Estados Unidos: Kamala Harris y Donald Trump cerraron las campañas y este martes uno será presidente - Jáchal Magazine
Conecte con nosotros

Internacionales

Estados Unidos: Kamala Harris y Donald Trump cerraron las campañas y este martes uno será presidente

Estados Unidos se enfrenta este martes a la elección más reñida de su historia y va a las urnas tras una campaña jamás vista, con un candidato que fue reemplazado casi al final de la carrera, dos atentados y un nivel de violencia verbal inusitado en la primera potencia del planeta. Con un cerradísimo empate entre el republicano Donald Trump y la demócrata Kamala Harris en las encuestas, los estadounidenses decidirán entre dos potentes mensajes planteados por los candidatos: privilegiar la economía y el bolsillo o vivir en un país previsible y sin riesgos para la democracia.

Gane quien gane, el próximo presidente o presidenta hará historia: Harris sería la primera mujer en comandar la Casa Blanca y Trump, de 78 años, el hombre de más edad y el primero que llegaría al máximo cargo público siendo convicto por varios delitos penales.

La batalla ha sido despiadada y hasta último momento permanece con final abierto. Un promedio de sondeos de RealClearPolitics les asigna un absoluto empate en 48,5% en el voto popular y van apenas décimas arriba o abajo en los estados clave como Pennsylvania, Wisconsin, Michigan, Carolina del Norte, Georgia, Arizona y Nevada. Todo dentro del margen de error, un nivel de paridad que los encuestadores dicen no tener recuerdo.

Por eso Harris y Trump apuntaron las últimas horas de la campaña a recorrer los territorios más disputados y sobre todo a intentar conquistar la joya de la corona: Pennsylvania, el estado que más votos electorales tiene entre los cruciales estados pendulares que definirán la elección.

La vicepresidenta pasó el día en Scranton, Allentown, donde hay fuerte proporción de latinos, y terminó con un gran acto en Filadelfia junto a Hillary Clinton y Lady Gaga. Hasta último momento la vicepresidenta estuvo tratando de conquistar el voto de los puertorriqueños, luego de que fueran acusados en un acto trumpista de ser “basura”.

Trump recorrió Reading y Pittsburgh, pero antes había viajado a Carolina del Norte, donde busca cosechar votos afroamericanos. Finaliza su campaña en Grand Rapids, Michigan, donde cerró en 2016 y 2020. Su amigo Elon Musk lo ayuda: un juez dijo este lunes que la controvertida propuesta del dueño de Tesla, que busca impulsar la campaña presidencial de Trump con un sorteo diario de un millón de dólares entre los votantes de los estados más disputados, puede continuar el martes, el día de las elecciones.

Casa por casa


Pero mientras los candidatos organizaban sus actos, una frenética legión de voluntarios rastrillaba casa por casa llamando a los votantes a ir a las urnas y también fatigaban los números telefónicos de los más indecisos intentando convencerlos. El esfuerzo en el terreno era más visible y organizado entre los demócratas, que se ilusionaban con envión final que pudiera llevar al triunfo a su candidata.

Desde que reemplazó a Joe Biden en la carrera demócrata, Harris, de 60 años, tomó un impulso inicial en los sondeos gracias al fuerte entusiasmo que trajo su candidatura entre mujeres, jóvenes y algunos sectores indecisos. Su mensaje fue mostrar una nueva generación de liderazgo, que se enfrentara al caos institucional de Trump y cerrara las divisiones de una sociedad que lleva años de grieta.

Jura que sería una presidenta para todos, que salvaguardaría la democracia frente a la amenaza del republicano y también ofrecería previsibilidad política, “normalidad”, a los estadounidenses y al mundo, al tiempo que cuidaría el bienestar de la clase media y las mujeres, sobre todo en el tema del aborto.

Trump logró revitalizar su campaña luego del atentado que sufrió en base a una imagen de líder fuerte pero, pero sobre todo por su mensaje sobre la economía, que es la principal preocupación de los estadounidenses. ¿Usted está mejor o peor que hace 4 años?, pregunta a sus votantes apelando a una impronta reaganiana.

Muchos afirman en las encuestas que por la inflación que hubo estos años tras la pandemia están mucho peor que antes y creen que Trump es mejor líder para solucionar la economía, a pesar de que los números de Biden revelan un país en firme crecimiento, una baja de inflación a niveles casi normales (2,8% anual) y desempleo de apenas 4%.

Pero la gente no lo siente en el bolsillo, aunque los salarios también hayan subido. Creen que los precios simplemente bajarán con Trump y él así lo alienta: este viernes subió posteos en su red social que muestran fotos del precio “con Trump” y “con Harris” de las papas, del jamón, de los huevos y de la leche. Obviamente todo está más caro que hace 4 años. Sutil, Trump no dice que los bajará a aquellos niveles –algo imposible— pero no importa, su mensaje pega fuerte.

También caló profundo en el electorado su fuerte diatriba contra los inmigrantes, que según él “envenenan la sangre del país”, que gastan dinero del estado, mientras se apoyaba en falsas afirmaciones de que en su mayoría son delincuentes. La inmigración es la segunda preocupación de los estadounidenses.

El acto en el Madison Square Garden en New York fue un compendio de insultos y dichos contra los inmigrantes, los afroamericanos, las mujeres y la propia Harris, a quien se la llegó a calificar de prostituta. Luego siguió en otros actos donde atacó a la prensa y sugirió que habría que fusilar a la hija del ex presidente Dick Cheney.

A partir de allí entonces la campaña demócrata pareció revitalizarse. Los puertorriqueños (muchos en la fundamental Pennsylvania) protestaron y dudan de su voto. Algunos indicios en la votación anticipada, donde se vio a muchas mujeres en las urnas, también atizó el optimismo.

Pero, más allá de las señales, la palabra estará en las urnas. La carrera sigue muy ajustada y todo puede suceder. Habrá que ver si los estadounidenses privilegian el mensaje económico o dan una vuelta de página al movimiento Make America Great Again (MAGA) y derrotan a Trump. La de este martes será una noche muy larga y es probable que no se conozcan los resultados incluso hasta varios días después.

AFP

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook

Internacionales

Lula interviene tras el megaoperativo en Río: más de 60 muertos en las favelas de Penha y Alemão

El gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva convocó este martes una reunión de emergencia en el Palacio del Planalto, en Brasilia, tras el violento operativo policial que dejó más de 60 muertos y más de 80 detenidos en Río de Janeiro. El encuentro busca evaluar la situación de seguridad y coordinar acciones con las autoridades del estado, luego de la jornada más sangrienta en la historia reciente de la ciudad.

El operativo, desarrollado en las favelas de Penha y Alemão, dejó un saldo de 64 fallecidos y 81 personas detenidas, según el último parte oficial. Participaron 2.500 efectivos de distintas fuerzas de seguridad con el objetivo de capturar a líderes del Comando Vermelho (CV), una de las organizaciones criminales más poderosas de Brasil.

Escalada de violencia en las favelas

De acuerdo con la Policía Civil, el operativo —denominado Operação Contençãocontinúa activo, por lo que no se descarta que el número de víctimas aumente. Testimonios recogidos por la prensa local confirman que integrantes del Comando Vermelho levantaron barricadas y bloquearon avenidas clave de la ciudad, provocando cortes masivos en el transporte público y suspensión de servicios.

El despliegue incluyó vehículos blindados, drones y armamento pesado, con intercambios de fuego que se extendieron por más de diez horas. Según las autoridades, los grupos narcos usaron drones con explosivos para atacar posiciones policiales.

Cruces políticos por la violencia

El gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro, calificó el operativo como “la mayor ofensiva contra el Comando Vermelho” y defendió la intervención. “Los criminales estaban fuertemente armados y resistieron con violencia inusitada”, declaró en diálogo con CNN Brasil, confirmando el secuestro de más de 50 fusiles de asalto y una gran cantidad de drogas.

Las diferencias entre Castro y Paes reavivan la tensión política entre el gobierno estatal, de corte conservador, y la administración municipal, vinculada al centro progresista, en un contexto donde la seguridad pública se convierte nuevamente en eje de disputa.

Reacción del gobierno federal

En Brasilia, el presidente Lula da Silva instruyó a su ministro de Justicia y Seguridad Pública, Ricardo Lewandowski, a coordinar con las fuerzas federales un plan de contención y apoyo institucional. La prioridad será evitar una escalada de violencia en otros estados y evaluar la posibilidad de intervención federal en Río, en caso de que la situación se agrave.

Reuters

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Internacionales

Río de Janeiro: un megaoperativo contra el Comando Vermelho deja 64 muertos y paraliza la ciudad

Río de Janeiro vivió este martes una jornada de violencia extrema durante un megaoperativo policial contra el crimen organizado, que dejó al menos 64 muertos y más de 80 detenidos. La acción, considerada la más letal en la historia reciente de la ciudad, se desarrolló en los complejos de favelas Alemão y Penha, bastiones del Comando Vermelho, la mayor organización criminal del estado.

Unos 2.500 efectivos fuertemente armados participaron del llamado “Operativo Contención”, desplegado desde la madrugada en el norte carioca. Los narcotraficantes respondieron con drones, fuego cruzado e incendios, en una escalada de violencia que paralizó gran parte de la ciudad.

Un operativo sin precedentes

El gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro, confirmó 60 sospechosos abatidos y cuatro policías muertos en los enfrentamientos. “Se decomisó una gran cantidad de droga y 42 fusiles”, indicó el mandatario, quien es aliado político del expresidente Jair Bolsonaro.

El despliegue incluyó 32 vehículos blindados, dos helicópteros y drones de vigilancia, utilizados tanto por las fuerzas de seguridad como por los grupos criminales que se defendieron con armamento pesado.

Caos y tensión en la ciudad

La violencia provocó un caos generalizado en el transporte público y la suspensión de actividades en buena parte de Río. Más de 50 autobuses fueron secuestrados por los delincuentes para formar barricadas, y 200.000 residentes quedaron afectados por el cierre de escuelas, desvíos de colectivos y el cierre de centros de salud.

Incluso en barrios alejados del conflicto, como Ipanema, se registraron medidas preventivas: una escuela privada pidió a los padres retirar a los alumnos antes de horario por motivos de seguridad.

Repercusiones políticas y judiciales

El operativo reavivó el debate sobre la violencia policial en las favelas. El diputado y pastor evangélico Henrique Vieira denunció que el gobierno estatal “trata a la favela como territorio enemigo, con licencia para tirar y matar”.

Cabe recordar que en 2020, el Supremo Tribunal Federal (STF) había impuesto restricciones a los operativos en comunidades vulnerables, limitando el uso de helicópteros y las acciones en zonas cercanas a escuelas o centros de salud. Estas medidas fueron levantadas este año, lo que permitió el regreso de intervenciones masivas como la de este martes.

El Comando Vermelho, en la mira

El Comando Vermelho (Comando Rojo) es la principal organización criminal de Río de Janeiro, con fuerte presencia en el tráfico de drogas, armas y extorsiones. Surgido en los años 70 en las cárceles de la ciudad, mantiene enfrentamientos constantes con otras facciones por el control territorial.

Con este operativo, el gobierno de Río busca debilitar la expansión territorial del grupo, aunque analistas advierten que las represalias podrían reactivar los enfrentamientos en los próximos días.

EFE

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Internacionales

El Vaticano y Arnold Schwarzenegger impulsan un compromiso global frente al cambio climático

ITALIA. – En el marco de una conferencia internacional celebrada en Castel Gandolfo, el papa León XIV exhortó a los ciudadanos a ejercer una presión activa sobre sus gobiernos para frenar el cambio climático. El encuentro, que reunió a expertos en medioambiente, líderes religiosos y activistas de todo el mundo, contó también con la participación del exgobernador de California y actor Arnold Schwarzenegger.

En su discurso, el papa estadounidense de 70 años —nacido Robert Francis Prevost y elegido en mayo tras la muerte del papa Francisco— insistió en que el tiempo para actuar es limitado.

El encuentro, titulado “Aumentar la esperanza por la justicia climática”, conmemoró el décimo aniversario de la encíclica Laudato Si, considerada el texto fundacional del compromiso climático del Vaticano.

El pontífice, que vivió dos décadas como misionero en Perú trabajando con comunidades vulnerables, llamó a pasar “del discurso medioambiental a una conversión ecológica que transforme los estilos de vida personales y colectivos”.

Un escenario global crítico

León XIV recordó que, para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París de 2015, las emisiones de gases de efecto invernadero deben reducirse casi a la mitad antes de 2030. En ese sentido, instó a que la próxima cumbre climática de la ONU, la COP30 en Brasil, escuche “el clamor de la Tierra y el clamor de los pobres, de los pueblos indígenas, los migrantes y los creyentes de todo el mundo”.

Schwarzenegger: del cine a la acción climática

Arnold Schwarzenegger, convertido en activista ambiental, respaldó el mensaje del pontífice y lanzó un llamado directo a la acción.

El exgobernador de California advirtió que la contaminación debe combatirse sin demoras y celebró que la conferencia se haya convertido en un espacio de encuentro entre obispos, líderes indígenas, científicos y organizaciones civiles.

La organización de la cumbre, liderada por el movimiento Laudato Si, confirmó que se redactará un compromiso renovado en memoria del papa Francisco, que será presentado en la COP30 como señal de continuidad.

Con este encuentro, el Vaticano reafirma su papel como actor político y moral en la lucha contra la crisis climática global, sumando aliados inesperados como Schwarzenegger para impulsar una agenda de acción inmediata.

AFP

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Las noticias más vistas

Copyright © 2007 - 2025. Jáchal, San Juan - Argentina / Contacto: 264 4517920