Donde aún respiran las palabras: La vida de un libro - Jáchal Magazine
Conecte con nosotros

Sociedad y Economía

Donde aún respiran las palabras: La vida de un libro

Publicado

el

El libro. Silencioso. Quieto. Un objeto como cualquier otro hasta que deja de serlo. No hace ruido. No pide nada. Apenas respira. Y, sin embargo, puede cambiarte la vida. Puede salvarla.

Lo sé porque lo he visto. En estaciones del subte, en cafés culturales, en bibliotecas populares. Gente que leía como si la historia les sostuviera el alma. Lo sé también porque soy escritor, y escribir es, en el fondo, un intento de hablar con alguien que quizás nunca conocerás. Uno se sienta solo, frente a una pantalla o una hoja en blanco, y escribe como quien arroja un mensaje en una botella al mar —sin saber si alguien lo encontrará—.

“Uno no es lo que escribe, sino lo que ha leído”, decía Borges. Quizá por eso seguimos intentándolo.

La desaparecida intimidad de la lectura

Sin embargo, algo ha cambiado. En los últimos años, he notado cómo las personas pasan frente a las librerías sin detenerse. Las bibliotecas parecen más templos vacíos que centros de descubrimiento. La lectura se escapa, como las volutas de una taza de café caliente en medio del frío.

Cada vez cuesta más ver a un niño perderse en un libro; resulta más fácil verlo atrapado en pantallas que solo ofrecen estímulos, sin contar historias.

No es nostalgia. No hablo de libros por amor a las cosas viejas. Hablo de lo que se pierde cuando se deja de leer: la capacidad de imaginar al otro, de ponerse en su lugar, de encontrar belleza en la pausa. Leer no es solo entretenimiento; es un acto de humanidad.

“La literatura es mentira, pero de la buena”, escribió Juan Rulfo. Tal vez sea esa mentira —la que nos hace más verdaderos—, la que más necesitamos hoy.

El Día Mundial del Libro: una fecha para no olvidar

El 23 de abril se celebra el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor. No es una fecha cualquiera: ese día murieron tres gigantes de la literatura universal: Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega. Sin embargo, nadie los ha enterrado del todo. Siguen vivos en sus páginas. Escribir es, en esencia, un intento de escapar a la muerte.

“Cambiar el mundo, amigo Sancho, no es locura ni utopía, sino justicia”, escribió Cervantes a través de su Quijote. Y lo mismo sentimos quienes escribimos: cada palabra es una lanza contra el olvido, la injusticia y el silencio.

“Me moriré en París con aguacero”, presagió Vallejo. Al igual que él, morimos un poco cada vez que se pierde un lector.

El derecho de autor como escudo silencioso

Pero, ¿qué ocurre con quienes escriben hoy? ¿Qué defensa tienen cuando el libro ya no se valora, cuando se fotocopia sin remordimiento, se descarga sin crédito y se reproduce sin nombre?

Aquí entra en escena el derecho de autor, ese escudo que no se ve, pero que permite que sigamos escribiendo.

El derecho de autor no es burocracia ni censura. Es memoria y justicia. Reconoce que una obra tiene un padre o una madre, y que su voluntad importa. Protege lo más básico: el derecho a que te nombren, a que no destruyan tu obra, a que no lucren con ella sin tu consentimiento.

Y, sí, también es el pan que alimenta el oficio, el alivio de las cuentas que se equilibran, el aliento que nos permite seguir trazando letras en el vacío.

“Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”, escribió Galeano. Los autores somos eso: pequeñas voces con un gran eco.

Crear es ya una afirmación de existencia

En muchos lugares del mundo, el reconocimiento como autor no depende de trámites ni formalidades. Basta con crear. El acto mismo de escribir ya es una declaración de existencia.

Sin embargo, existen registros voluntarios que permiten dejar constancia de esa creación: una especie de “partida de nacimiento” para la obra, protegida ante el olvido o el abuso. No son cadenas, sino huellas, pruebas de que cada historia nace con un nombre, una intención, una voz.

Moral, patrimonio y respeto por la palabra

Los derechos de autor se dividen en morales y patrimoniales.

Los primeros son eternos: nadie puede quitarte el derecho a ser autor.

Los segundos son la manera en que decides qué se hace con tu obra: si se imprime, se vende, se transforma en película o se adapta al teatro. Todo eso te pertenece.

No es codicia; es trabajo. Y, como cualquier trabajo, merece respeto.

Tecnología: progreso y amenaza

Los tiempos han cambiado. La tecnología ha traído maravillas, pero también sombras. Hoy todo se copia, se comparte y se transforma en segundos.

El riesgo es que se olvide que detrás de cada archivo hay un corazón latiendo.

La obra ya no tiene rostro. La voz del autor se difumina entre enlaces rotos y archivos anónimos.

“Lo esencial es invisible a los ojos”, escribió Antoine de Saint-Exupéry en El Principito. Y eso es lo que perdemos cuando dejamos de ver al autor detrás de la obra: lo esencial.

La urgencia de volver a leer

La inmediatez nos ha robado la paciencia. Leer es esperar, es convivir con el silencio, es dejar que una historia nos lleve sin saber adónde.

Pero ahora queremos todo al instante. Queremos saber sin profundizar, opinar sin haber leído, compartir sin haber sentido.

El hábito de la lectura se desvanece, y con él, se debilita también la necesidad de proteger a quien escribe.

“Un libro debe ser el hacha que rompa el mar helado dentro de nosotros”, escribió Franz Kafka.

Y quizás por eso urge tanto volver a leer: para romper el hielo de la indiferencia, del ruido, del olvido.

“No hay oscuridad sino ignorancia”, escribió Shakespeare en Noche de Reyes. Y esa es, quizá, la tragedia más grande de este tiempo: no solo que se lea menos, sino que se olvide por qué importa leer.

Mientras alguien escriba y alguien lea…

Aun así, sigo escribiendo. Porque en cada rincón hay un lector esperando el eco de una palabra que resuene con su ser.

Porque un libro no es solo papel o tinta: es el eco de una voz, el soplo de un espíritu, la resistencia de una época.

La literatura, al igual que la vida misma, no desaparece por falta de ruido, sino por ausencia de amor.

“Solo cabe progresar cuando se piensa en grande, solo es posible avanzar cuando se mira lejos”, dijo Ortega y Gasset.

Mientras alguien lea, las palabras seguirán respirando.

Proteger un libro es proteger la memoria.

Defender el derecho de autor es, en el fondo, defender la promesa de que, mientras alguien escriba y alguien lea… las palabras no morirán.

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook

Sociedad y Economía

Carne vacuna y aviar con retenciones 0: Argentina busca acelerar ingreso de divisas

Publicado

el

BUENOS AIRES. -El vocero presidencial Manuel Adorni anunció que el Gobierno amplió la eliminación temporal de retenciones a las exportaciones y definió que también la carne bovina y aviar tributarán 0% hasta el 31 de octubre de 2025.

La medida se suma a la decisión previa de eliminar las retenciones para los granos, también vigente hasta fin de octubre, con el objetivo de acelerar la liquidación de divisas y dar un respiro a los sectores exportadores.

El Gobierno Nacional definió que habrá retenciones cero también para la exportación de carnes avícolas y bovinas hasta el 31 de octubre. Este es el único gobierno que, ante las adversidades, responde bajando impuestos”, afirmó Adorni en su cuenta de X.

Una política de reducción impositiva

En la Rural de Palermo 2024, el presidente Javier Milei había anunciado la reducción de las retenciones a la carne vacuna y aviar del 6,7% al 5%. Ahora, la alícuota se lleva a cero de manera excepcional hasta el 31 de octubre.

La decisión complementa medidas tomadas en agosto de 2024, cuando se eliminó el impuesto a las exportaciones de carne de vaca (70% del total) y de carne porcina.

De enero a agosto de este año, las exportaciones de carne bovina refrigerada y congelada alcanzaron 448,6 mil toneladas peso producto, por un valor de US$ 2.345 millones. Aunque en volumen representó una baja del 10% interanual, en valor implicó un incremento del 22,3% gracias a la suba del precio promedio por tonelada.

  • China sigue siendo el principal destino, con el 69,7% de las compras en los primeros ocho meses de 2025.
  • En contraste, las exportaciones aviares cayeron un 87% en el primer semestre, con apenas 12 mil toneladas y un valor cercano a US$ 15 millones.

Opiniones del sector frigorífico

Para Daniel Urcía, presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA), la medida no impactará en el precio interno de la carne:
“Al ser algo por un tiempo tan corto y con un mercado de alta competencia, el consumidor no va a convalidar el traslado. Podemos ver subas puntuales que luego retrocederán”, explicó.

Actualmente, los precios de los distintos cortes se mantienen estables, con un incremento acumulado del 31% en lo que va del año, por encima de la inflación general del 19%. Según especialistas, tras un 2024 de valores “planchados”, la carne vacuna comenzó a recuperar parte del terreno perdido.

Con esta decisión, el Gobierno busca dar incentivos al sector exportador y reforzar el ingreso de dólares en el corto plazo. Sin embargo, los analistas advierten que la medida es transitoria, y sus efectos se concentrarán más en el frente externo que en los bolsillos de los consumidores argentinos.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Sociedad y Economía

El Gobierno elimina las retenciones a los granos en busca de acelerar la liquidación de divisas

Publicado

el

BUENOS AIRES. -El Gobierno nacional anunció este lunes la eliminación de las retenciones a todos los granos (cereales y oleaginosas) hasta el 31 de octubre, en una medida de carácter excepcional que busca acelerar la liquidación de divisas. La decisión fue comunicada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, en conferencia de prensa.

La resolución tendrá un tope: regirá hasta que se alcance un valor liquidado de US$ 7.000 millones en exportaciones. Según datos oficiales, aún quedan por vender alrededor de 30 millones de toneladas entre soja (15 millones) y maíz (14 millones), por un valor cercano a US$ 9.000 millones.

Una medida en clave electoral y económica

El Ejecutivo busca fortalecer las reservas del Banco Central y enviar una señal de previsibilidad al mercado cambiario luego de que el dólar superara los $1.500 la última semana.

Adorni señaló: “La vieja política busca generar incertidumbre para boicotear el programa de gobierno. Al hacerlo, castigan a los argentinos: no lo vamos a permitir”, escribió en su cuenta de X.

Esta iniciativa se suma a la rebaja temporal de alícuotas implementada entre marzo y junio, cuando se redujeron las retenciones de la soja (del 33% al 26%), de la harina y el aceite (del 31% al 24,5%) y del maíz y sorgo (del 12% al 9,5%). En trigo y cebada se aplicó la misma reducción al 9,5%.

Repercusiones en el sector agroexportador

El presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), Gustavo Idígoras, respaldó la decisión:
“Apoyamos toda medida que implique eliminar las retenciones, aunque sean temporales. Falta ver los detalles de la forma de operar y cuándo se hará operativo”.

Desde la Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), su titular Carlos Castagnani aseguró que la medida es un “reclamo histórico del campo argentino”:
“Devuelve rentabilidad y permitirá a los productores afrontar costos de la próxima siembra, cumplir obligaciones y reinvertir en sus actividades. Es un incentivo para generar empleo, arraigo y desarrollo en el interior productivo”.

Impacto económico: beneficios y riesgos

Para el economista Martín Rapetti, director de la consultora Equilibra, la baja transitoria de las retenciones podría tener tres efectos principales:

  1. Mayor oferta de dólares ahora, menor después de las elecciones, con impacto en el tipo de cambio.
  2. Menor recaudación fiscal en 2025, lo que implicaría más déficit o mayores ajustes del gasto.
  3. Alza transitoria de la inflación, dado que los precios en pesos de los productos sin retenciones tenderán a subir.

Un campo atento y un Gobierno en busca de divisas

La medida se enmarca en la estrategia oficial de acelerar la liquidación de exportaciones en un contexto de reservas limitadas y presiones cambiarias. Con las retenciones en cero, el Gobierno apuesta a captar rápido los dólares que el campo mantiene retenidos y estabilizar el frente económico en las próximas semanas.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Sociedad y Economía

Indec: cuánto cuesta criar un hijo en Argentina según la edad

Publicado

el

ARGENTINA.El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) actualizó los valores de la canasta de crianza correspondientes a agosto de 2025, un indicador que refleja el gasto mensual estimado que requiere una familia para garantizar el desarrollo integral de niños y adolescentes en Argentina hasta los 12 años.

La medición contempla tanto bienes y servicios esenciales como el valor monetario del tiempo dedicado al cuidado de los menores, lo que convierte a este índice en una referencia clave para el diseño de políticas públicas orientadas a la niñez y la adolescencia.

Cuánto cuesta criar un hijo según la edad

De acuerdo con el informe del Indec, los valores actualizados son:

  • Menores de 1 año: $432.161 (bienes y servicios $131.480 / cuidados $300.681).
  • Niños y niñas de 1 a 3 años: $513.406 (bienes y servicios $169.771 / cuidados $343.635).
  • Niños y niñas de 4 a 5 años: $430.996 (bienes y servicios $216.224 / cuidados $214.772).
  • Niños y niñas de 6 a 12 años: $542.183 (bienes y servicios $268.227 / cuidados $273.956).

Componentes de la canasta de crianza

El cálculo se basa en dos componentes principales:

  • Bienes y servicios: alimentos que cubran los requerimientos energéticos mínimos, vestimenta, salud, educación, transporte y otros gastos esenciales.
  • Cuidado: estimado a partir del valor de la hora de trabajo de personal de casas particulares en la categoría “Asistencia y cuidado de personas”, según el Régimen Especial de Contrato de Trabajo.

El Indec recordó que estos valores son tomados como referencia para la implementación de medidas sociales. En este marco, la Tarjeta Alimentar debe garantizar la cobertura de al menos el 95% de la canasta básica alimentaria, tal como establece el Decreto 421/2025.

Con esta actualización, se busca visibilizar el esfuerzo económico que implica la crianza y brindar información para la planificación de políticas públicas en materia de niñez y desarrollo social.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Las noticias más vistas

Copyright © 2007 - 2025. Jáchal, San Juan - Argentina / Contacto: 264 4517920