta (CaEmCa)
  • Carlos Perelló – Colegio de Geofísicos
  • Francisco Almenzar – Colegio Argentino de Ingenieros en Minas
  • Emiliano de Paula – Consejo Profesional de Ciencias Geológicas de San Juan
  • Víctor Alberto Grau – AITURIC
  • Franklin Sánchez – CAPROMER (Ullum)
  • Luis Crocco – CARPEM

La colaboración entre el sector público y privado apunta a consolidar un marco normativo moderno y transparente, que promueva la participación de proveedores locales, dinamice la economía regional y asegure reglas claras para el desarrollo minero. El proyecto seguirá avanzando en las próximas semanas hacia su etapa final, con el compromiso de todas las partes en seguir fortaleciendo la minería sanjuanina.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Mineria

JP Morgan anticipa un nuevo récord histórico del oro para 2026

El banco de inversión JP Morgan Private Bank anticipó que el precio del oro podría superar los USD 5.000 por onza hacia finales de 2026, impulsado principalmente por las compras sostenidas de los bancos centrales de economías emergentes y la búsqueda de refugio frente a la volatilidad global.

Según Alex Wolf, director global de estrategia macroeconómica y de renta fija de la entidad, los precios podrían situarse entre USD 5.200 y USD 5.300, lo que implicaría un incremento de más del 25 % respecto del valor actual del metal precioso.

Bancos centrales, el motor del auge dorado

El repunte del oro en los últimos dos años ha estado estrechamente vinculado a la demanda institucional de los bancos centrales, que buscan diversificar reservas y reducir exposición al dólar estadounidense. Solo en el año que finalizó en septiembre, los bancos centrales añadieron 634 toneladas de oro a sus reservas, según el Consejo Mundial del Oro (WGC).

Aunque esta cifra es menor que la de años anteriores, sigue superando los niveles previos a 2022, y el WGC prevé que las compras en 2025 se ubiquen entre 750 y 900 toneladas. China lidera estas adquisiciones, acompañada por Polonia, Turquía y Kazajistán, en el marco de una estrategia para construir un sistema financiero menos dependiente de EE. UU.

Factores que sostienen la tendencia alcista

Wolf explicó que, si bien el oro representa todavía una proporción pequeña de las reservas internacionales, el interés seguirá creciendo, aunque con un ritmo de compra algo más moderado por los altos precios.

El oro ha alcanzado máximos históricos superiores a USD 4.380 en octubre, antes de retroceder cerca de un 6 % en las últimas semanas. Aun así, el metal acumula una ganancia superior al 50 % en 2025, consolidándose como el activo refugio más rentable del año.

Proyecciones de Wall Street: optimismo dorado

La previsión de JP Morgan se ubica entre las más optimistas de Wall Street, incluso por encima de las estimaciones de Goldman Sachs Group Inc., que prevé USD 4.900 hacia el último trimestre de 2026.

Wolf también destacó otros impulsores del alza: la mayor tenencia de oro por parte de inversores privados y la desconfianza creciente en las monedas fiduciarias.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Mineria

Empleo minero: culminó en Iglesia la formación de conductores profesionales

Con una fuerte apuesta a la profesionalización laboral y la igualdad de oportunidades, quince vecinos de Iglesia completaron el Programa de Formación de Conductores de Camiones Volcadores y Cargadora Frontal, orientado a la obtención de la Licencia de Conducir Profesional. La capacitación culminó el pasado 24 de octubre.

Durante 30 días consecutivos, los participantes atravesaron instancias teórico–prácticas dictadas por un equipo de instructores especializados: Eduardo Carvajal, Daniel Tejada, Evaristo Hobredor y Daniel Sanz a cargo de la formación para Licencia Profesional junto a Verónica Alfaro, responsable de los módulos de siniestros viales, primeros auxilios, RCP y uso de DEA.

“Formamos personas para el trabajo real, con herramientas concretas para acceder a oportunidades laborales”, destacaron desde la organización.

En los próximos días, quienes completaron satisfactoriamente la instancia evaluativa recibirán sus carnets profesionales, certificando la formación obtenida.

Presencia municipal y enfoque inclusivo

El cierre contó con la participación del secretario de Infraestructura y Producción, Elio Giuliani, y del director de Desarrollo Local, Juan Cuevas, en representación de la Municipalidad de Iglesia.

El programa, que contó con 13 mujeres y 2 hombres, refuerza el compromiso local y empresarial con la inclusión laboral y la equidad de género en sectores históricamente masculinizados.

“Este proceso demuestra que las mujeres iglesianas están preparadas para afrontar roles estratégicos en la industria y el sector productivo”, valoraron desde el equipo organizador.

Cabe mencionar que hace un mes los choferes municipales también realizaron la misma capacitación, consolidando la profesionalización interna y promoviendo prácticas seguras de conducción.

Articulación público–privada

La iniciativa fue posible gracias al acompañamiento de:

  • Empresa Vicuña y su Fundación
  • American Advisor
  • Tierra Capayán
  • La Vicuñita
  • Municipalidad de Iglesia

Un trabajo conjunto que fortalece la capacitación técnica, la generación de empleo y el desarrollo territorial.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Las noticias más vistas

Copyright © 2007 - 2025. Jáchal, San Juan - Argentina / Contacto: 264 4517920