Los Concejales Gema Casas y Felipe Tañez impulsaron proyecto de comunicación sobre la tarifa eléctrica - Jáchal Magazine
Conecte con nosotros

Locales

Los Concejales Gema Casas y Felipe Tañez impulsaron proyecto de comunicación sobre la tarifa eléctrica

Publicado

el

Los ediles presentaron un proyecto de comunicación en respuesta al considerable aumento en las facturas de energía eléctrica, emitidas por la empresa privada Naturgy, que ha impactado fuertemente en los hogares del departamento.

El proyecto, dirigido al presidente del Concejo, Dr. Héctor Sánchez, destaca la preocupación por los abultados montos que han llegado en la última facturación y propone medidas concretas para aliviar la carga sobre los jachalleros.

Energía Costosa y la Reacción de Jáchal

En el contexto actual, donde la mayoría de los hogares de Jáchal han experimentado un incremento significativo en sus facturas de electricidad, por tal motivo los Concejales Felipe Tañez y Gema Casas, sostienen que es esencial actuar para proteger a los ciudadanos. Según el documento presentado, la provincia de San Juan, en colaboración con algunos municipios, ha venido realizando esfuerzos mancomunados para mitigar el impacto del alza en las tarifas eléctricas, manteniendo, entre otras medidas, la “Tarifa Social Provincial”, que beneficia a más de 70,000 hogares en toda la provincia, con una inversión anual de más de $2,500 millones.

Aumentos Desmedidos y Medidas de Alivio

El proyecto también subraya que, en enero de 2024, la empresa “Energía San Juan S.A.” solicitó un aumento tarifario superior al 130% en comparación con los valores de julio de 2023, una situación que llevó a la provincia a aprobar un aumento mucho menor. Este ajuste escalonado comenzó con un 32%, seguido de incrementos posteriores menores, alineados con la evolución de las paritarias salariales.

Entre las medidas propuestas por los concejales, se destaca la implementación de un tope al “Cargo Único Municipal” en algunos municipios, lo que ha permitido un ahorro de más de $3,500 millones para los usuarios en las localidades donde no se respetaba este tope. Asimismo, se ha establecido un mecanismo para mejorar la eficiencia energética, que ha resultado en ahorros significativos tanto para los usuarios como para el Estado Provincial.

Propuesta de Acción Inmediata

El proyecto de comunicación insta al Poder Ejecutivo Municipal a implementar un programa de “eficiencia energética” en los edificios municipales, con el objetivo de optimizar el consumo y generar ahorros significativos en todo el departamento. Además, se propone revisar el tope del “Cargo Único Municipal” aplicado en Jáchal, para asegurar que el impacto en la tarifa eléctrica sea justo y equilibrado para los usuarios.

Finalmente, el proyecto destaca la importancia de mantener congelada la parte provincial de las tarifas hasta diciembre de 2024, con un pequeño escalonamiento en enero de 2025. También se propone la facilitación de planes de pago sin interés para los hogares beneficiarios de la Tarifa Social Provincial, permitiéndoles regularizar sus deudas y evitar la suspensión del servicio.

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook

Locales

Chile inicia las obras del Túnel de Agua Negra y reaviva el megaproyecto con Argentina

Publicado

el

CHILE. –El corredor vial Agua Negra vuelve a ponerse en marcha tras años de paralización y se perfila como la conexión más estratégica entre San Juan y la Región de Coquimbo. El proyecto contempla la construcción de un túnel de casi 14 kilómetros a más de 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar, una obra monumental que promete revolucionar la integración comercial, logística y cultural entre ambos países.

El Túnel de Agua Negra es considerado uno de los proyectos de infraestructura más ambiciosos de Sudamérica. La obra, impulsada por la Entidad Binacional Túnel de Agua Negra (EBITAN), prevé una inversión estimada en 1.500 millones de dólares y una duración de ejecución de aproximadamente nueve años.

El túnel estará conformado por dos galerías paralelas, separadas por 90 metros, con tránsito unidireccional y conexiones de emergencia cada 500 metros para garantizar la seguridad de los usuarios.

“El túnel de Agua Negra será una vía segura y operativa todo el año, conectando las economías de San Juan y Coquimbo con los mercados del Pacífico”, explicó el cónsul de Chile en San Juan, Mario Schiavone, al confirmar la reactivación del proyecto.

Una obra que vuelve a tomar impulso

El proyecto había quedado en pausa durante el gobierno de Mauricio Macri, cuando las prioridades presupuestarias y los desembolsos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) fueron reorientados. Pese a contar con estudios técnicos aprobados y financiamiento disponible, la ejecución se detuvo, generando una profunda desilusión en ambas regiones.

Sin embargo, la nueva etapa busca retomar la cooperación bilateral y avanzar con obras complementarias. Según Schiavone, “en el lado chileno ya se han reanudado las obras, con mejoras en rutas de acceso y pavimentación de sectores claves”.

Del lado argentino, el diplomático aseguró que “aún no comenzaron los trabajos de obra pesada, pero existe una clara voluntad política de avanzar”.

Claves del corredor vial Agua Negra

  • Longitud: 13,9 km (dos túneles unidireccionales).
  • Ubicación: Más de 4.000 msnm en plena Cordillera de los Andes.
  • Costo estimado: USD 1.500 millones.
  • Duración estimada de obra: 9 años.
  • Tránsito proyectado: 2.200 vehículos diarios.
  • Financiamiento: Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Por qué el Túnel de Agua Negra es vital para la región

Actualmente, el Paso de Agua Negra funciona solo durante los meses de verano, debido a las condiciones extremas de nieve y hielo que obligan a cerrarlo durante gran parte del año. Esto limita el tránsito de bienes y personas, afectando especialmente al sector minero y agroexportador de San Juan y al puerto chileno de Coquimbo.

El nuevo túnel permitirá la circulación permanente durante los 12 meses del año, lo que reducirá los tiempos de transporte y los costos logísticos hacia los mercados del Pacífico. Además, consolidará el Corredor Bioceánico Central, una red clave para conectar Brasil, Argentina y Chile con Asia.

“Más allá de los plazos del túnel, la integración ya es una realidad que se vive año tras año”, destacó Schiavone, al remarcar la creciente cooperación entre las regiones de San Juan y Coquimbo.

El megaproyecto no solo busca mejorar la conectividad, sino también impulsar el turismo, la minería, la agroindustria y las energías renovables, sectores que se beneficiarán con una logística más eficiente y sostenible.

A nivel social, se espera que el túnel fortalezca los lazos culturales entre comunidades cordilleranas, consolidando una integración que trasciende las fronteras.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Locales

Vecinos y Municipio trabajan juntos en la mejora del Barrio Jardín Policial

Publicado

el

JÁCHAL. -El Municipio ejecuta trabajos de reacondicionamiento y apertura de calles, en un esfuerzo conjunto con los vecinos para mejorar la infraestructura y la calidad de vida del barrio.

La Municipalidad de Jáchal, bajo la gestión del intendente Dr. Matías Espejo, continúa desarrollando un amplio plan de obras públicas barriales con el objetivo de fortalecer la infraestructura urbana y mejorar la calidad de vida de los vecinos. En esta oportunidad, las tareas se concentran en el Barrio Jardín Policial, donde se llevan adelante trabajos de construcción y reparación de cunetas, limpieza general del sector y apertura de nuevas calles internas.

Las obras son fruto de un trabajo articulado entre el Municipio y los vecinos, quienes aportaron cemento para la ejecución de las cunetas. Por su parte, la Municipalidad contribuyó con mano de obra, materiales áridos y los insumos faltantes para completar las tareas, reafirmando su compromiso con el trabajo colaborativo y la participación ciudadana.

El intendente Matías Espejo junto el director de Servicios Públicos, Prof. Javier Alaniz, y el coordinador de Gabinete, Prof. Aristóbulo Tejada.

Además, con maquinaria vial municipal, se realizaron tareas de limpieza integral, ampliación del espacio verde y apertura de tres calles internas que conectan el Barrio Jardín Policial con calle Florida, mejorando la accesibilidad y el tránsito en la zona.

Durante la jornada, el intendente Espejo estuvo acompañado por el director de Servicios Públicos, Prof. Javier Alaniz, y el coordinador de Gabinete, Prof. Aristóbulo Tejada, quienes supervisaron los avances y dialogaron con los vecinos sobre las mejoras en ejecución.

“Estas obras son el resultado del trabajo en equipo entre el Municipio y los vecinos. Queremos que cada barrio de Jáchal tenga la infraestructura que merece, porque el progreso se construye desde la participación y el compromiso de todos”, destacó el jefe comunal.

Con este tipo de intervenciones, el Municipio reafirma su compromiso con la integración barrial, la mejora de los servicios públicos y el crecimiento ordenado de la ciudad, impulsando una gestión cercana, participativa y orientada al bienestar de la comunidad.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Locales

El emprendimiento de Patricia Balmaceda que representará a Jáchal en la Emprendedora del Sol 2025

Publicado

el

JÁCHAL. -Jáchal ya tiene representante para la edición 2025 de la Emprendedora del Sol: se trata de Patricia Balmaceda, creadora de SUKA, un proyecto que combina diseño, identidad y sustentabilidad, elaborado con miel pura de producción local. Su propuesta fue seleccionada por la Municipalidad de Jáchal, que acompaña y promueve el desarrollo de las emprendedoras del departamento.

El reconocimiento “Emprendedora del Sol” distingue a mujeres sanjuaninas que impulsan el crecimiento local a través de ideas innovadoras, creativas y sostenibles. En esta nueva edición, el emprendimiento SUKA se destacó por su valor agregado: transformar la miel en productos naturales presentados en varillas y sachets con identidad jachallera, fusionando calidad, respeto ambiental y una estética moderna.

“SUKA nació para demostrar que desde nuestro departamento también se puede crear con identidad, calidad y respeto por el ambiente. Es un orgullo poder representar a Jáchal”, expresó Patricia tras recibir la distinción.

Además de liderar su propio emprendimiento, Balmaceda se capacita actualmente en los cursos gratuitos de apicultura que dicta la Municipalidad de Jáchal, con el objetivo de incorporar nuevos conocimientos técnicos y fortalecer la calidad de su producción. Esta formación le permite sumar herramientas, experiencia y sostenibilidad al proyecto que hoy representa al departamento.

SUKA es una marca que refleja el espíritu emprendedor de Jáchal, integrando la naturaleza, la identidad territorial y la innovación. Desde su creación, Patricia apostó por un modelo productivo que promueve el consumo responsable y el aprovechamiento consciente de los recursos locales, posicionando su iniciativa como una propuesta competitiva y con proyección provincial.

La instancia provincial de la Emprendedora del Sol 2025 se llevará a cabo en el marco de la Fiesta Nacional del Sol, donde Balmaceda competirá junto a representantes de los demás departamentos de San Juan. Las evaluaciones del jurado se realizarán los días 17, 18 y 19 de noviembre, mientras que la premiación final está prevista para el 22 de noviembre, fecha en la que se dará a conocer la ganadora provincial.

Desde la Municipalidad de Jáchal destacaron la trayectoria y compromiso de Patricia Balmaceda, quien, a través de su marca SUKA, representa el talento, la creatividad y la visión de las mujeres jachalleras que impulsan el desarrollo sostenible del departamento.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Las noticias más vistas

Copyright © 2007 - 2025. Jáchal, San Juan - Argentina / Contacto: 264 4517920