Donde aún respiran las palabras: La vida de un libro - Jáchal Magazine
Conecte con nosotros

Sociedad y Economía

Donde aún respiran las palabras: La vida de un libro

El libro. Silencioso. Quieto. Un objeto como cualquier otro hasta que deja de serlo. No hace ruido. No pide nada. Apenas respira. Y, sin embargo, puede cambiarte la vida. Puede salvarla.

Lo sé porque lo he visto. En estaciones del subte, en cafés culturales, en bibliotecas populares. Gente que leía como si la historia les sostuviera el alma. Lo sé también porque soy escritor, y escribir es, en el fondo, un intento de hablar con alguien que quizás nunca conocerás. Uno se sienta solo, frente a una pantalla o una hoja en blanco, y escribe como quien arroja un mensaje en una botella al mar —sin saber si alguien lo encontrará—.

“Uno no es lo que escribe, sino lo que ha leído”, decía Borges. Quizá por eso seguimos intentándolo.

La desaparecida intimidad de la lectura

Sin embargo, algo ha cambiado. En los últimos años, he notado cómo las personas pasan frente a las librerías sin detenerse. Las bibliotecas parecen más templos vacíos que centros de descubrimiento. La lectura se escapa, como las volutas de una taza de café caliente en medio del frío.

Cada vez cuesta más ver a un niño perderse en un libro; resulta más fácil verlo atrapado en pantallas que solo ofrecen estímulos, sin contar historias.

No es nostalgia. No hablo de libros por amor a las cosas viejas. Hablo de lo que se pierde cuando se deja de leer: la capacidad de imaginar al otro, de ponerse en su lugar, de encontrar belleza en la pausa. Leer no es solo entretenimiento; es un acto de humanidad.

“La literatura es mentira, pero de la buena”, escribió Juan Rulfo. Tal vez sea esa mentira —la que nos hace más verdaderos—, la que más necesitamos hoy.

El Día Mundial del Libro: una fecha para no olvidar

El 23 de abril se celebra el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor. No es una fecha cualquiera: ese día murieron tres gigantes de la literatura universal: Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega. Sin embargo, nadie los ha enterrado del todo. Siguen vivos en sus páginas. Escribir es, en esencia, un intento de escapar a la muerte.

“Cambiar el mundo, amigo Sancho, no es locura ni utopía, sino justicia”, escribió Cervantes a través de su Quijote. Y lo mismo sentimos quienes escribimos: cada palabra es una lanza contra el olvido, la injusticia y el silencio.

“Me moriré en París con aguacero”, presagió Vallejo. Al igual que él, morimos un poco cada vez que se pierde un lector.

El derecho de autor como escudo silencioso

Pero, ¿qué ocurre con quienes escriben hoy? ¿Qué defensa tienen cuando el libro ya no se valora, cuando se fotocopia sin remordimiento, se descarga sin crédito y se reproduce sin nombre?

Aquí entra en escena el derecho de autor, ese escudo que no se ve, pero que permite que sigamos escribiendo.

El derecho de autor no es burocracia ni censura. Es memoria y justicia. Reconoce que una obra tiene un padre o una madre, y que su voluntad importa. Protege lo más básico: el derecho a que te nombren, a que no destruyan tu obra, a que no lucren con ella sin tu consentimiento.

Y, sí, también es el pan que alimenta el oficio, el alivio de las cuentas que se equilibran, el aliento que nos permite seguir trazando letras en el vacío.

“Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”, escribió Galeano. Los autores somos eso: pequeñas voces con un gran eco.

Crear es ya una afirmación de existencia

En muchos lugares del mundo, el reconocimiento como autor no depende de trámites ni formalidades. Basta con crear. El acto mismo de escribir ya es una declaración de existencia.

Sin embargo, existen registros voluntarios que permiten dejar constancia de esa creación: una especie de “partida de nacimiento” para la obra, protegida ante el olvido o el abuso. No son cadenas, sino huellas, pruebas de que cada historia nace con un nombre, una intención, una voz.

Moral, patrimonio y respeto por la palabra

Los derechos de autor se dividen en morales y patrimoniales.

Los primeros son eternos: nadie puede quitarte el derecho a ser autor.

Los segundos son la manera en que decides qué se hace con tu obra: si se imprime, se vende, se transforma en película o se adapta al teatro. Todo eso te pertenece.

No es codicia; es trabajo. Y, como cualquier trabajo, merece respeto.

Tecnología: progreso y amenaza

Los tiempos han cambiado. La tecnología ha traído maravillas, pero también sombras. Hoy todo se copia, se comparte y se transforma en segundos.

El riesgo es que se olvide que detrás de cada archivo hay un corazón latiendo.

La obra ya no tiene rostro. La voz del autor se difumina entre enlaces rotos y archivos anónimos.

“Lo esencial es invisible a los ojos”, escribió Antoine de Saint-Exupéry en El Principito. Y eso es lo que perdemos cuando dejamos de ver al autor detrás de la obra: lo esencial.

La urgencia de volver a leer

La inmediatez nos ha robado la paciencia. Leer es esperar, es convivir con el silencio, es dejar que una historia nos lleve sin saber adónde.

Pero ahora queremos todo al instante. Queremos saber sin profundizar, opinar sin haber leído, compartir sin haber sentido.

El hábito de la lectura se desvanece, y con él, se debilita también la necesidad de proteger a quien escribe.

“Un libro debe ser el hacha que rompa el mar helado dentro de nosotros”, escribió Franz Kafka.

Y quizás por eso urge tanto volver a leer: para romper el hielo de la indiferencia, del ruido, del olvido.

“No hay oscuridad sino ignorancia”, escribió Shakespeare en Noche de Reyes. Y esa es, quizá, la tragedia más grande de este tiempo: no solo que se lea menos, sino que se olvide por qué importa leer.

Mientras alguien escriba y alguien lea…

Aun así, sigo escribiendo. Porque en cada rincón hay un lector esperando el eco de una palabra que resuene con su ser.

Porque un libro no es solo papel o tinta: es el eco de una voz, el soplo de un espíritu, la resistencia de una época.

La literatura, al igual que la vida misma, no desaparece por falta de ruido, sino por ausencia de amor.

“Solo cabe progresar cuando se piensa en grande, solo es posible avanzar cuando se mira lejos”, dijo Ortega y Gasset.

Mientras alguien lea, las palabras seguirán respirando.

Proteger un libro es proteger la memoria.

Defender el derecho de autor es, en el fondo, defender la promesa de que, mientras alguien escriba y alguien lea… las palabras no morirán.

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook

Sociedad y Economía

INDEC: una familia tipo necesita $1.176.852 para no ser pobre en septiembre de 2025

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer los nuevos valores de la canasta básica alimentaria (CBA) y la canasta básica total (CBT) correspondientes a septiembre de 2025, indicadores clave que determinan las líneas de indigencia y pobreza en el país.

Según el informe, la canasta básica alimentaria para un adulto ascendió a $170.788, mientras que la canasta básica total alcanzó los $380.858. Ambas registraron una suba mensual del 1,4%, en línea con el leve ritmo inflacionario que se observa en los últimos meses.

Aumentos acumulados en 2025

En lo que va del año, la CBA acumula un incremento del 17,5%, mientras que la CBT registra una suba del 14,9%.
En la comparación interanual, los aumentos fueron del 23,1% para la canasta básica alimentaria y del 22,0% para la total, mostrando una desaceleración en los últimos meses respecto al año anterior.

Estos valores son utilizados por el INDEC para determinar los ingresos mínimos necesarios para que una persona o familia no sea considerada indigente o pobre.

Cuánto necesita cada tipo de hogar

El informe detalla cómo varían los montos según la cantidad de integrantes en el hogar:

  • Tres integrantes (una mujer de 35 años, su hijo de 18 y su madre de 61):
    • CBA: $420.139
    • CBT: $936.911
  • Cuatro personas (pareja con dos hijos de 6 y 8 años):
    • CBA: $527.736
    • CBT: $1.176.852
  • Cinco integrantes (pareja joven con tres hijos pequeños):
    • CBA: $555.062
    • CBT: $1.237.789

De esta forma, una familia tipo de cuatro personas necesitó en septiembre de 2025 al menos $1.176.852 para no caer bajo la línea de pobreza.

Qué mide la canasta básica

La canasta básica alimentaria (CBA) establece el valor mínimo para cubrir las necesidades calóricas y proteicas esenciales de una persona adulta con actividad moderada.
En tanto, la canasta básica total (CBT) amplía ese cálculo incorporando bienes y servicios no alimentarios, como transporte, salud, educación y vestimenta.

Estos indicadores permiten evaluar el poder adquisitivo y la evolución del costo de vida, siendo una herramienta central para el diseño de políticas públicas y la actualización de programas sociales como la Tarjeta Alimentar, que debe cubrir al menos el 95% del valor de la CBA, sumando el aporte de la Asignación Universal por Hijo (AUH).

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Sociedad y Economía

Banco Nación financia la compra de autos 0 km hasta 72 cuotas y con aprobación inmediata

El Banco de la Nación Argentina (BNA) lanzó una línea de créditos personales que permite financiar la compra de vehículos 0 km, pick-ups y utilitarios, así como usados de hasta 10 años de antigüedad, con montos de hasta $100.000.000 y aprobación inmediata.

El programa +Autos con BNA está disponible en concesionarias adheridas de todo el país y contempla un financiamiento de hasta 72 cuotas bajo el sistema francés. El crédito se otorga de manera digital y en el acto, sin necesidad de acudir a una sucursal.

Los préstamos están destinados a personas humanas, sean o no clientes del Banco Nación, y también pueden solicitarlos jubilados y pensionados.

Requisitos y pasos para acceder

Para pedir el préstamo, los interesados deben:

  1. Acercarse a una concesionaria adherida con el DNI.
  2. Solicitar al vendedor la oferta disponible del programa +Autos con BNA.
  3. Si se avanza en la compra, el vendedor cargará los datos personales y del vehículo.
  4. El solicitante recibirá un correo electrónico para validar su identidad mediante biometría y aceptar los términos desde el celular.
  5. La aprobación es inmediata y se envía un comprobante por correo electrónico.

El crédito cubre únicamente el valor del vehículo, por lo que los gastos de patentamiento no están incluidos.

Las cuotas se debitan mensualmente y en forma automática desde una caja de ahorro del titular. Es indispensable contar con fondos disponibles en la fecha de vencimiento.

Autos 0 km más baratos en octubre

En un mercado automotor que en septiembre registró un crecimiento del 27,8% interanual, estos son los 10 autos 0 km más accesibles en Argentina durante octubre de 2025:

  1. Renault Kwid – $23.830.000
  2. Fiat Mobi – $24.964.000
  3. Hyundai HB20 – $26.600.000
  4. Fiat Fiorino – $27.459.000
  5. Chevrolet Onix – $27.477.900
  6. Fiat Argo – $27.898.000
  7. Fiat Cronos – $28.519.000
  8. Citröen C3 – $28.850.000
  9. Peugeot 208 – $29.120.000
  10. Citröen Basalt – $29.680.000

Cronista

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Sociedad y Economía

Se lanzó “Familia Militar”, un programa de beneficios económicos para las Fuerzas Armadas

BUENOS AIRES. – El Ministerio de Defensa, a cargo de Luis Petri, oficializó la creación del programa “Familia Militar”, una iniciativa que busca mejorar el bienestar económico y social de los integrantes del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea Argentina. La medida quedó establecida mediante la Resolución 807/2025, publicada en el Boletín Oficial.

Según lo expresado en la norma, el programa tiene como fin “garantizar la calidad de vida y el bienestar de los militares y sus familias”, mediante un conjunto de servicios financieros y beneficios económicos. La propuesta se aplicará a todo el personal de las Fuerzas Armadas y se extenderá también a las Fuerzas de Seguridad, ampliando su impacto.

Beneficios principales

La cartera de Defensa informó que, a partir del 1 de octubre, los beneficiarios podrán acceder a reintegros, descuentos y líneas de crédito especiales a través de un convenio con el Banco Nación. Entre los puntos más destacados se encuentran:

  • Reintegros de hasta $300.000 mensuales en consumos realizados en supermercados, con tarjetas de crédito y débito del BNA a través de la aplicación Modo.
  • Préstamos personales con tasa preferencial del 38% TNA, significativamente inferior a la media del mercado.
  • Créditos hipotecarios para la compra de la primera vivienda.
  • Financiamiento del 100% en la adquisición de automóviles y motocicletas.
  • Descuentos adicionales en rubros como combustibles, gastronomía, espectáculos, indumentaria y transporte público.

Vigencia del plan

El esquema de beneficios se implementará en carácter transitorio y estará vigente hasta el 30 de noviembre de 2025, con posibilidad de ser renovado. La medida se dirige especialmente a quienes perciben sus haberes mediante cuentas sueldo del Banco Nación.

Con “Familia Militar”, el Gobierno busca respaldar al personal de las Fuerzas Armadas con incentivos económicos concretos, en un contexto de inflación y dificultades de acceso al crédito.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Las noticias más vistas

Copyright © 2007 - 2025. Jáchal, San Juan - Argentina / Contacto: 264 4517920