Defensa suspende el acuerdo de jerarquización salarial de las FF.AA.: los motivos - Jáchal Magazine
Conecte con nosotros

Politica

Defensa suspende el acuerdo de jerarquización salarial de las FF.AA.: los motivos

El ministro Luis Petri informó que no que podrá completar el acuerdo para mejorar los ingresos de los militares. En un comunicado, las autoridades responsabilizaron al gobierno anterior pero Taiana les respondió que solo restaban pagar dos de cinco cuotas previstas desde 2023

Publicado

el

El Ministerio de Defensa, informó a través de un comunicado que luego de haber “analizado con detenimiento” el convenio firmado durante la gestión de Alberto Fernández , no podrá afrontar el pago de los aumentos estipulados por el gobierno saliente para las Fuerzas Armadas. Responsabilizó al gobierno anterior aunque el exministro Jorge Taiana salió al cruce y le respondió que ya se habían abonado, en la pasada gestión, tres de las cuatro actualizaciones.

La cartera a cargo de Luis Petri argumentó que se tomó la decisión de no continuar con el proceso de aumentos salariales para los militares porque la administración anterior no había previsto “la partida presupuestaria correspondiente para afrontar las cuotas para la jerarquización salarial de las FFAA”. Por dicho motivo “no se podrá proceder con el pago de las mismas”.

“Es importante remarcar que, bajo una actitud netamente electoralista y de impericia financiera, la gestión anterior continuó prometiendo el pago restante de dicha jerarquización, a sabiendas que los informes que constan en la expediente, indicaban todo lo contrario”, refiere el comunicado que apunta al acuerdo firmado por el exministro Jorge Taiana.

El convenio de 2023 establecía un aumento del 60% aparte del pactado ya por paritarias de la Administración Pública Nacional: de esa forma los uniformados recibirían en 2023 cuotas de jerarquización de 14% en marzo, 14% en julio, un 12% en noviembre, y dos de 10 por ciento a percibir en enero y en abril de 2024.

En ese contexto, el comunicado difundido por el actual gobierno responsabiliza el “comportamiento irresponsable” de la gestión saliente que “pone en evidencia, una vez más, cuál ha sido el criterio implementado para administrar los recursos del Estado”. Además apunta a que recibieron “ministerios vaciados, un país endeudado y un Estado devastado y desprovisto de recursos”.

Pese a que el organismo consideró que el plan de jerarquización debe ser “realista, sincero y acorde a la situación económica del país”, también reiteró que de igual forma es “justo y necesario” equiparar el sueldo de las FFAA con el personal de las Fuerzas de Seguridad, y reivindicar el trabajo “de los hombres y mujeres que dedican su vida a defender la Patria”.

Y concluyó: “El Ministerio de Defensa seguirá trabajando para resolver la situación y respaldar a las Fuerzas Armadas y a la familia militar”.

Cabe recordar que el lunes último el Gobierno nacional oficializó a través del decreto 90/2024, el incremento del 16% para todo el personal permanente y no permanente de la Administración Pública Nacional, de la cual las fuerzas armadas son parte de ella.

La respuesta de Jorge Taiana

Esta mañana, a través de un comunicado de prensa, el exministro, respondió a las acusaciones del gobierno libertario y refirió que el origen del plan de adecuación salarial que comenzó a implementar en 2023, tiene “el firme objetivo de mejorar el bienestar” de las Fuerzas Armadas”.

” En el año 2022 se puso en marcha un plan de jerarquización salarial de las Fuerzas Armadas para equipararlas con las Fuerzas de Seguridad. Dicho plan de adecuación salarial se comenzó a implementar en 2023, con el firme objetivo de mejorar el bienestar de nuestras Fuerzas Armadas y en reconocimiento al trabajo que realiza el personal militar en defensa de nuestra soberanía, recursos naturales y el bienestar de todos los argentinos”, refiere el texto difundido.

Por otro lado, el comunicado indica que “llama la atención” el incumplimiento del plan de jerarquización salarial por parte de un gobierno “que hizo campaña con promesas de aumentos de presupuesto en el área de defensa”, tanto en lo salarial como en lo referido al equipamiento y el fondo de inversiones para de la defensa.

El comunicado también señala que el plan de jerarquización fue presentado en la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, durante el tratamiento del presupuesto para el año 2023.,”con decisión política y un importante esfuerzo presupuestario” obtenidos en la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, durante el tratamiento del presupuesto para el año 2023.

“Esto se logró con la voluntad política del gobierno anterior que se comprometió desde el primer momento con el mejoramiento del bienestar de las FFAA. Primero consiguiendo la tan demandada regularización de haberes, saneando la situación del IOSFA y luego implementando la jerarquización salarial”, indica.

Por último refiere que la decisión administrativa de Milei de no aprobar el presupuesto y reconducir el del 2023, tiene “el único objetivo de licuar los gastos del Estado, las jubilaciones y los salarios de toda la Administración Pública, incluido el de las Fuerzas Armadas.”

Cronista

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook

Politica

Caso Espert: admitió una transferencia de USD 200 mil y rechazó acusaciones de corrupción

Publicado

el

BUENOS AIRES. – El candidato a diputado por La Libertad Avanza aseguró en un video que la transferencia correspondió a su trabajo como economista y no a un financiamiento político. Minutos después, el presidente Milei salió a respaldarlo.

A las 23.38 del jueves, José Luis Espert, candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires de La Libertad Avanza (LLA), publicó un video en sus redes sociales para responder a las acusaciones que lo vinculan con una transferencia de USD 200.000 proveniente de una empresa asociada al empresario Federico Machado, detenido por narcotráfico.

En un mensaje de poco más de seis minutos, Espert reconoció haber recibido ese dinero, pero remarcó que se trató de pagos por trabajos privados y no de un aporte a su campaña presidencial de 2019. “Los pagos que recibí no fueron de campaña ni del ejercicio de la función pública, sino producto de mi actividad profesional como economista”, afirmó.

El libertario recordó que Machado le había propuesto presentar su libro La sociedad cómplice en Viedma, su ciudad natal, y aseguró que, en aquel momento, el empresario fue “uno de los tantos que ayudaron” cuando decidió lanzarse como candidato presidencial. “Puedo haber pecado de ingenuo, pero delincuente jamás”, sostuvo al enumerar cinco puntos en los que negó cualquier irregularidad y rechazó la existencia de fondos ilícitos.

Espert también se refirió a las críticas sobre el aumento de su patrimonio. Señaló que, tras la muerte de su padre en 2018, heredó junto a sus hermanos un campo en Pergamino, lo que explica el crecimiento de sus bienes en los años siguientes. “Hace cuatro años inventaron esta campaña sucia que hoy repiten, incluso metiéndose con mi familia”, denunció.

Desde la Presidencia trascendió que el video fue grabado con el aval de referentes del oficialismo. Pocos minutos después de su publicación, el presidente Javier Milei reposteó el mensaje en X y expresó su respaldo al candidato: aseguró que Espert estaba “desmontando la inmunda y burda operación montada por el kirchnerismo”, al que acusó de estar “tapado de causas de corrupción”.

https://youtu.be/yggS54ZVyiw?si=QifMjbl-RFmfHTCC

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Politica

Francos defendió la relación con EE.UU. y presionó a Espert por el financiamiento narco

Publicado

el

BUENOS AIRES. – En el marco del foro de agronegocios de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se refirió tanto al acuerdo financiero que el Gobierno negocia con Washington como al escándalo que involucra al diputado José Luis Espert.

El funcionario aseguró que la próxima semana habrá novedades sobre el paquete de ayuda de la Casa Blanca a la Argentina, y sostuvo que las tensiones internas entre demócratas y republicanos no afectarán el vínculo bilateral. Además, advirtió que Espert “tiene que dar una explicación clara y contundente” sobre las denuncias que lo vinculan con un financiamiento irregular ligado al narcotráfico.

Negociaciones con Estados Unidos

Francos destacó la importancia estratégica de la relación con Washington, al afirmar que Estados Unidos “está buscando un aliado en América del Sur y ese es la Argentina”. En ese sentido, minimizó las resistencias de legisladores demócratas al eventual rescate financiero, y valoró los encuentros previos entre Donald Trump y Javier Milei, así como la visita del secretario del Tesoro norteamericano, John Bessent.

El jefe de Gabinete consideró que las declaraciones de Bessent, aunque ambiguas respecto a la posibilidad de un desembolso directo, confirman el interés de la Casa Blanca en respaldar al Gobierno argentino. “Más allá de los detalles concretos, lo importante es recalcar la relación estratégica que va a ayudar a encontrar las soluciones que la Argentina viene buscando hace mucho tiempo”, expresó.

El caso Espert y el pedido de aclaraciones

Al cierre de su intervención, Francos fue consultado sobre las acusaciones contra José Luis Espert, quien habría recibido en 2020 un aporte de US$200.000 por parte de un empresario detenido y con pedido de extradición en Estados Unidos por causas de narcotráfico y lavado de activos.

El funcionario reconoció la gravedad de la situación, en especial en un contexto electoral, y opinó que el diputado libertario debe brindar una respuesta categórica.

Francos también relativizó el uso político del caso, al remarcar que en el Congreso, donde La Libertad Avanza cuenta con minoría, “la oposición aprovecha cualquier situación para tensionar la agenda parlamentaria”.

Con estas declaraciones, el jefe de Gabinete buscó cerrar filas en torno al Gobierno, pero al mismo tiempo dejó en claro que la continuidad política de Espert depende de las aclaraciones que logre dar a la opinión pública.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Politica

La oposición en el Senado intenta revertir los vetos de Milei a educación y salud

Publicado

el

BUENOS AIRES. – El Senado inició este miércoles una sesión clave para definir si revierte los vetos del presidente Javier Milei a las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica. La discusión comenzó a las 10.25 y se estima que se extenderá hasta la tarde, cuando el recinto defina si obliga al Gobierno a aplicar normas que intentó bloquear.

De prosperar la iniciativa opositora, será la tercera vez que el Congreso impone la vigencia de una ley vetada por el Ejecutivo, en un escenario que tensiona aún más la relación entre el Poder Legislativo y la Casa Rosada.

Un debate con alto voltaje político

Los jefes de bloque acordaron tratar los vetos en un mismo debate, aunque con votaciones separadas. Para La Libertad Avanza, el escenario es adverso: con solo siete senadores propios y pocos aliados, todo indica que podría sufrir un nuevo revés parlamentario.

El antecedente inmediato es la ley de emergencia en discapacidad, que Milei terminó promulgando pese a haberla objetado, aunque suspendió su aplicación por decreto alegando falta de financiamiento.

En esta oportunidad, la oposición se muestra decidida a evitar una maniobra similar. El radical Martín Lousteau adelantó que presentará un proyecto para que el jefe de Gabinete reasigne partidas y garantice el cumplimiento de la ley.

Durante el debate, la oposición defendió la importancia de sostener el financiamiento en educación y salud pública, mientras que el oficialismo justificó los vetos en la necesidad de controlar el déficit fiscal.

El senador radical Flavio Fama interpeló directamente a Milei: “¿Cuál es el plan para la educación pública argentina? ¿Recortar fondos mientras se pide más formación de profesionales?”.

Desde Santa Cruz, la senadora Natalia Gadano cuestionó al Gobierno por “abandonar a los sectores más débiles”, y remarcó que “defender la educación y la salud es una obligación moral”.

En la misma línea, el peronista Daniel Bensusán (La Pampa) sostuvo que el debate “no es fiscal ni técnico, es político y moral”, y denunció que mientras se recortaban partidas para universidades se aumentaban fondos para la Secretaría de Inteligencia.

Qué establecen las leyes vetadas

El proyecto de financiamiento universitario prevé:

  • Actualización automática por inflación de los gastos de funcionamiento de universidades, hospitales universitarios y partidas de ciencia y tecnología.
  • Retroactividad a 2024 y ajuste bimestral.
  • Incremento salarial inicial del 40,8% con paritarias trimestrales y subas ligadas al IPC.
  • Recomposición de becas y auditorías de la Auditoría General de la Nación.

Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el costo fiscal sería de $1,9 billones en 2025, equivalente al 0,23% del PBI.

La ley de emergencia pediátrica, en tanto, contempla:

  • Recomposición salarial del personal de salud infantil.
  • Eliminación del Impuesto a las Ganancias sobre guardias y horas extras.
  • Compras directas de insumos esenciales.
  • Financiamiento con fondos de contingencia y reservas.
  • Refuerzo al sistema de residencias médicas.

Además del debate por los vetos, el Senado tratará otros proyectos como el sistema de “Alerta Sofía” para búsqueda de niños desaparecidos y la ratificación de convenios internacionales con Francia y Austria para evitar la doble imposición.

También se incluyó en el temario un proyecto del senador Pablo Blanco para declarar de interés histórico el predio del Regimiento de Infantería 1 “Patricios”, y otro impulsado por el kirchnerismo para frenar la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina S.A., aunque este último fue girado a comisión.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Las noticias más vistas

Copyright © 2007 - 2025. Jáchal, San Juan - Argentina / Contacto: 264 4517920