Trump vincula el paracetamol con el autismo sin evidencia científica y genera polémica - Jáchal Magazine
Conecte con nosotros

Internacionales

Trump vincula el paracetamol con el autismo sin evidencia científica y genera polémica

EE.UU. – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este lunes en un acto en la Casa Blanca que existe un vínculo entre el consumo de paracetamol (acetaminofeno) durante el embarazo y el autismo. Sin embargo, no hay evidencia científica sólida que respalde esta afirmación, y la comunidad médica rechazó de inmediato la validez de sus dichos.

En la misma conferencia, Trump anunció la aprobación de la leucovorina como tratamiento para el autismo en la infancia, un fármaco hasta ahora utilizado contra algunas anemias y cánceres. La decisión fue presentada como un avance, aunque especialistas advierten que la base científica es limitada.

Las declaraciones de Trump

El acetaminofeno puede asociarse con un riesgo muy elevado de autismo. Recomendamos a las mujeres embarazadas no tomar Tylenol, salvo por fiebre alta o necesidad médica”, dijo Trump, quien reconoció no tener formación médica y justificar sus dichos en el “sentido común”.

Acompañado por su secretario de Salud, el polémico Robert F. Kennedy Jr., Trump aseguró que el aumento del autismo en EE. UU. “es artificial” y atribuyó el crecimiento de diagnósticos a lo que “están tomando las mujeres embarazadas”.

Además, volvió a cuestionar el esquema de vacunación infantil y defendió espaciar las dosis, pese a que los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) sostienen lo contrario.

El paracetamol y el consenso médico

El paracetamol es considerado uno de los analgésicos más seguros durante el embarazo por la comunidad médica. El Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) reiteró que no existen pruebas concluyentes que vinculen su uso con el autismo:
“No hay que asustar a las pacientes. El acetaminofeno es seguro y una de las pocas opciones disponibles para aliviar dolor o fiebre en la gestación”, afirmó Christopher Zahn, director de práctica clínica del ACOG.

De hecho, un estudio de 2024 en Suecia con 2,5 millones de niños no encontró relación entre el acetaminofeno y el autismo ni otros trastornos del neurodesarrollo. Una revisión internacional de 46 estudios posteriores señaló que existen asociaciones débiles, pero no causales.

La leucovorina, el “primer tratamiento” aprobado

La FDA aprobó el uso de la leucovorina, una forma del ácido fólico, como primer tratamiento farmacológico para algunos síntomas asociados al autismo. La decisión se basa en investigaciones en pacientes con deficiencia cerebral de folato, un trastorno metabólico raro que comparte características con el espectro autista.

El director de la FDA, Marty Makary, sostuvo: “El autismo puede estar relacionado con una reacción autoinmune que impide que el folato llegue al cerebro. La leucovorina podría beneficiar a cientos de miles de niños”.

Reacción científica y empresarial

La farmacéutica Kenvue, fabricante de Tylenol, rechazó la versión del gobierno:
“Una década de investigación rigurosa confirma que no hay pruebas creíbles que relacionen el acetaminofeno con el autismo”, señaló en un comunicado. La compañía advirtió que sin este medicamento, las embarazadas quedarían expuestas a opciones más riesgosas o a síntomas no tratados como la fiebre, que pueden afectar al bebé.

En paralelo, las acciones de Kenvue cayeron 5,5% en Wall Street, acumulando un desplome del 17% en lo que va del mes.

EFE

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook

Internacionales

Lula interviene tras el megaoperativo en Río: más de 60 muertos en las favelas de Penha y Alemão

El gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva convocó este martes una reunión de emergencia en el Palacio del Planalto, en Brasilia, tras el violento operativo policial que dejó más de 60 muertos y más de 80 detenidos en Río de Janeiro. El encuentro busca evaluar la situación de seguridad y coordinar acciones con las autoridades del estado, luego de la jornada más sangrienta en la historia reciente de la ciudad.

El operativo, desarrollado en las favelas de Penha y Alemão, dejó un saldo de 64 fallecidos y 81 personas detenidas, según el último parte oficial. Participaron 2.500 efectivos de distintas fuerzas de seguridad con el objetivo de capturar a líderes del Comando Vermelho (CV), una de las organizaciones criminales más poderosas de Brasil.

Escalada de violencia en las favelas

De acuerdo con la Policía Civil, el operativo —denominado Operação Contençãocontinúa activo, por lo que no se descarta que el número de víctimas aumente. Testimonios recogidos por la prensa local confirman que integrantes del Comando Vermelho levantaron barricadas y bloquearon avenidas clave de la ciudad, provocando cortes masivos en el transporte público y suspensión de servicios.

El despliegue incluyó vehículos blindados, drones y armamento pesado, con intercambios de fuego que se extendieron por más de diez horas. Según las autoridades, los grupos narcos usaron drones con explosivos para atacar posiciones policiales.

Cruces políticos por la violencia

El gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro, calificó el operativo como “la mayor ofensiva contra el Comando Vermelho” y defendió la intervención. “Los criminales estaban fuertemente armados y resistieron con violencia inusitada”, declaró en diálogo con CNN Brasil, confirmando el secuestro de más de 50 fusiles de asalto y una gran cantidad de drogas.

Las diferencias entre Castro y Paes reavivan la tensión política entre el gobierno estatal, de corte conservador, y la administración municipal, vinculada al centro progresista, en un contexto donde la seguridad pública se convierte nuevamente en eje de disputa.

Reacción del gobierno federal

En Brasilia, el presidente Lula da Silva instruyó a su ministro de Justicia y Seguridad Pública, Ricardo Lewandowski, a coordinar con las fuerzas federales un plan de contención y apoyo institucional. La prioridad será evitar una escalada de violencia en otros estados y evaluar la posibilidad de intervención federal en Río, en caso de que la situación se agrave.

Reuters

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Internacionales

Río de Janeiro: un megaoperativo contra el Comando Vermelho deja 64 muertos y paraliza la ciudad

Río de Janeiro vivió este martes una jornada de violencia extrema durante un megaoperativo policial contra el crimen organizado, que dejó al menos 64 muertos y más de 80 detenidos. La acción, considerada la más letal en la historia reciente de la ciudad, se desarrolló en los complejos de favelas Alemão y Penha, bastiones del Comando Vermelho, la mayor organización criminal del estado.

Unos 2.500 efectivos fuertemente armados participaron del llamado “Operativo Contención”, desplegado desde la madrugada en el norte carioca. Los narcotraficantes respondieron con drones, fuego cruzado e incendios, en una escalada de violencia que paralizó gran parte de la ciudad.

Un operativo sin precedentes

El gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro, confirmó 60 sospechosos abatidos y cuatro policías muertos en los enfrentamientos. “Se decomisó una gran cantidad de droga y 42 fusiles”, indicó el mandatario, quien es aliado político del expresidente Jair Bolsonaro.

El despliegue incluyó 32 vehículos blindados, dos helicópteros y drones de vigilancia, utilizados tanto por las fuerzas de seguridad como por los grupos criminales que se defendieron con armamento pesado.

Caos y tensión en la ciudad

La violencia provocó un caos generalizado en el transporte público y la suspensión de actividades en buena parte de Río. Más de 50 autobuses fueron secuestrados por los delincuentes para formar barricadas, y 200.000 residentes quedaron afectados por el cierre de escuelas, desvíos de colectivos y el cierre de centros de salud.

Incluso en barrios alejados del conflicto, como Ipanema, se registraron medidas preventivas: una escuela privada pidió a los padres retirar a los alumnos antes de horario por motivos de seguridad.

Repercusiones políticas y judiciales

El operativo reavivó el debate sobre la violencia policial en las favelas. El diputado y pastor evangélico Henrique Vieira denunció que el gobierno estatal “trata a la favela como territorio enemigo, con licencia para tirar y matar”.

Cabe recordar que en 2020, el Supremo Tribunal Federal (STF) había impuesto restricciones a los operativos en comunidades vulnerables, limitando el uso de helicópteros y las acciones en zonas cercanas a escuelas o centros de salud. Estas medidas fueron levantadas este año, lo que permitió el regreso de intervenciones masivas como la de este martes.

El Comando Vermelho, en la mira

El Comando Vermelho (Comando Rojo) es la principal organización criminal de Río de Janeiro, con fuerte presencia en el tráfico de drogas, armas y extorsiones. Surgido en los años 70 en las cárceles de la ciudad, mantiene enfrentamientos constantes con otras facciones por el control territorial.

Con este operativo, el gobierno de Río busca debilitar la expansión territorial del grupo, aunque analistas advierten que las represalias podrían reactivar los enfrentamientos en los próximos días.

EFE

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Internacionales

El Vaticano y Arnold Schwarzenegger impulsan un compromiso global frente al cambio climático

ITALIA. – En el marco de una conferencia internacional celebrada en Castel Gandolfo, el papa León XIV exhortó a los ciudadanos a ejercer una presión activa sobre sus gobiernos para frenar el cambio climático. El encuentro, que reunió a expertos en medioambiente, líderes religiosos y activistas de todo el mundo, contó también con la participación del exgobernador de California y actor Arnold Schwarzenegger.

En su discurso, el papa estadounidense de 70 años —nacido Robert Francis Prevost y elegido en mayo tras la muerte del papa Francisco— insistió en que el tiempo para actuar es limitado.

El encuentro, titulado “Aumentar la esperanza por la justicia climática”, conmemoró el décimo aniversario de la encíclica Laudato Si, considerada el texto fundacional del compromiso climático del Vaticano.

El pontífice, que vivió dos décadas como misionero en Perú trabajando con comunidades vulnerables, llamó a pasar “del discurso medioambiental a una conversión ecológica que transforme los estilos de vida personales y colectivos”.

Un escenario global crítico

León XIV recordó que, para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París de 2015, las emisiones de gases de efecto invernadero deben reducirse casi a la mitad antes de 2030. En ese sentido, instó a que la próxima cumbre climática de la ONU, la COP30 en Brasil, escuche “el clamor de la Tierra y el clamor de los pobres, de los pueblos indígenas, los migrantes y los creyentes de todo el mundo”.

Schwarzenegger: del cine a la acción climática

Arnold Schwarzenegger, convertido en activista ambiental, respaldó el mensaje del pontífice y lanzó un llamado directo a la acción.

El exgobernador de California advirtió que la contaminación debe combatirse sin demoras y celebró que la conferencia se haya convertido en un espacio de encuentro entre obispos, líderes indígenas, científicos y organizaciones civiles.

La organización de la cumbre, liderada por el movimiento Laudato Si, confirmó que se redactará un compromiso renovado en memoria del papa Francisco, que será presentado en la COP30 como señal de continuidad.

Con este encuentro, el Vaticano reafirma su papel como actor político y moral en la lucha contra la crisis climática global, sumando aliados inesperados como Schwarzenegger para impulsar una agenda de acción inmediata.

AFP

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Las noticias más vistas

Copyright © 2007 - 2025. Jáchal, San Juan - Argentina / Contacto: 264 4517920