Conecte con nosotros

Sociedad y Economía

Mendoza comienza a cobrar la atención de salud a unos 3.000 extranjeros: desde cuándo será

Es parte de las reformas implementadas por el Ministerio de Salud de la provincia y que apunta a mejorar la gestión de los recursos y recuperar los costos de la atención. Aclaran si podrá recuperarse. Valores de las prestaciones.

Publicado

el

Las personas extranjeras deberán pagar por su atención en efectores públicos de Mendoza. Esto a partir de la entrada en vigencia de las modificaciones en esa materia promovidas por el Ministerio de Salud local y aprobadas por la Legislatura.

La medida alcanza a quienes sean considerados “no residentes” quienes deberán absorber la totalidad del costo de los servicios que reciban. Podrán tener un comprobante que les permita gestionar el reembolso por parte del sistema de cobertura que tengan en su país.

Se da en el marco de una serie de reformas que la gestión ha buscado implementar en esta área a partir de la presentación de diversos proyectos de ley, muchos ya aprobados, que apuntan a varios aspectos del funcionamiento del sistema de salud público. Entre ellos, el recupero de los costos de la atención son un aspecto al que se le ha dado particular importancia e incluye, tanto la facturación a obras sociales y prepagas de pacientes que tiene cobertura como la que se da a los extranjeros. Para ello, se ha creado una figura que cumple un rol protagónico: el Ente de Recuperación de Fondos para el Fortalecimiento del Sistema de Salud de Mendoza (Reforsal). Este tiene como función administrar la facturación y cobranza de las prestaciones brindadas por los efectores públicos a personas con cobertura médica, tanto pública como privada, y su posterior distribución.

Así, el decreto Nº 1266 con fecha 28 de junio reglamentó la Ley N° 9535 que establece un nuevo marco legal para la atención médica gratuita en Mendoza

“Es imperioso garantizar la recuperación de los recursos invertidos en el sistema de salud pública, mediante la gestión eficiente de los costos de las prestaciones brindadas a los pacientes con cobertura, lo que permitirá asegurar la sostenibilidad del sistema y la calidad de la atención médica para todos”, remarca el texto.

Según datos suministrados por el Ministerio de Salud a la prensa, son extranjeros alrededor de 3% de quienes se atienden en efectores públicos locales y serían unas 3.000 personas al año, según dijo a Los Andes la licenciada Daniela Correa, directora del Reforsal.

“Si bien en Mendoza no es un porcentaje sumamente alto, no tienen por qué los mendocinos pagar con sus impuestos, lo que probablemente los extranjeros que tengan obras sociales pueden hacerse cargo de sus costos”, señaló.

Explicó que esto comenzará a implementarse el 1 de agosto junto con la actualización de los valores de las prestaciones que se brindan a usuarios de obras sociales y prepagas y desde entonces, a extranjeros. Es que Mendoza pondrá en vigencia un nuevo nomenclador, dado que los valores están muy desactualizados. Esto redundará en un aumento de 300 a 400% de los servicios.

QUIÉNES RECIBEN LOS SERVICIOS DE SALUD


Bien es sabido y mucho se ha señalado, que además de quienes pueden requerir asistencia porque se encuentran de viaje en la provincia, también existe el turismo de salud, pero en este caso, para aprovechar el beneficio del sistema público de salud argentino que es gratuito. Es en buena medida a esto que se apunta. Es que muchas personas planifican el viaje exclusivamente para acceder a estos servicios y luego regresan a su país, un tema que también resulta escabroso señalar a las autoridades.

“Tenemos muchos extranjeros que vienen especialmente a hacerse atender por la atención gratuita acá en Mendoza”, aseguró la funcionaria. Entre algunos de los servicios que se requieren mucho y tienen alto costo se cuentan cirugías de caderas, que con el nuevo nomenclador tendrá un valor de $1.020.000, parto natural $690.000, e internaciones en terapia intensiva neonatal, que tienen un costo por día $270.000 si es de de baja complejidad. Dio como ejemplo también el caso de un trasplante de riñon que cuesta $23.000.000.

Entre las nacionalidades de las personas extranjeras que más reciben asistencia dijo que son muchos los chilenos y también los bolivianos, en el primer caso por la cercanía pero en el segundo esto muy influenciado por la cuestión laboral, ya que muchos vienen por temporadas.

De todas formas, la normativa subraya: “En ningún caso se negará asistencia a pacientes de nacionalidad extranjera, cualquiera sea su condición migratoria, para atender urgencias o emergencias”.

Salta es otra provincia que ha implementado este sistema y asegura que ahorró más de $23 millones desde que se cobra la atención médica a extranjeros. Había sido implementado en marzo mientras que ese valor fue informado hace un mes. Las autoridades de esa provincia informaron además que la cantidad de pacientes en los efectores públicos bajó de forma considerable

QUÉ EXTRANJEROS DEBERÁN PAGAR POR ATENCIÓN DE SALUD


Allí se explica que se considerará “no residentes” a los pacientes de nacionalidad extranjera que se encuentren en las categorías de residentes transitorios y precarios, conforme a lo establecido en el Artículo 24 de la Ley de Migraciones N° 25.871.

“En estos casos, los gastos de la asistencia médica recibida deberán ser solventados por los propios pacientes, con cargo a la entidad pública o privada que brinde dicha cobertura en su país de origen. Para ello, podrá requerir la emisión del correspondiente comprobante de atención y de pago, a fin de que el interesado pueda gestionar y tramitar el reembolso ante la entidad correspondiente”, detalla.

Sin embargo, los extranjeros que acrediten su calidad de residentes permanentes y temporarios en Mendoza podrán recibir asistencia en los efectores públicos en las mismas condiciones que los residentes de nacionalidad argentina. Esto implica que si no tienen cobertura, será gratuita y si tienen una prestadora, el costo será facturado a esta.

El artículo de la nueva normativa refiere que el Poder Ejecutivo hará convenios con las obras sociales, mutuales, u otros sistemas de cobertura asistencial para la atención de sus afiliados en los hospitales y centros asistenciales que integran la Red Sanitaria de la Provincia de Mendoza.

Los Andes

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Haga clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sociedad y Economía

Becas Progresar: limitaron la renovación a solo cuatro años por estudiante

Publicado

el

El Ministerio de Capital Humano rechazó la renovación de las Becas Progresar a estudiantes que superaron el límite de cuatro renovaciones establecido por la normativa vigente. La medida afecta a beneficiarios que ya accedieron al programa en cuatro períodos anteriores, sean consecutivos o no.

La disposición está contemplada en la Resolución 388/2025 de la Secretaría de Educación, que establece un tope de cuatro años para acceder al beneficio en el mismo nivel educativo. Esta normativa busca garantizar una distribución más equitativa de los recursos y fomentar la finalización de estudios dentro de los plazos esperados.

El mensaje de rechazo que reciben los solicitantes indica:
“Excede duración: Finalizado el proceso de evaluación de tu solicitud, se informa que la misma no puede ser aprobada debido a que excede el período máximo de renovación de la beca establecido en 4 años.”

Por ejemplo, quienes ya fueron beneficiarios en los años 2021, 2022, 2023 y 2024 no podrán renovarla en 2025, incluso si los períodos fueron intercalados.

¿Habrá nueva oportunidad?

Ante el reclamo de numerosos estudiantes que no lograron postularse este año, Capital Humano anticipó una segunda convocatoria a Becas Progresar en agosto. Sin embargo, quienes superaron el límite de renovaciones no podrán participar de esa instancia, ya que quedarán excluidos automáticamente por los criterios vigentes.

Progresar Trabajo, con inscripción abierta

Por otro lado, sigue abierta la inscripción al programa Progresar Trabajo hasta el 30 de noviembre de 2025. Esta línea está destinada a estudiantes de cursos considerados estratégicos por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) y el Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (CoNETyP).

Los interesados pueden consultar el estado de su solicitud o realizar nuevas inscripciones a través del portal oficial del programa.

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Sociedad y Economía

El Mercosur firma un tratado de libre comercio con cuatro países de Europa

Publicado

el

El Mercosur alcanzó un acuerdo de libre comercio con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), integrada por Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein, lo que representa un paso significativo en la expansión de las relaciones económicas del bloque sudamericano con Europa.

El tratado eliminará o reducirá aranceles sobre más del 95% de los productos que actualmente exportan al Mercosur las empresas del EFTA, en un plazo de 15 años, según detalló un comunicado oficial del grupo europeo. El acuerdo entrará en vigor tres meses después de ser ratificado por todos los países firmantes.

Una vez implementado, los países de EFTA eliminarán por completo los derechos de aduana sobre productos industriales, incluido el pescado y los productos marinos, provenientes del Mercosur, mientras que el bloque sudamericano hará lo propio de forma gradual para los productos industriales originarios de los estados europeos.

El acuerdo abre un mercado de 270 millones de consumidores para los países del EFTA y se suma a una serie de convenios recientes firmados por la asociación europea con economías emergentes como India, Tailandia y Malasia.

Las negociaciones entre Mercosur y EFTA comenzaron en 2017, pero fueron interrumpidas en 2019 por diferencias vinculadas a cuestiones medioambientales. Tras superar esos escollos, el pacto finalmente fue concretado este miércoles, en paralelo a la reciente firma del acuerdo Mercosur–Unión Europea, que aún enfrenta obstáculos para su ratificación, especialmente por la oposición del gobierno francés.

Con este nuevo tratado, el Mercosur consolida su estrategia de inserción global, fortaleciendo sus vínculos con Europa más allá de la Unión Europea, y ofreciendo una mayor diversificación de mercados para las exportaciones del bloque.

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Sociedad y Economía

Presentan proyecto de ley para crear el Argentum y eliminar tres ceros del peso

Publicado

el

El diputado y exministro de Economía Ricardo López Murphy presentó un proyecto de ley que propone reemplazar el peso argentino por una nueva moneda nacional denominada “Argentum” (AG), con una equivalencia de $1.000 por cada unidad. La iniciativa contempla su entrada en vigencia a partir del 1° de enero de 2026.

Según el texto presentado en la Cámara de Diputados, el Argentum estará dividido en 100 centavos y coexistirá con el peso durante un período de transición de seis meses, tiempo en el cual ambas monedas tendrán curso legal. Finalizado ese plazo, solo se aceptará la nueva unidad monetaria.

“La eliminación de ceros no cambia el poder adquisitivo ni los derechos adquiridos, pero es una herramienta técnico-administrativa que permite ordenar el sistema monetario y facilitar su uso”, explicó López Murphy en los fundamentos del proyecto.

El economista liberal recordó antecedentes históricos de reconversión monetaria en Argentina, como el decreto de 1991 que eliminó cuatro ceros del austral para dar paso al peso en 1992. “El presente proyecto sigue propósitos similares, proponiendo una eliminación de tres ceros mediante la creación del Argentum, sin alterar el valor real de los bienes, servicios, contratos u obligaciones”, señala el documento.

En caso de aprobarse, todas las entidades financieras deberán convertir automáticamente los saldos en pesos a Argentum. La normativa también estipula que las remuneraciones, prestaciones previsionales, pagos bancarios y órdenes de pago se realizarán en la nueva moneda desde la fecha establecida.

“En un contexto donde la estabilidad y la confianza son condiciones necesarias para el desarrollo económico, el Argentum se presenta como una medida técnica prudente, jurídicamente respetuosa de los derechos adquiridos y orientada a mejorar el funcionamiento del sistema monetario argentino”, concluye la iniciativa.

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Las noticias más vistas

Copyright © 2007 - 2025. Jáchal, San Juan - Argentina / Contacto: 264 4517920