Conecte con nosotros

Politica

Ley de Seguridad Interior. Proponen una reforma para permitir la participación militar ante actos de terrorismo

Publicado

el

El Gobierno pondrá a debate parlamentario la reforma parcial de la ley de Seguridad Interior con el objetivo de dar mayor flexibilidad a esa norma promulgada en 1991 y permitir la participación de las Fuerzas Armadas frente a actos de terrorismo. El proyecto de ley fue elaborado por el Ministerio de Defensa, conducido por Luis Petri, y tiende a adaptar las capacidades de respuesta del Estado a desafíos en los que las fuerzas de seguridad requieran de un apoyo más robusto de la estructura militar.

“El Ministerio de Defensa envió al Congreso un proyecto de ley para permitir la participación de las Fuerzas Armadas ante hechos terroristas. En este sentido, se plantea la modificación del artículo 27 de la ley de Seguridad Interior, con el fin de incorporar una nueva opción de empleo militar, a pedido de un comité de crisis. Se propone que además de las acciones previstas – en el primer párrafo, de este artículo 27 – como el mantenimiento de la paz, las Fuerzas Armadas trabajen de forma coordinada con las Fuerzas de Seguridad para enfrentar el terrorismo con acciones de patrullaje, control de personas y vehículos en zonas determinadas y, por supuesto, por tiempo limitado y que puedan detener en flagrancia”, informó el vocero presidencial Manuel Adorni.

El mencionado artículo 27 de la ley 24.059 menciona que ante situaciones de conmoción social que impliquen el empleo de las fuerzas federales de seguridad en apoyo a la policía provincial, los militares pueden contribuir con ”sus servicios de arsenales, intendencia, sanidad, veterinaria, construcciones y transporte, así como de elementos de ingenieros y comunicaciones”. Un ejemplo de esa situación puede encontrarse en el denominado Operativo Bandera, en el cual las Fuerzas Armadas aportaron elementos de transporte -incluso helicópteros- a las unidades de la Gendarmería, Policía Federal, Prefectura y Policía de Seguridad Aeroportuaria que se desplegaron en Rosario para contener la amenaza narco.

Esa ciudad el desafío narco al Estado había llegado al punto de ordenarse asesinatos de ciudadanos al azar para generar pánico en la población -durante varios días Rosario estuvo en los hechos casi paralizada- en un intento de doblegar la decisión del gobierno de Santa Fe de aislar a los detenidos de esas bandas, especialmente Los Monos y el clan Alvarado, que mantenían el control de la violencia callejera desde la cárcel. Las autoridades definieron esa actividad criminal como narcoterrorismo.

Si bien por el momento esa situación parece haber sido controlada, tal como lo expone allí la disminución de homicidios, es un precedente a tomar en cuenta. La reforma propuesta a la ley de Seguridad Interior pretende, de acuerdo con la fundamentación del proyecto, anticiparse a eventos similares con un marco legal que permita que un potencial empleo del instrumento militar no sea luego una decisión de apuro, producto de una emergencia, sino una acción previsible.

La propia ley de Seguridad Interior permite el uso de unidades militares bajo situaciones extremas, pero con la previa declaración de estado de sitio. La iniciativa de Petri se presenta como una zona intermedia entre el apoyo operacional a las fuerzas de seguridad y el uso del instrumentos castrense tras la suspensión de garantías constitucionales. Y se plantean las condiciones en las que se podría optar por la participación militar en operaciones coordinadas con las fuerzas de seguridad.

Por un lado, un comité de crisis -como el que actúa en Rosario para coordinar las acciones de las fuerzas federales de seguridad y la policía provincial- debería definir como acción terrorista a los hechos que se generan conmoción en un territorio. El gobernador, además, tendría que pedir expresamente la presencia militar en su distrito, tal como hoy se hace para solicitar el despliegue de fuerzas federales de seguridad en una provincia. En caso de llegar a esa opción de patrullaje callejero, las unidades militares deberían reportar sus acciones inmediatamente al fiscal competente, tal como ocurre con los procedimientos realizados por la Policía Federal, la Gendarmería, la Prefectura o la PSA.

Más que el poder de fuego, las Fuerzas Armadas tienen hoy una ventaja estratégica que es la posibilidad de desplegar personal en cantidad suficiente, una alternativa que las fuerzas federales de seguridad tienen más limitada por los numerosos lugares donde ya dan apoyo adicional, más allá de sus lugares naturales de trabajo. Hace 25 años, los destacamentos móviles de la Gendarmería podían poner en pocas horas 4000 efectivos para contener situaciones de conmoción como las ocurridas, por ejemplo, en General Mosconi -donde los gendarmes sufrieron más de 20 heridos de bala en menos de una hora-, pero esa opción quedó atrás en el tiempo.

En el espíritu del proyecto de ley enviado por el Ministerio de Defensa al Congreso figura la necesidad de capacitar a las Fuerzas Armadas en la coordinación de operaciones combinadas con las fuerzas de seguridad. En el debate legislativo eso planteará, seguramente, algún fantasma del pasado. Pero hay una realidad: las Fuerzas Armadas de nuestro país cumplen esas funciones en las misiones de paz de las Naciones Unidas. Los casos azules argentinos hicieron ese trabajo, por caso, en Haití durante una década, donde compartieron la responsabilidad con las tropas de Brasil, que dos veces por año lanzan un operativo en sus propias fronteras, conocido como Agata, con miles de efectivos detrás de movimientos de narcotraficantes y contrabandistas de armas.

En la frontera sur de Brasil, por otra parte, se mueve hace algunos años una marabunta criminal que busca expandirse y ya colonizó buena parte del delito en Paraguay. El Primer Comando Capital (PCC) no es una banda narco, sino que es la representación propia del narcoterrorismo. Su armamento incluye fusiles de asalto y ametralladoras pesadas calibre 50. Sus movimientos en nuestro país son, por el momento, de limitada exploración. Pero PCC es una sigla a la que todos están atentos.

La Nación

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook

Politica

La Sociedad Rural respondió con datos: “La realidad está en los números”

Publicado

el

En medio del cruce con el presidente Javier Milei, la Sociedad Rural Argentina (SRA) publicó un informe con cifras que reflejan el desempeño del campo durante 2024 y los primeros meses de 2025. La organización compartió un estudio económico elaborado por su propio instituto, donde destaca el aumento en el ritmo de comercialización de granos.

“La realidad está en los números”, afirmaron desde la SRA a través de una publicación en su cuenta oficial de Instagram, en la que incluyeron una serie de filminas con datos comparativos entre campañas.

Según el informe, durante la campaña 2024/25 se comercializaron 26,7 millones de toneladas, incluyendo los cultivos de maíz, sorgo, soja, girasol, trigo y cebada, lo que representa un crecimiento del 34% respecto a la campaña anterior.

El presidente de la SRA, Nicolás Pino, remarcó que “los productores están vendiendo más que el año pasado”, y agregó: “Los productores no liquidamos granos, vendemos lo producido a acopios o industrias”, en clara respuesta a las críticas que apuntaban a una supuesta retención de la producción por parte del sector.

Con esta publicación, la Sociedad Rural busca reforzar su postura frente a las acusaciones del Gobierno, y mostrar que el campo está activo y contribuyendo a la economía nacional, a pesar del clima político y económico adverso.

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Politica

Llegaron los dólares del FMI y el Banco Central eleva sus reservas a US$ 36.799 millones

Publicado

el

El Fondo Monetario Internacional giró a la Argentina US$ 12.000 millones correspondientes al nuevo acuerdo con el Gobierno nacional, lo que permitió que el Banco Central cerrara la jornada con reservas brutas por US$ 36.799 millones, según informó oficialmente la entidad.

El monto transferido representa un 60% del total del préstamo previsto, que asciende a US$ 20.000 millones, y fue desembolsado en forma de Derechos Especiales de Giro (DEGs), el instrumento utilizado por el organismo para transacciones con países miembros.

Además, el Gobierno espera sumar otros US$ 3.500 millones en los próximos días, distribuidos en US$ 1.500 millones del Banco Mundial y una nueva línea de recompra con bancos internacionales por cerca de US$ 2.000 millones, lo que robustecería aún más las arcas del BCRA.

En paralelo, el Ministerio de Economía avanza con el canje de Letras Intransferibles que posee el Banco Central, una medida orientada a sanear el balance de la entidad monetaria, mejorar su hoja de balance y fortalecer la confianza del mercado.

En el mercado cambiario, el tipo de cambio oficial cerró a $1.233,40 para la venta, mientras que el dólar mayorista finalizó en $1.200, con un volumen operado en el segmento contado de US$ 413,3 millones y en el mercado de futuros por US$ 605 millones.

Con este desembolso, el Gobierno busca consolidar el programa financiero, sostener la estabilidad cambiaria y dar señales claras al mercado y a los organismos internacionales.

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Politica

Comenzó la Operación Roca con más de 10 mil efectivos desplegados en el norte argentino

Publicado

el

El Gobierno nacional puso en marcha un vasto operativo militar con el objetivo de reforzar la seguridad y vigilancia en las zonas fronterizas del norte y noreste argentino, abarcando tanto áreas terrestres como fluviales y aeroespaciales. Se trata del “Operativo Roca”, una iniciativa impulsada por el Ministerio de Defensa que encabeza Luis Petri.

La operación se desarrollará en zonas rurales alejadas de los centros urbanos y de los pasos fronterizos internacionales oficiales, en un despliegue estratégico que busca resguardar la soberanía nacional y fortalecer el control territorial. El marco legal de la medida está sustentado en el Decreto 1112/2024 y la Ley de Defensa Nacional.

“Las zonas de frontera, reconocidas como puntos críticos, poseen máxima relevancia para la Defensa Nacional y exigen decisiones gubernamentales prioritarias”, señala la resolución oficial que dio origen al operativo. Esta definición marca el tono de una acción que combina presencia militar, inteligencia estratégica y equipamiento de última generación.

Más de 10 mil efectivos participarán del operativo, con un promedio diario de hasta 1.300 hombres desplegados en terreno. El dispositivo incluye radares móviles, drones, helicópteros, equipos de comunicación y hasta un avión Diamond, utilizado para realizar relevamientos en zonas de difícil acceso.

Los militares involucrados han sido capacitados con ejercicios prácticos bajo Reglas de Empeñamiento, y contarán con nuevo equipamiento de protección individual, lo que refuerza el carácter operativo y adaptativo del despliegue en la frontera norte.

La Operación Roca complementa otras acciones previas como el Plan Güemes, presentado recientemente por el ministro Petri en Clorinda, Tartagal y Salta, en el marco de una gira que también sirvió para inspeccionar el terreno antes de la ejecución del operativo.

Con esta medida, el Gobierno busca profundizar el control del espacio fronterizo, frenar actividades ilegales y generar información estratégica para las Fuerzas Federales, en un contexto regional de creciente preocupación por el narcotráfico y el crimen transnacional.

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Las noticias más vistas

Copyright © 2007 - 2025. Jáchal, San Juan - Argentina / Contacto: 264 4517920