Conecte con nosotros

Internacionales

Declaran ganador a Nicolás Maduro, pero la oposición denuncia fraude

Seis horas después de cerrada la votación, el Consejo Nacional Electoral aseguró que el actual presidente fue reelecto con el 51,20% de votos, contra el 44,2% de Edmundo González Urrutia.

Publicado

el

El presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, Elvis Amoroso, anunció este lunes a la madrugada que el actual presidente, Nicolás Maduro, se quedó con la victoria electoral sobre el dirigente opositor, Edmundo González Urrutia.

Escrutadas el 80 por ciento de las mesas, Maduro obtenía la reelección con el 51,20 por ciento (5.150.092 de votos), mientras que González Urrutia sacaba el 44,2 por ciento (4.445.978 de votos), de acuerdo a lo comunicado por el CNE, a la 1.05 de este lunes.

Amoroso afirmó que se atrasó la carga de cifras, porque se produjo una “agresión en contra del sistema de datos”.

Detalló, además, que la tendencia es “contundente e irreversible” y aseguró que participó el 59 por ciento del padrón.

En medio de un clima de gran expectativa, se celebraron este domingo las elecciones presidenciales en Venezuela, en las que se definía el rumbo del país por los próximos seis años entre la continuidad del régimen chavista, liderado por el actual mandatario Nicolás Maduro, quien busca su reelección, y el cambio político, encarnado en un arco opositor unido, cuyo candidato es el exdiplomático Edmundo González Urrutia.

Pasada la medianoche argentina y tras más de cinco horas sin datos oficiales, Omar Barboza, vocero de la alianza opositora, exigió al Gobierno que “no dé un paso en falso” por una “tentación autoritaria”.

“Todos sabemos lo que ocurrió hoy en Venezuela. Las actas de las que disponemos no hacen otra cosa que confirmar lo que vimos en la calle. La proyección de su contenido da un resultado que no debería dejar dudas”, afirmó rodeado por representantes de todas las fuerzas de la alianza.

Barboza sostuvo que muchos temen que “se dé por ganador a una persona que no ha ganado” y le pidió a las Fuerzas Armadas que “piensen en un futuro de Venezuela en paz”.

Además, reveló que, en ese momento, tenían en su poder apenas un “30 por ciento de las actas”, pero admitió que el 70 por ciento restante iba llegando. Recordó que no le era permitido a la alianza publicar resultados parciales.

Más temprano, la oposición había denunciado impedimentos para ingresar al Consejo Nacional Electoral a fin de controlar el recuento.

La alianza antichavista se montó sobre una encuesta en boca de urna que anticipaba un claro triunfo para el candidato la Plataforma Unitaria Democrática, Edmundo González Urrutia.

La medición de la consultora Edison Research, que opera en más de 66 países en todo el mundo, otorgaba el 65 por ciento de los votos a González Urrutia, frente al 31 por ciento del presidente Nicolás Maduro.

Estos datos llevaron a dirigentes de la oposición a ir a las redes sociales para festejar por anticipado una victoria, pese a la falta de certezas respecto de si el chavismo aceptará los resultados.

Otras encuestas ofrecían resultados dispares, aunque en general había coincidencia sobre la ventaja de González Urrutia.

La opositora Plataforma Unitaria denunció que a Delsa Solórzano, Perkins Rocha y Juan Carlos Caldera, testigos acreditados ante el Consejo Nacional Electoral, no les permitían ingresar a la sede del Poder Electoral.

En una presentación conjunta ante los periodistas, María Corina Machado y Edmundo González se mostraron confiados, pero sostuvieron que se deben esperar los resultados para luego “celebrar en paz”.

Por eso, llamaron a sus seguidores a controlar el conteo para evitar un fraude.

Por parte, en el búnker del oficialismo, se vivía este domingo a a noche un clima de festejo de miles de manifestantes.

En ese lugar, el vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela, Diosdado Cabellos, uno de los hombres fuertes de la estructura de poder de Maduro, pronunció un discurso triunfalista, aunque sin dar datos oficiales.

La televisión oficial mostró ese momento de festejo en la base de operaciones del chavismo.

EFE

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook

Internacionales

Corredor Bioceánico sin San Juan: Boric presentó el plan y dejó afuera el Paso de Agua Negra

Publicado

el

El presidente de Chile, Gabriel Boric, presentó esta semana el plan de acción para el Corredor Bioceánico Vial, una ambiciosa obra de infraestructura que busca conectar el océano Atlántico con el Pacífico atravesando cuatro países sudamericanos. Sin embargo, San Juan y el Paso de Agua Negra quedaron excluidos del trazado, lo que genera preocupación sobre el impacto económico y estratégico para la región.

El proyecto, que se encuentra en desarrollo desde hace más de una década, apunta a consolidar una nueva vía comercial terrestre que unirá Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, facilitando el intercambio de mercancías con los mercados de Asia. La traza elegida atraviesa el Chaco paraguayo, y en territorio argentino, seguirá por Jujuy y Salta, dejando fuera a Catamarca y a San Juan, que históricamente han impulsado el Paso de Agua Negra como vía alternativa hacia el Pacífico.

“Vamos a potenciar y mejorar la infraestructura pública del corredor”, afirmó Boric, quien también anunció la construcción de un nuevo sitio de inspección fronteriza, además de reforzar la presencia de Carabineros y de la PDI en los pasos internacionales que integrarán esta red logística.

Los puertos chilenos involucrados serán Antofagasta, Mejillones e Iquique, ubicados en el norte del país. Desde allí, se conectarán con los estados brasileños del sur, pasando por Paraguay y el noroeste argentino.

“Este proyecto tiene que traer beneficios concretos para nuestros pueblos”, enfatizó el mandatario chileno, quien remarcó que el Corredor Bioceánico es una prioridad permanente en cada reunión bilateral entre los países involucrados.

A pesar de los avances, la exclusión de San Juan reaviva el debate sobre la falta de integración del Paso de Agua Negra al circuito estratégico. El túnel binacional, promovido durante años por autoridades argentinas y chilenas, vuelve a quedar al margen de una obra que promete ser uno de los desarrollos logísticos más importantes de América Latina.

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Internacionales

Se desploman las bolsas en Asia, Europa y anticipan fuerte caída en Wall Street

Publicado

el

Los mercados financieros del mundo enfrentan un nuevo lunes negro. Las principales bolsas de Asia registraron caídas históricas, mientras que en Europa los índices amanecieron en rojo y los futuros de Wall Street anticipan un derrumbe generalizado. El detonante fue la nueva escalada en la guerra comercial entre Estados Unidos y China, con la imposición de aranceles más altos por parte del gobierno de Donald Trump y las consecuentes represalias de Beijing.

Asia se hunde: el Nikkei cayó un 7,8% y Hong Kong sufrió su peor desplome desde 1997

El índice Nikkei de Japón se desplomó un 7,8%, arrastrando consigo a todo el continente asiático. En Hong Kong, el Hang Seng cedió un 13,2%, su peor jornada desde la crisis financiera asiática de 1997. Las caídas fueron generalizadas: el Kospi de Corea del Sur retrocedió 4,8%, Taiwán perdió 9,8% en la apertura, y la Bolsa de Singapur cayó más del 7%.

En China, el impacto también fue severo. El índice Hang Seng China Enterprises bajó un 10,8%, mientras que la Bolsa de Shanghái cayó 7,7% y Shenzhen retrocedió un 8,01%. Estas bolsas venían de un feriado por el Día de Barrido de Tumbas y reaccionaron con fuerza a la batería de contramedidas anunciadas por Beijing el viernes pasado.

Australia tampoco escapó al efecto dominó: la Bolsa de Sídney abrió con una pérdida del 6%.

Europa abre en rojo: Fráncfort cae más del 10% y Londres retrocede un 3%

En la apertura de este lunes, la Bolsa de Fráncfort se desplomó un 10,3%, arrastrada por el pánico de los inversores. El índice DAX 40 cayó hasta los 18.533 puntos y todos sus valores operaban a la baja.

En Londres, el FTSE-100 retrocedió un 3,05%, y el FTSE-250 bajó un 3,21%, mientras que en Italia, la Bolsa de Milán se hundía un 5,85%, luego de comenzar la jornada con una pérdida del 1,37%.

Estados Unidos también en caída libre: los futuros anticipan otra jornada catastrófica

Los futuros de las acciones estadounidenses se desplomaron el domingo por la noche. El Dow Jones cayó 1.500 puntos (-4%), el S&P 500 perdió un 4,3%, y el Nasdaq se redujo un 4,7%. Las expectativas se centran ahora en el arranque de la rueda de este lunes en Wall Street, que podría marcar otra jornada histórica por su magnitud.

Las criptomonedas también sintieron el golpe. El Bitcoin cayó un 7%, llegando a los 77.171 dólares, aunque luego recuperó algo de terreno hasta 78.290. Ether, la segunda criptomoneda más importante, cayó casi un 13%, alcanzando su valor más bajo desde octubre de 2023: 1.577 dólares.

El impacto de los aranceles: se agrava la guerra comercial global

Desde el pasado sábado rige en Estados Unidos un impuesto universal del 10% a las importaciones, y el miércoles aumentarán los gravámenes al 20% para la Unión Europea y al 34% para China. Estas medidas profundizan el conflicto comercial iniciado por Trump y generan un efecto dominó en todos los mercados.

Wall Street ya había registrado el jueves y viernes pasados sus peores jornadas desde el inicio de la pandemia de COVID-19. Según The Wall Street Journal, se perdieron 6,4 billones de dólares en valor bursátil en solo dos días, y la cifra asciende a 10 billones desde la asunción de Trump.

El banco JP Morgan Chase elevó este fin de semana las probabilidades de una recesión global del 40% al 60%, señalando que el endurecimiento de las políticas comerciales podría tener consecuencias “profundamente negativas” para el crecimiento mundial.

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Internacionales

Corte de luz en Chile afecta a millones de usuarios: decretan toque de queda

Publicado

el

Chile se vio afectado este martes a la tarde por un masivo corte de luz que impactó en casi todo el territorio del país. Según fuentes oficiales, el apagón abarcó desde Arica, en el norte, hasta la región de Los Lagos, en el sur. Cuando habían pasado más de cuatro horas y comenzaba a caer la noche, el presidente Gabriel Boric decretó el estado de catástrofe y toque de queda en las zonas afectadas.

En los primeros minutos del apagón, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles indicó que el 80,1% de los usuarios de la red eléctrica estaban sin servicio, recogió el diario La Tercera. A las 20, algunas zonas ya habían recuperado de manera parcial la electricidad, como Arica y Puerto Montt, aunque las precisiones eran vagas.

“A la hora del presente reporte, se registra un corte masivo del suministro de energía eléctrica, el cual afecta el territorio entre las regiones las regiones de Arica y Parinacota y Los Lagos – Alteración de suministro de electricidad (preliminar)”, informó el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres de Chile. Por entonces, las principales ciudades, como Santiago, eran un caos de tránsito y el metro había sido evacuado.

Según informaron los medios chilenos, el presidente Boric se trasladó a la Central de Gestión Operativa de Carabineros de Chile para monitorear la emergencia. Luego realizó un sobrevuelo por Santiago junto al director de Orden y Seguridad, el general Enrique Monrás, a fin de evaluar la situación.

En la noche del martes, Boric habló en cadena nacional desde el Palacio de La Moneda y aseguró: “Hay que ser claro porque lo ocurrido hoy nos indigna: no es tolerable que por una o varias empresas se afecte la vida de los chilenos y chilenas, y es parte del Estado de Chile hacer valer las responsabilidades”. Además, dispuso el despliegue de efectivos militares, Carabineros y la Policía de Investigaciones para garantizar la seguridad de la ciudadanía.

En tanto, la ministra del Interior chilena Carolina Tohá informó a través de X que se convocó en esas primeras horas a una reunión inmediata del Comité para la Gestión de Riesgo de Desastres (COGRID). La funcionaria indicó que adoptarían “medidas para enfrentar la emergencia y trabajar en la reposición del servicio”.

En tanto, según consignó el diario El Mercurio de Chile, Tohá habló con la prensa en el marco de la reunión y dijo que “no hay ninguna razón para pensar o suponer que detrás de esto hay algún ataque”. Descartó así tesituras de un sabotaje.

En ese sentido, agregó que “se trataría de una falla propia del funcionamiento del sistema” y que desde que se registró el corte se comenzó a trabajar para recuperar el servicio eléctrico.

Estimó que el servicio se restablecerá “en las próximas horas”, aunque no adelantó previsiones, y llamó a la ciudadanía a que eviten trasladarse a menos de que se trate de una emergencia. Las palabras de la funcionaria sonaron apresuradas y la luz continuaba sin restablecerse.

Igualmente, informó que se activaron sistemas de respaldo para los servicios de salud, la red hospitalaria y las cárceles, cuyos servicios eran monitoreados de cerca a fin de garantizar su nivel de autonomía.

EFE

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Las noticias más vistas

Copyright © 2007 - 2025. Jáchal, San Juan - Argentina / Contacto: 264 4517920