Conecte con nosotros

San Juan

Desde EPRE propusieron mantener congeladas las tarifas de la luz en San Juan hasta diciembre

Publicado

el

Este miércoles se concretó la Audiencia Pública para la revisión de la tarifa eléctrica en San Juan y hubo una propuesta del Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE), en base al estudio del segmento de variación de tarifas con el que se viene trabajando. Con ello, se fundamentó que el componente provincial de la tarifa de la luz puede mantenerse congelado hasta el mes de diciembre.

De la audiencia participaron las entidades de los consejos asesores y representantes de Naturgy (Energía San Juan) y de la caucetera DECSA. Tras analizar mecanismos de conformación de la tarifa a costos, ajustes y proyección de costos, evolución del mercado e inversiones, EPRE defendió su propuesta que se contraponía al pedido de aumento del servicio en 34,46%, como modificación del Valor Agregado de Distribución.

En detalle, los especialistas del EPRE propusieron:

Establecer un sendero de variación de la parte provincial de las tarifas para el segundo semestre de 2024, manteniendo hasta los consumos de electricidad del 22/10/24, los valores de la parte provincial de la tarifa que se encontraban vigentes el 23/05/24.

-De esta manera, la parte provincial de las tarifas se mantendría congelada y sin variación respecto de los valores vigentes actualmente (que se corresponden a tarifas para consumos de Mayo de 2024 en el sendero definido en Enero de 2024).

Esta situación se mantendrá en el segundo semestre, abarcando los vencimientos de facturas hasta el mes de Diciembre de 2024 inclusive.

-En las facturas de Enero de 2025, se introduciría en el sendero de variación tarifaria, un escalón en los costos provinciales que se calcula con un impacto del 3,86 % en la factura.

“El Sendero de Evolución Tarifaria se monitoreará respecto de la evolución de índices publicados por el INDEC, ajustándose en caso de corresponder a bruscas variaciones inflacionarias, no contempladas en las proyecciones realizadas. De no surgir argumentos que impidan aprobación, al momento de emitir obligaciones se debe avanzar en el análisis particularizado, incluyendo la necesidad de aprobación previa a la emisión por parte del EPRE“, detalló un comunicado.

La Provincia

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook

San Juan

Federico Rizo jura como diputado provincial y refuerza el Bloquismo en la Legislatura

Publicado

el

La Cámara de Diputados de la provincia anunció una sesión extraordinaria para este viernes 10 de enero, en la que Federico Rizo asumirá formalmente como diputado provincial. El joven dirigente del Bloquismo ocupará la banca que quedó vacante tras el fallecimiento de Horacio Quiroga y que fue posteriormente rechazada por Florencia Peñaloza.

El llamado a sesión extraordinaria se realizó mediante el expediente N.º 29/2025, que incluye en su orden del día la aceptación de la renuncia de Peñaloza y la toma de juramento de Rizo.

Una nueva etapa para el Bloquismo

Con la incorporación de Rizo, el bloque Bloquista en la Cámara suma un nuevo integrante, fortaleciendo su representación dentro del ámbito legislativo. Además, este nombramiento refuerza la alianza estratégica del Bloquismo con el orreguismo, un vínculo que se consolidó a lo largo del último año y que ha sido clave en la política provincial.

El acto protocolar se llevará a cabo a las 10:00 horas en la Legislatura provincial y contará con la presencia de las principales autoridades legislativas, así como representantes del Bloquismo.

Un relevo joven en el Bloquismo

Federico Rizo, conocido por su activa participación política y su cercanía con los principios históricos del Bloquismo, asume este desafío en un momento clave para el partido, que busca fortalecer su influencia en el ámbito legislativo provincial.

La incorporación de Rizo no solo marca un relevo generacional dentro del Bloquismo, sino que también pone de manifiesto la importancia de mantener la representatividad en los espacios legislativos, en honor al legado de Horacio Quiroga.

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

San Juan

Túnel de Agua Negra: el nuevo gobernador de Coquimbo prioriza su reactivación

Publicado

el

Cristóbal Juliá, quien asumió como gobernador de la región chilena de Coquimbo el pasado lunes, no tardó en marcar la pauta de su gestión al destacar la importancia del Túnel de Agua Negra, un proyecto emblemático que busca conectar a Chile y Argentina a través de la provincia de San Juan.

En declaraciones al diario El Día de Coquimbo, Juliá enfatizó que el túnel será clave para el desarrollo económico y la integración de ambas regiones. “Acá hay un compromiso no solamente con la gente de la región de Coquimbo, sino también con la provincia de San Juan. Es una relación que hay que retomar y fortalecer. Aunque puede que en este periodo no veamos grandes avances, vamos a impulsar este túnel porque es fundamental para concretar el corredor bioceánico que unirá Sao Paulo con el puerto de Coquimbo, y al mismo tiempo, garantizar una conexión fluida entre ambas provincias”, expresó el gobernador.

Un motor para el turismo y el comercio

El proyecto no solo promete estrechar los lazos entre ambos países, sino también convertirse en un motor clave para el turismo y la actividad comercial. Juliá destacó que la reciente apertura del Paso de Agua Negra para el tránsito de vehículos particulares y comerciales es solo el principio de un mayor flujo económico entre ambas regiones.

“El túnel de Agua Negra no será únicamente un paso turístico, como lo vimos con el cruce del primer camión comercial la semana pasada. Permitirá que grandes contenedores atraviesen la cordillera de Los Andes, potenciando la economía tanto de Coquimbo como de San Juan,” afirmó.

Además, el gobernador señaló que el túnel será un componente central del corredor bioceánico, que integrará a Brasil, Argentina y Chile, conectando los principales mercados del Atlántico y el Pacífico. “Este paso permitirá a los productos de ambos países llegar a nuevos mercados, fortaleciendo la competitividad regional y nacional,” subrayó.

Compromiso con la integración binacional

El Túnel de Agua Negra ha sido un proyecto de larga data y de alto interés para los gobiernos de ambos países, aunque ha enfrentado retrasos en su ejecución. Sin embargo, Juliá insistió en la necesidad de retomar el diálogo y coordinar esfuerzos binacionales para avanzar en su concreción.

Con estas declaraciones, la máxima autoridad de Coquimbo pone en el centro de su agenda un proyecto que promete ser un antes y un después en la relación entre San Juan y la región chilena, revitalizando el comercio, el turismo y la conexión entre ambos lados de la cordillera.

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

San Juan

Con reservas al límite, Iglesia se prepara para la Fiesta de la Semilla y la Manzana

Publicado

el

Con reservas hoteleras que rozan el 100%, el departamento de Iglesia se prepara para la Fiesta de la Semilla y la Manzana, que se celebrará este viernes 11 y sábado 12 de enero. El intendente Jorge Espejo compartió detalles de esta primera fiesta departamental del año en San Juan, destacando la masiva llegada de turistas de toda la provincia y el país.

“En Rodeo ya no se consigue alojamiento porque hemos llegado al 100%, pero aún hay disponibilidad en distritos cercanos como Las Flores, Villa Iglesia, Bellavista y Tudcum, aunque también están muy cerca de completar su capacidad,” comentó Espejo en diálogo con Demasiada Información por Radio Sarmiento. Además, hizo un llamado a los interesados para que reserven lo antes posible, ya que “hay consultas permanentes y todo indica que alcanzaremos ocupación plena.”

Preparativos y atractivos para los visitantes

El intendente resaltó el trabajo coordinado con los prestadores turísticos locales, quienes han optimizado sus servicios para recibir a los visitantes. Enero y febrero son meses clave para el turismo en Iglesia, gracias a sus festivales criollos y al atractivo inigualable del Dique Cuesta del Viento, ideal para veranear y practicar deportes acuáticos.

La Fiesta de la Semilla y la Manzana tendrá un enfoque cultural profundo, combinando música, gastronomía y artesanías. “No es solo un espectáculo musical; muestra nuestra esencia, de dónde venimos y cómo vivimos en Iglesia. Habrá carpas de artesanías y productos locales, con un fuerte mensaje de valorar y preservar lo nuestro,” afirmó Espejo.

Un predio renovado y acceso gratuito

Con la ampliación del predio, los organizadores esperan superar los 15.000 asistentes de la edición pasada y llegar a 20.000 este año. “El acceso será libre y gratuito,” destacó Espejo, añadiendo que los visitantes podrán degustar comidas típicas iglesianas y adquirir productos locales.

Artistas destacados

El evento contará con una variada oferta artística que combina talentos locales y figuras nacionales. Entre los artistas locales destacan el Dúo Mixtura, el Chango Huaqueño, el Dúo Herencia y Banda Real, mientras que los shows principales incluirán a Los Nocheros y Omega el viernes, y Canto 4 junto a Dale Q’ Va el sábado.

La Fiesta de la Semilla y la Manzana promete ser un gran inicio para la temporada de verano en Iglesia, consolidando su lugar como uno de los destinos turísticos más atractivos de San Juan.

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Las noticias más vistas

Copyright © 2007 - 2025. Jáchal, San Juan - Argentina / Contacto: 264 4517920