La minería de cobre en Chile tiene uno de los costos energéticos más altos del mundo - Jáchal Magazine
Conecte con nosotros

Mineria

La minería de cobre en Chile tiene uno de los costos energéticos más altos del mundo

El costo promedio mundial se ubica en 90 dólares por MWh, mientras que en Chile trepa a US$ 107 por MWh, un 19% más.

Los productores de cobre en Chile pagan uno de los mayores costos de energía eléctrica del mundo. Así surge de un estudio reciente del Consejo Minero, la organización sectorial que agrupa a las principales mineras en Chile. Lejos de mejorar, el costo energético seguirá aumentando si el gobierno de Gabriel Boric logra trasladar a los grandes consumidores de energía eléctrica el costo de financiar una gran expansión del subsidio eléctrico para los hogares de menores ingresos que comenzó a regir este año.

El último reporte de cifras de la minería del Consejo Minero indica que Chile tiene uno de los costos de energía eléctrica para empresas mineras en países productores de cobre más altos del mundo. El costo promedio mundial se ubica en 90 dólares por MWh, mientras que en Chile trepa a US$ 107 por MWh, un 19% más.

En contraposición figuran Australia y Perú como los países con los menores costos eléctricos para minería de cobre, con un costo promedio de US$ 68 y US$ 65 por MWh, respectivamente. China y República Democrática del Congo tienen los mayores costos promedios, en 116 y 109 dólares por MWh, respectivamente.

Chile es el principal productor de cobre: produjo 5.251.000 toneladas en 2023, el 24% de la producción de ese año. El podio lo completan República Democrática del Congo (2,84 millones) y Perú (2,76 millones).

Factores


El precio promedio del MWh para la minería se disparó a partir del corte de gas de la Argentina a Chile a mediados de la década del 2000, aunque no es el único factor, apunta el gerente de Estudios del Consejo Minero, José Tomás Morel, consultado por EconoJournal.

“Hasta el año 2006 la minería chilena tenía costos energéticos similares a los de otros países productores de cobre. Con los cortes gas argentino de 2007 se desencadenó un alza de costos energéticos en Chile”, explica Morel. El costo promedio se ubicaba en menos de US$ 75 por MWh antes del corte de gas de ese año.

Otra variable detrás del aumento del costo eléctrico se dio a partir de la reforma del sector eléctrico con la ley 20.936 de 2016, que estableció un nuevo sistema de transmisión eléctrica y creó un organismo coordinador independiente del sistema eléctrico nacional, el Coordinador Eléctrico Nacional.

“Hubo una baja sistemática del 2011 al 2016, pero a partir de ese último año en que se reformó la ley eléctrica, el costo se ha mantenido por sobre los US$ 100/MWh, pese a que la minería chilena ha liderado la incorporación de fuentes renovables en sus contratos de suministro eléctrico. En nuestra opinión, la ley del 2016 inició una escalada de traspasos directos de costos a los clientes, lo que ha mermado las señales de eficiencia para la generación y transmisión”, analiza Morel.

La minería de cobre representó el 35% del consumo total de electricidad en Chile en 2022. El Consejo Minero señala que desde hace algunos años más del 60% del suministro de la minería proviene de fuentes renovables.

Expansión de los subsidios


La industria minera y otros grandes consumidores de electricidad ven con preocupación otra variable que puede incrementar el costo energético aún más. El gobierno comenzó a instrumentar este año un subsidio en las tarifas eléctricas para los hogares de menores ingresos, que alcanzaría a cerca de un millón de hogares chilenos o tres millones de personas según estimaciones oficiales. Pero recientemente el gobierno anunció que buscará expandirlo a más de cuatro millones de hogares (unas diez millones de personas) y cargar parte del costo sobre los grandes clientes de electricidad.

En concreto, el ministro de Energía, Diego Pardow, anunció que presentarán un proyecto de ley que busca triplicar la cobertura de los subsidios a los hogares vulnerables. De esta forma, el costo fiscal estimado para financiar el subsidio saltará de US$ 120 millones a entre US$ 300 y US$ 350 millones por año.

El subsidio se financiará entre otras fuentes con el incremento del Cargo por Servicio Público (CSP), un recargo general en la facturas de luz que varía según el nivel de consumo mensual del cliente. Este punto fue objetado desde las organizaciones que nuclean a la minería y a otros grandes consumidores de electricidad. El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Jorge Riesco, advirtió que “seguimos pensando que la minería aguanta cualquier cosa”.

El presidente de la organización industrial Asimet, Fernando García, indicó que «no es justo pretender que los clientes libres, cuyas tarifas nunca fueron congeladas, tengan que pagar ahora parte del subsidio, generando un impacto adicional a los costos de producción”. García hizo referencia al congelamiento en las cuentas de luz residenciales que Chile arrastra desde 2019 y que generó una deuda con generadoras eléctricas por US$ 6000 millones.

El Congreso aprobó un recargo sobre el kWh en las facturas de luz hasta el 2035 para saldar esa deuda. En paralelo, dispuso los primeros aumentos tarifarios desde 2019. Para aminorar el impacto de estas medidas se decidió instrumentar el subsidio a la electricidad para los hogares de menores ingresos, una novedad en el país trasandino.

EconoJournal

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook

Mineria

JP Morgan anticipa un nuevo récord histórico del oro para 2026

El banco de inversión JP Morgan Private Bank anticipó que el precio del oro podría superar los USD 5.000 por onza hacia finales de 2026, impulsado principalmente por las compras sostenidas de los bancos centrales de economías emergentes y la búsqueda de refugio frente a la volatilidad global.

Según Alex Wolf, director global de estrategia macroeconómica y de renta fija de la entidad, los precios podrían situarse entre USD 5.200 y USD 5.300, lo que implicaría un incremento de más del 25 % respecto del valor actual del metal precioso.

Bancos centrales, el motor del auge dorado

El repunte del oro en los últimos dos años ha estado estrechamente vinculado a la demanda institucional de los bancos centrales, que buscan diversificar reservas y reducir exposición al dólar estadounidense. Solo en el año que finalizó en septiembre, los bancos centrales añadieron 634 toneladas de oro a sus reservas, según el Consejo Mundial del Oro (WGC).

Aunque esta cifra es menor que la de años anteriores, sigue superando los niveles previos a 2022, y el WGC prevé que las compras en 2025 se ubiquen entre 750 y 900 toneladas. China lidera estas adquisiciones, acompañada por Polonia, Turquía y Kazajistán, en el marco de una estrategia para construir un sistema financiero menos dependiente de EE. UU.

Factores que sostienen la tendencia alcista

Wolf explicó que, si bien el oro representa todavía una proporción pequeña de las reservas internacionales, el interés seguirá creciendo, aunque con un ritmo de compra algo más moderado por los altos precios.

El oro ha alcanzado máximos históricos superiores a USD 4.380 en octubre, antes de retroceder cerca de un 6 % en las últimas semanas. Aun así, el metal acumula una ganancia superior al 50 % en 2025, consolidándose como el activo refugio más rentable del año.

Proyecciones de Wall Street: optimismo dorado

La previsión de JP Morgan se ubica entre las más optimistas de Wall Street, incluso por encima de las estimaciones de Goldman Sachs Group Inc., que prevé USD 4.900 hacia el último trimestre de 2026.

Wolf también destacó otros impulsores del alza: la mayor tenencia de oro por parte de inversores privados y la desconfianza creciente en las monedas fiduciarias.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Mineria

Empleo minero: culminó en Iglesia la formación de conductores profesionales

Con una fuerte apuesta a la profesionalización laboral y la igualdad de oportunidades, quince vecinos de Iglesia completaron el Programa de Formación de Conductores de Camiones Volcadores y Cargadora Frontal, orientado a la obtención de la Licencia de Conducir Profesional. La capacitación culminó el pasado 24 de octubre.

Durante 30 días consecutivos, los participantes atravesaron instancias teórico–prácticas dictadas por un equipo de instructores especializados: Eduardo Carvajal, Daniel Tejada, Evaristo Hobredor y Daniel Sanz a cargo de la formación para Licencia Profesional junto a Verónica Alfaro, responsable de los módulos de siniestros viales, primeros auxilios, RCP y uso de DEA.

“Formamos personas para el trabajo real, con herramientas concretas para acceder a oportunidades laborales”, destacaron desde la organización.

En los próximos días, quienes completaron satisfactoriamente la instancia evaluativa recibirán sus carnets profesionales, certificando la formación obtenida.

Presencia municipal y enfoque inclusivo

El cierre contó con la participación del secretario de Infraestructura y Producción, Elio Giuliani, y del director de Desarrollo Local, Juan Cuevas, en representación de la Municipalidad de Iglesia.

El programa, que contó con 13 mujeres y 2 hombres, refuerza el compromiso local y empresarial con la inclusión laboral y la equidad de género en sectores históricamente masculinizados.

“Este proceso demuestra que las mujeres iglesianas están preparadas para afrontar roles estratégicos en la industria y el sector productivo”, valoraron desde el equipo organizador.

Cabe mencionar que hace un mes los choferes municipales también realizaron la misma capacitación, consolidando la profesionalización interna y promoviendo prácticas seguras de conducción.

Articulación público–privada

La iniciativa fue posible gracias al acompañamiento de:

  • Empresa Vicuña y su Fundación
  • American Advisor
  • Tierra Capayán
  • La Vicuñita
  • Municipalidad de Iglesia

Un trabajo conjunto que fortalece la capacitación técnica, la generación de empleo y el desarrollo territorial.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Mineria

Mujeres + Mineras: Jáchal se suma a una red de emprendedoras con financiamiento y mentorías

San Juan avanza en políticas de inclusión y desarrollo con la implementación del Programa Mujeres + Mineras, una iniciativa que busca potenciar proyectos liderados por mujeres de Jáchal, Iglesia y Calingasta, promoviendo la capacitación, el acceso a financiamiento y la inserción en la cadena de valor minera.

En un contexto donde la minería se consolida como motor de crecimiento regional, Jáchal se posiciona como uno de los departamentos clave para el desarrollo del programa. Con una creciente participación de mujeres en el ámbito emprendedor y productivo, la propuesta apunta a fortalecer sus capacidades empresariales y abrir nuevas oportunidades en sectores estratégicos vinculados a la minería.

Un trabajo conjunto con mirada territorial

El convenio para la puesta en marcha del programa fue firmado entre el Ministerio de Minería, el Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación, y la Agencia Calidad San Juan, que será la encargada de la administración de los fondos y la coordinación operativa. Las autoridades de aplicación serán la Secretaría de Industria, Comercio y Servicios dependiente del Ministerio de Producción y la Secretaría de Desarrollo Minero Sustentable, que tendrán a su cargo la implementación y el seguimiento de los proyectos.

Durante el acto de firma participaron Juan Pablo Perea Fontivero, ministro de Minería; Gustavo Fernández, ministro de Producción, Trabajo e Innovación; y Manuel Rodríguez, director de la Agencia Calidad San Juan. También estuvieron presentes Alejandro Martín, secretario de Industria, Rocío Cárdenas, directora de Industria y Comercio, y Leandro Bazán, director de Despacho Legal Minero.

El programa apunta a fortalecer la presencia femenina en las comunidades más vinculadas con la minería, como Jáchal, Iglesia y Calingasta, donde la diversificación económica y la equidad de género se presentan como ejes fundamentales del desarrollo local.

Créditos, mentorías y acompañamiento para emprendedoras jachalleras

Las mujeres emprendedoras de Jáchal podrán acceder a créditos de hasta 2 millones de pesos, según su situación registral, además de participar en un proceso de mentorías y tutorías empresariales que incluirá capacitaciones en gestión, planificación y estrategias de crecimiento. Los fondos podrán destinarse a la compra de maquinaria, equipamiento, servicios profesionales e insumos necesarios para fortalecer los emprendimientos locales, con un plazo de devolución de hasta 15 meses y tres meses de gracia.

La evaluación de los proyectos estará a cargo de una comisión integrada por representantes del Ministerio de Minería, el Ministerio de Producción y la Agencia Calidad San Juan, quienes supervisarán la correcta ejecución y rendición de cada iniciativa.

En palabras de los organizadores, “este programa busca generar un impacto real en la vida económica de las mujeres de zonas mineras, promoviendo la independencia, el liderazgo y la sostenibilidad de sus proyectos”.

Cómo participar desde Jáchal

Las interesadas en ser parte del Programa Mujeres + Mineras podrán inscribirse a través del formulario disponible en este enlace o presentar la documentación en la Dirección de Industria y Comercio (Av. Libertador San Martín 750 Oeste, 4° piso, núcleo 6). También podrán realizar consultas vía correo electrónico a mujeresmasmineras@gmail.com o por WhatsApp al 264 323 9939.

Jáchal cuenta con una sólida red de mujeres emprendedoras vinculadas a la producción agroindustrial, el turismo y los servicios, sectores que pueden beneficiarse directamente con esta herramienta de financiamiento y formación. De este modo, el programa se convierte en una oportunidad concreta para ampliar la participación femenina en la cadena de valor minera y productiva.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Las noticias más vistas

Copyright © 2007 - 2025. Jáchal, San Juan - Argentina / Contacto: 264 4517920