Conecte con nosotros

Sociedad y Economía

La resistencia bacteriana crece y podría matar a 39 millones de personas

Por el uso excesivo de antibióticos, se espera que entre 2025 y 2050, el RAM cause 39 millones de muertes de manera directa. Son datos del último estudio Carga Mundial de Enfermedades publicados este lunes en The Lancet.

Publicado

el

El uso en exceso de antibióticos durante décadas ha disminuido su eficacia al favorecer la evolución de estos microbios para ser resistentes a ellos. Entre 1990 y 2021, murieron más de un millón de personas al año en el mundo a causa de la resistencia a estos fármacos (RAM).

El futuro es aún peor, se espera que entre 2025 y 2050 este problema cause 39 millones de muertes de manera directa y esté relacionado con casi 170 millones. Son datos del último estudio Carga Mundial de Enfermedades (GBD, por sus siglas en inglés) publicados en The Lancet.

El único año con un descenso en las cifras fue 2021. Las muertes por RAM pasaron de 1,27 millones de muertes directas en 2019 a 1,14 millones dos años después. Los investigadores achacan este descenso a la crisis de coronavirus. En esos momentos se redujo la carga de infecciones de las vías respiratorias inferiores no relacionadas con el covid-19, probablemente por el distanciamiento social y otras medidas de control de enfermedades implementadas, añaden.

Diferencias por edad

Una de las cosas que se resaltan en el informe es que entre 1990 y 2021 las muertes por RAM de niños menores de cinco años a nivel mundial se redujeron un 50%. También se espera que siga descendiendo durante las próximas décadas. Al contrario, estos datos aumentaron un 80% para las personas mayores en esas tres décadas y se espera que incluso se dupliquen las actuales hasta 2050.

Uno de los elementos que hay que tener en cuenta son las vacunas. Aunque los niños tienen un sistema inmunitario bastante inmaduro, asimilan muy bien las vacunas y son muy efectivas para ellos. Al contrario, para los ancianos la protección de estas es menor. También hay otros factores: con la edad el sistema está cada vez más inmunodeprimido y las enfermedades son más complicadas de tratar. Asimismo, sufren otras comorbilidades que pueden complicar su cuadro clínico.

Países en vías de desarrollo

Los autores del trabajo cuentan que las muertes directamente causadas por la RAM aumentaron más en cinco regiones del mundo: África subsahariana occidental, América Latina tropical, América del Norte de altos ingresos, Sudeste Asiático y Asia meridional. En estas zonas, los fallecidos al año se incrementaron en más de 10.000 entre 1990 y 2021.

No es casualidad que cuatro de ellas pertenecen al conjunto de países en vías de desarrollo. La falta de recursos económicos y sanitarios en estos territorios dificulta el acceso a la asistencia sanitaria y favorece el uso excesivo de antibióticos. De hecho, en los países de altos ingresos, las muertes entre las personas de 70 años o más aumentarán un 72%, mientras que en el norte de África y Oriente Medio aumentarán un 234%, informan los autores del texto.

El trabajo subraya que la región más afectada en el futuro por la RAM será el sur de Asia. Se estima que entre 2025 y 2050 se produzcan 11,8 millones de muertes por este problema. Igualmente, se esperan cifras bastante elevadas en el este del continente y en el África Subsahariana.

Qué sucede en Argentina

En la Argentina, el pronóstico de aumento del problema de la resistencia a los antimicrobianos se adelantó 10 años. Antes de la pandemia, se venía produciendo un aumento del 2% en el número de bacterias resistentes que afectaban a los pacientes internados en los hospitales. En cambio, durante el primer año de la pandemia, se produjo un aumento del 30% en el número de bacterias resistentes en los hospitales, según la organización sin fines de lucro Investigación en Resistencia Antibiótica (INVERA), que nuclea a especialistas en infectología y bioquímica. 

El problema del RAM venía en aumento antes de la pandemia por la automedicación,  por las prescripciones de medicamentos inadecuados, y por la administración de fármacos en animales, entre otras razones. Pero la crisis por la emergencia de salud pública que produjo el COVID-19 en el mundo influyó aún más con la resistencia a los antibióticos.

Durante los primeros meses de la pandemia en 2020, se les indicaba antibióticos a los pacientes con el coronavirus. Sin embargo, no correspondía aplicar antibióticos que son útiles para infecciones por bacterias. Ese factor contribuyó al aumento de la resistencia a los antimicrobianos. Además, se registró un aumento de las infecciones intrahospitalarias durante la pandemia que llevó a que crezca el consumo de antimicrobianos.

En la Argentina, hay dos especies de bacterias resistentes que son las que agravan más la situación, según INVERA 

Una de esas “superbacterias” es la Klebsiella pneumoniae. Pertenece al grupo de las bacterias Gram negativas y causa infecciones del tracto urinario, neumonías, sepsis, infecciones de tejidos blandos, e infecciones de herida quirúrgica. Los pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos, los bebés, los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), diabetes y alcoholismo son más susceptibles a adquirir la bacteria Klebsiella.

La otra bacteria que genera más problemas es Acinetobacter baumannii. Durante la pandemia, ese patógeno aumentó su alcance al afectar a más pacientes internados, y creció su resistente a diferentes fármacos.

Pese a la gravedad del problema de las superbacterias en la Argentina, los expertos afirman que hay mucho por hacer: cada persona tiene su cuota de responsabilidad. Pueden ayudar a enfrentar el problema las personas en sus casas cuando se sienten enfermas o cuando van a los consultorios o a los hospitales. También el personal de la salud, las autoridades sanitarias de todo el país, el sector veterinario y agropecuario, y hasta los legisladores del Congreso Nacional tienen tareas pendientes.

El Español

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook

Sociedad y Economía

El hospital de Carlos Paz les cobrará la atención médica a los turistas

Publicado

el

El pago de aranceles alcanza a todos los que no tengan domicilio real en la localidad.Dicen que el hospital municipal tiene mucha demanda por los siniestros viales de las Altas Cumbres.

En una medida novedosa y no exenta de polémica, un municipio cordobés decidió cobrar la atención médica a quienes no sean vecinos. Se trata de Villa Carlos Paz, una de las localidades con mayor afluencia turística en la temporada de verano.

La decisión va en línea con lo que en el último año vinieron haciendo en otras provincias, pero en esos casos –como Salta o Jujuy– se aplicaba a los extranjeros y no solamente a los que no viven en esa jurisdicción, como ocurre ahora.

La ordenanza la aprobó el viernes el Concejo de Representantes de Villa Carlos Paz y comenzó a regir desde el miércoles 1° de enero. Según informó La Voz, se cobrará el arancel a todos los que se atiendan en el hospital municipal Gumersindo Sayago o en los varios dispensarios de la zona y que no tengan domicilio real en esta localidad serrana.

Como argumento, las autoridades locales plantearon que no se puede atender financieramente la demanda debido a que reciben afluencia de personas de otras localidades y atienden heridos de siniestros viales del camino de Altas Cumbres.

El cobro de las prestaciones afectaría a los que no tienen obra social, porque a aquellos que cuenten con una cobertura de salud el hospital gestionará el reintegro con su financiador.

Cuánto cobrará el hospital de Carlos Paz por sus servicios

En la ordenanza se estableció cuáles son los montos que deberán pagar los no residentes por la atención médica en el hospital de Carlos Paz y los dispensarios:

  • Consulta de guardia: $ 5.000
  • Consulta de guardia más medicación: $ 8.000
  • Tomografía computada: $ 10.000
  •  Rayos X: $ 5.000
  • Laboratorio básico: $ 5.000
  • Laboratorio complejo: $ 15.000
  • Internación cama fría de hasta 6 horas: $ 20.000
  • Internación en sala común, por día: $ 18.000
  • Internación en terapia intensiva, por día: $ 60.000

Las repercusiones de la medida de Carlos Paz

El secretario de Turismo local, Sebastián Boldrini, dijo que en Villa Carlos Paz siempre cobraron un bono contribución y que dada la demanda decidieron ahora cobrar este coseguro especial para turistas: “Tenemos un hospital municipal que abastece a la gente de la región y a los turistas. Hay que aclarar que nosotros cuadriplicamos la ocupación durante la temporada”.

La ordenanza se aprobó con el voto a favor de 7 de los 12 concejales, que son mayoría del oficialismo. El concejal Carlos Quaranta, del bloque opositor Claros Paz Inteligente, rechazo que se salga a aplicar en plena temporada. “El planteo que hace el municipio es que el Gumersindo Sayago no es el hospital regional. Nosotros no estamos de acuerdo con la decisión porque es intempestiva, lo quisieron imponer. Hay que mirar el panorama completo porque esto se podría haber trabajado con las comunas cercanas”, señaló.

Desde la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) difundieron un comunicado repudiando el arancelamiento que impulsó el intendente Esteban Aviles, del partido Carlos Paz Unido, quien fue electo por cuarta vez al frente del municipio (en la última votación, aliado con el PJ cordobés).

“En el marco del tremendo ajuste que el gobierno de Milei impone sobre los sectores populares, que derrama claramente en la Provincia y los municipios, la imposición de Avilés expresa otra política más que golpea el derecho a la salud de la población, medida que afecta también a las y los turistas que van a vacacionar a Villa Carlos Paz y al Valle de Punilla”, señaló el gremio en un comunicado.

De acuerdo a lo que publica La Voz, muchos pacientes de localidades vecinas elegían este hospital porque en sus comunas solo se brinda atención de urgencia. El hospital es municipal, pero recibe fondos de la provincia, aunque no alcanzarían para cubrir la demanda.

Desde el Ministerio de Salud de Córdoba explicaron al diario cordobés que cualquier municipio tiene potestad para tomar una decisión como esta, pero que no es la política de la provincia, que seguirá con el programa de recupero de gastos de obras sociales y de otros gobiernos provinciales o nacionales.

Qué sucede en otros lugares de veraneo

En la Costa Atlántica, en ningún caso se cobra la atención médica hospitalaria, ni a los locales ni a los turistas. En Mar del Plata, el Hospital Interzonal General de Agudos Oscar Alende es provincial y el Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias (CEMA) es municipal y no cobran por la asistencia médica, como tampoco lo hacen las salas de atención primaria.

En otras localidades balnearias, como Villa Gesell, Pinamar, y el Partido de la Costa, hay hospitales municipales públicos que tampoco arancelan la atención a los turistas. En los casos de mayor complejidad, los pacientes son derivados al interzonal de Mar del Plata.

Mendoza, que hace ocho años comenzó a cobrar por los operativos de rescate de andinistas en el Aconcagua, no exige pago por la atención médica a los residentes argentinos, sólo a los extranjeros. El cobro a los extranjeros también se extendió en el último año en hospitales de provincias limítrofes, como también lo hacen Salta, Jujuy y Santa Cruz.

Clarín

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Sociedad y Economía

Empieza a regir la receta electrónica de medicamentos: qué cambia a partir de hoy

Publicado

el

A partir de este 1 de enero de 2025, se vuelve obligatoria la indicación de los remedios por esa vía. Cuáles provincias adhirieron.

“Lo que se logró, no me parece poco, y es bien diferente de las ocho provincias que habían adherido a principios de 2024”. Las palabras son de Susana Azurmendi, subsecretaria de Vigilancia Epidemiológica, Información y Estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación. El tema: cuántas jurisdicciones adhirieron a la receta médica electrónica, que desde este miércoles 1 se vuelve obligatoria en esos territorios para la indicación y dispensa de todo medicamento que no sea de venta libre.

Azurmendi es una optimista. Trabaja en el Ministerio de Salud desde 2021, pero es doctora en Sistemas, magister en Ciencias de la Computación con orientación en inteligencia artificial y -entre otros- docente de la Universidad Tecnológica Nacional. La actual gestión la puso frente de un desafío mayúsculo.

Por un lado, manejar las rispideces de la epidemiología argentina, un palo ajeno a su área de formación (cuestión que ella no niega) y, por otro, arrancar sus primeros meses de gestión (asumió como subsecretaria en septiembre pasado) desempolvando varios compartimentos estancos en el mundo de la salud.

En este caso, lograr que la Argentina abandone su bajísimo interés por la digitalización y la llamada “cultura del dato”, y que al menos se promueva, de a poco, el uso la receta médica electrónica para la prescripción de remedios.

Es una tarea bastante más compleja que lograr que unos cientos de médicos se bajen una app y aprendan a usarla, o que los pacientes entiendan que su prescripción ya no tendrá la forma de un papelucho con una serie de indicaciones con letra incomprensible.

En cambio (destacó en la charla con Clarín), implica seguir las reglas de buenas prácticas en el manejo de información digital; lograr que un número importante de plataformas (al cierre de esta nota eran unas 110) cumplan protocolos estrictos, pasen por procesos de validación, se inscriban en un registro nacional y se dejen controlar.

Es, además, controlar una decena de reservorios compatibles con esas plataformas, ya que son los que harán de intermediarios con las 13.000 farmacias del país. También, gestionar que los farmacéuticos participen con aire proactivo de este proceso de transformación.

Y asegurarle a la población que todos sus datos personales estarán a salvo de hackeos (como el que acaba de sufrir el sitio oficial del Gobierno), vulneraciones o usos maliciosos de parte de personas u organizaciones con fines delictivos.

Por cierto, por mes se confeccionan unas 20 millones de recetas médicas electrónicas, informó la subsecretaria. Contienen datos valiosísimos; una radiografía de las dolencias cotidianas de la población, con nombre y apellido. Datos, como se dice en el mundo jurídico, “personalísimos”.

Para dimensionar aun más el costado sensible de este tema, esos mismos papelitos digitalizados informan qué médico indica qué cosa y a quién. Y, en caso de que decida hacerlo, qué marca (de qué laboratorio) sugiere al pie de la orden.

Qué provincias adhirieron a la receta médica electrónica


Aunque la normativa nacional indica que prescribir medicamentos en forma electrónica es, desde este 1 de enero, obligatoria, lejos está de ser una realidad homogénea: 11 de las 24 jurisdicciones adhirieron a la reglamentación de la receta médica electrónica del Ministerio de Salud de la Nación. Son Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Misiones, Salta, San Juan, Tierra del Fuego y Tucumán.

Por su parte, la provincia y la ciudad de Buenos Aires, más Chubut y La Rioja tienen su propias normativas de receta electrónica; y dos, Río Negro y Santa Fe, proyectos de ley similares en marcha.

Dos aclaraciones centrales: 1) las prepagas son reguladas desde Nación, de modo que deben aggiornarse (no importa la provincia) a la receta electrónica. Y, 2) en los hospitales (no nacionales) de la ciudad y la provincia de Buenos Aires convive el sistema mixto: receta electrónica + receta de papel.

Azurmendi habló de una gradualidad en la transformación digital en salud. Consultada por esa misma gradualidad plasmada en los reclamos de las provincias más atrasadas en este tema, que vinieron pidiendo que se sostenga el sistema mixto, la funcionaria planteó que “el camino está trazado”.

La excepción, dijo, son aquellas localidades que por cuestiones particulares, como podrían ser dificultades de conectividad, precisen continuar usando la receta de papel.

Es evidente que, en la práctica, muchas jurisdicciones seguirán con la modalidad mixta. El gran cambio a destacar es que, en adelante, ningún efector de salud ni médico del país podrá utilizar recetas electrónicas de plataformas que no estén adecuadamente registradas y validadas en el Registro Nacional de Plataformas Digitales Sanitarias (ReNaPDiS).

“El reordenamiento del sistema de salud muestra que estamos en el camino de universalizar el uso de la receta electrónica. Los actores son muchos y estamos trabajando como nunca integradamente con todos los subsectores; no solo el público sino también los privados. Los cambios son graduales y conjuntos, pero el reordenamiento es un hecho”, apuntó la funcionaria.

Tras destacar las reuniones mensuales con los ministros provinciales (en el marco del Consejo Federal de Salud, o CoFeSa), Azurmendi remarcó que, en los hechos, “hay receta electrónica en al menos 17 provincias y se está impulsando su adopción completa a nivel nacional”.

Por qué es importante la receta médica electrónica


Sin contar el abaratamiento y la mayor practicidad que sobresale de este tipo de innovaciones, vale destacar que el gran objetivo de la receta médica electrónica es la consolidación de grandes reservorios de datos epidemiológicos, que permitan que la gestión nacional despliegue políticas de salud más inteligentes y actualizadas, ofreciendo apoyo focalizado según las necesidades provinciales.

Sin embargo, ¿se hará (realmente) algo con esos datos? Azurmendi fue paciente ante los cuestionamientos, cuando se le preguntó por la casi total inexistencia de campañas de salud nacionales. Dijo que los desafíos son muchos. Habló de distintas líneas de gestión, que hoy están en construcción.

Por ejemplo, la ampliación de los puestos de vigilancia sanitaria en el territorio nacional, con apoyo específico de las provincias: “Hay un equipo andando. La parte de vigilancia se está haciendo muy profundamente. Veníamos de 11 unidades centinela con vigilancia sanitaria, ubicadas en ocho provincias del país, y hoy tenemos 36 unidades centinela, con presencia en 23 de las de las 24 jurisdicciones. Hubo una ampliación en donde más presencia tenemos que tener. Es la demostración de la importancia de recuperar datos desde los campos, para tener una representación federal”.

Receta médica electrónica: quiénes manejan los sistemas


En la entrevista surgió el problema de los hackeos a organismos públicos y a empresas de salud, muy frecuentes en los últimos años. Los delincuentes capturan enormes bases de datos personales y luego exigen un rescate millonario. Ahora bien, ¿cuál es el origen de las empresas que el Ministerio está autorizando para manejar los sistemas de receta médica electrónica? ¿Quienes cuidarán los datos personales de la población?

Azurmendi informó que el personal de ciberseguridad del Gobierno de Javier Milei depende mayormente de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (dependiente de Jefatura de Gabinete de Ministros).

En tanto, aclaró que de las cerca de 110 plataformas de receta electrónica validadas por el ReNaPDis, la mayoría son privadas y cerca de un 30%, públicas. Del total (estimó la funcionaria), un cuarto pertenecen a prestadores de servicios de salud, sean prepagas, obras sociales o establecimientos y centros de diagnóstico

A la vez, esos más de 100 desarrolladores de recetarios electrónicos están en sintonía con una decena de reservorios; el lugar o suerte de “nube” adonde van a parar las recetas de los pacientes, que luego serán “leídas” por las redes informáticas de las farmacias.

Esos 10 reservorios pertenecen en su mayoría a empresas de software. Solo dos (dijo Azurmendi) son propiedad de establecimientos o prestadores de salud.

Todas las recetas electrónicas en todas las farmacias


Hace un mes, el Ministerio de Salud informó como un gran logro tecnológico que cualquier receta iba a poder ser utilizada en cualquier farmacia del país. Azurmendi confirmó que ya debería ser así y garantizó que lo que no funcione hoy se irá ajustando.

Para desmalezar el asunto, un par de aclaraciones: si una persona tiene cierta obra social y se arrima a una farmacia que no atiende a su prestador de salud, el farmacéutico de todos modos debería poder encontrar la indicación médica en cuestión en el sistema. Y si no cuenta con esa posibilidad, podrá, no obstante, “leer” el código de barras o QR de la receta electrónica validada que el paciente le muestre desde su teléfono.

Pero, así como las posibilidades serán las mismas que con la receta en versión papel, los obstáculos, por ahora, serán los mismos: si la farmacia no tiene convenio con la prepaga u obra social en cuestión, no se aplicará el oportuno descuento.

“No le puedo exigir a una empresa privada que haga un convenio con quien no quiere. Yo preciso garantizar que el medicamento esté accesible para los ciudadanos en todas las farmacias”, dijo Azurmendi, y evaluó que “no es poco”, ya que “siempre hubo casos en los que se indicaban dos medicamentos y cuando la farmacia no tenía disponible uno de ellos, era un problema. Eso no va a pasar más porque la persona va a poder ir a dos farmacias distintas con la misma receta electrónica”.

Clarín

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Sociedad y Economía

ANSES confirma incremento del 2,43% y bono de $70.000 para haberes mínimos

Publicado

el

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, anunció que a partir de enero las jubilaciones, pensiones y asignaciones experimentarán un incremento del 2,43%. Este ajuste se realiza en base a la fórmula de movilidad, que utiliza como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de noviembre publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Además del aumento, los jubilados y pensionados que perciban haberes mínimos recibirán un bono extraordinario de $70.000, que será abonado junto con el calendario de pagos habitual. Esto garantiza que ningún beneficiario cobrará menos de $335.907,01. Este monto se compone de $265.907,01 correspondiente al haber mínimo con el aumento y $70.000 del bono adicional.

Para quienes perciban haberes inferiores a esta cifra, se otorgará un bono proporcional que asegure alcanzar el monto mínimo mencionado.

Niveles de haberes actualizados

La medida también impacta en los montos de otros beneficios:

  • Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM): ascenderá a $282.725,61, compuesto por $212.725,61 del haber con aumento y $70.000 del bono.
  • Pensiones No Contributivas (PNC): por Invalidez y Vejez alcanzarán los $256.134,91, de los cuales $186.134,91 corresponden al haber con aumento más los $70.000 del bono adicional.

Actualización en asignaciones

Las asignaciones también reflejarán el aumento:

  • Asignación Universal por Hijo (AUH): se incrementará a $95.548.
  • AUH por Hijo con Discapacidad: alcanzará los $311.124.
  • Asignación Familiar por Hijo: el primer rango de ingresos será de $47.776.

Estas medidas buscan aliviar la situación económica de los sectores más vulnerables, ofreciendo un ingreso adicional para enfrentar las necesidades del comienzo de año. El calendario de pagos estará disponible en las próximas jornadas a través de los canales oficiales de ANSES.

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Las noticias más vistas

Copyright © 2007 - 2025. Jáchal, San Juan - Argentina / Contacto: 264 4517920