Censo de guanacos en San Juan: advierten una caída del 50% en su población - Jáchal Magazine
Conecte con nosotros

San Juan

Censo de guanacos en San Juan: advierten una caída del 50% en su población

Publicado

el

SAN JUAN. – La UNSJ encabezará un relevamiento poblacional en la zona de Pachón para determinar el estado de esta especie, cada vez más amenazada por la urbanización y la actividad minera.

En San Juan y La Rioja, la población de guanacos atraviesa un momento crítico: la urbanización, el trazado de rutas y el avance de las áreas mineras han desplazado a esta especie de camélidos, que hoy se encuentra en peligro de extinción a nivel local, pese a estar catalogada como “fuera de peligro” en el plano nacional.

Con el objetivo de dimensionar el problema, la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) realizará en noviembre un censo de guanacos en la zona de Pachón. Un equipo conformado por 12 investigadores, docentes y alumnos avanzados de Biología trabajará en el campamento para relevar la demografía de la especie.

El docente e investigador Flavio Martín Cappa, de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, explicó a Canal 13 San Juan: “Es una legislación base de cualquier proyecto minero el determinar cuál es el impacto ambiental de las actividades. Antes de que comience la explotación, nosotros hacemos este tipo de trabajo”.

Según el especialista, desde el último estudio de 2019, la población de guanacos ha registrado una disminución del 50% en su densidad, lo que agrava la situación: “Por cuestiones de aislamiento y bajas densidades, se encuentran en peligro de extinción en San Juan y La Rioja, entonces hay que tener un especial cuidado sobre esta especie”.

El investigador advirtió que la pérdida de hábitat empuja a los guanacos a zonas cada vez más inhóspitas y altera el equilibrio de la cadena alimentaria: “El impacto oculto favorece a los guanacos porque se ven mayores cantidades cerca de los campamentos, ya que los pumas no se acercan, pero eso es negativo para las especies cazadoras”.

De esta manera, el censo de noviembre será una herramienta clave para evaluar el estado real de los guanacos en San Juan y La Rioja y diseñar políticas de conservación que garanticen la supervivencia de esta especie emblemática de la fauna andina.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook

San Juan

El gobernador Orrego estuvo presente en la Expo Innova Cuyo 2025

Publicado

el

SAN JUAN. – La provincia de San Juan volvió a convertirse en sede de la Expo Innova Cuyo 2025, el encuentro frutihortícola más relevante de la región, que este año reúne a más de 200 empresas y consolida a la provincia como un polo de innovación agrícola.

El gobernador Marcelo Orrego encabezó la apertura y resaltó el valor estratégico de la feria: “Es la feria más importante de Cuyo y un orgullo para los sanjuaninos. Desde el Estado acompañamos esta propuesta privada porque impulsa la producción y fortalece nuestras economías regionales”.

El mandatario destacó que el evento no se limita a la producción agrícola, sino que articula con distintos sectores. “La feria también integra a Educación y cuenta con el apoyo del EPSE, lo que le da un valor agregado. El trabajo conjunto entre lo público y lo privado es clave para potenciar su desarrollo”, señaló.

Expo Innova Cuyo ofrece ensayos en terreno, exhibiciones de maquinaria agrícola y demostraciones de nuevas tecnologías, lo que la convierte en un espacio de referencia para productores, profesionales y empresas del agro.

Conexión con la Fiesta Nacional del Sol

De cara a la Fiesta Nacional del Sol 2025, que se celebrará en dos meses, Orrego remarcó el papel del Foro de Ideas, un espacio que se desarrolla en paralelo a la feria y que apunta a abrir oportunidades internacionales para la provincia. “La FNS nos identifica por el amor a lo nuestro y, a través de este foro, invitamos a embajadores y agregados comerciales que nos ayudan a generar puentes y abrir nuevos mercados para San Juan”, afirmó.

En su discurso, Orrego resaltó la competitividad de San Juan en el mercado agroindustrial: “Somos los primeros productores de pistacho y de oliva del país, y los segundos en vino. Tenemos un potencial enorme para seguir creciendo, y estos espacios nos permiten consolidar vínculos estratégicos”.

El gobernador recordó que la edición pasada del Foro de Ideas reunió a más de una docena de embajadores, entre ellos representantes de Naciones Unidas y de la Unión Europea. “El foro es tan importante como la feria porque abre puertas que antes no existían y nos permite proyectar a San Juan en el mundo”, subrayó.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

San Juan

Aumenta el consumo de cocaína en San Juan y la Justicia Federal enciende alarmas

Publicado

el

SAN JUAN. – El fiscal federal Francisco Maldonado advirtió sobre el aumento del tráfico y consumo de cocaína en la provincia, en el marco de una entrevista radial tras el triple homicidio ocurrido en Florencio Varela, Buenos Aires, que volvió a instalar la problemática del narcotráfico en la agenda nacional.

En algunos lugares hacen cola para comprar drogas”, afirmó Maldonado en diálogo con Demasiada Información (Radio Light), al tiempo que reconoció que San Juan no escapa a la dinámica delictiva que atraviesa todo el país.El avance del consumo y la falta de prevención

El fiscal explicó que, si bien en la provincia no se han registrado episodios de violencia vinculada al narcotráfico como en otros territorios, sí se observa un crecimiento sostenido en la oferta y consumo de cocaína.

Operativos y zonas más afectadas

Maldonado precisó que se realizan entre dos y tres allanamientos por semana, en los que se han encontrado hasta 500 dosis de cocaína. En uno de los casos, incluso, una mujer con prisión domiciliaria continuaba con la comercialización de drogas, mientras que su hija de 13 años intentó deshacerse de la sustancia arrojándola al lavadero.

Respecto a las áreas más golpeadas, mencionó Chimbas (barrio Cipolletti), Rawson (barrio La Estación), Rivadavia y otros puntos de la provincia, donde los allanamientos autorizados arrojaron resultados positivos.

El fiscal también destacó el trabajo conjunto con fuerzas provinciales y federales, entre ellas Policía Federal, Gendarmería Nacional y la división Drogas Ilegales de la Policía de San Juan.

Narcotráfico transnacional y presencia de extranjeros

Sobre el origen de la droga, Maldonado explicó que la cocaína ingresa al país desde el norte con destino a Mendoza y Chile, aunque parte queda en San Juan. En cuanto a la participación de extranjeros, señaló que se ha detectado la presencia de ciudadanos bolivianos, principalmente en transporte, algunos con documentación falsa o en situación migratoria irregular.

Sin embargo, aclaró que la mayoría de las condenas corresponden a argentinos y residentes locales.

Una diferencia con otros territorios: la violencia

Finalmente, Maldonado resaltó que, a diferencia de lo que sucede en otras provincias, en San Juan no se ha registrado violencia armada asociada a la venta de drogas.

No hemos verificado que la violencia sea parte del delito de narcotráfico en la provincia. No quiere decir que no exista, pero hasta ahora no lo hemos detectado”, concluyó.

0264 Noticias

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

San Juan

El radiotelescopio de San Juan podría paralizarse por decisión del Gobierno nacional

Publicado

el

SAN JUAN. – El Gobierno nacional no habilitaría el ingreso de materiales ni renovaría el convenio que sostiene el proyecto, lo que pondría en riesgo la obra en El Leoncito.

El futuro del Radio Telescopio Chino-Argentino (CART), que se construye en el Parque Nacional El Leoncito, atraviesa un momento de incertidumbre. Según publicó TN, la Casa Rosada habría decidido bloquear el ingreso de materiales clave desde la Aduana y no avanzar con la renovación del convenio que venció en junio de este año.

El proyecto, firmado en 2015 entre la UNSJ, el CONICET, el Gobierno de San Juan y la Academia de Ciencias de China, prevé la instalación de un radiotelescopio de 40 metros de diámetro, con un 70% de avance en la obra. Sin embargo, la decisión del Ejecutivo podría frenar el ensamble de piezas esenciales —como metales y pinturas para el plato— valuadas en más de US$3 millones, además de mantener varados a 18 técnicos chinos que esperan autorización para ingresar al país.

Desde la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) aclararon que no han recibido notificación oficial. El secretario de Ciencia y Técnica, Pablo Diez, señaló: “Ha habido rumores, pero el Gobierno no nos ha comunicado nada oficialmente. Hasta entonces seguimos con el proyecto en marcha”.

Diez también rechazó especulaciones sobre un trasfondo estratégico: “Esto se está instalando en Pampa del Leoncito por el cielo privilegiado, no por una cuestión militar. El proyecto es con la Academia de Ciencias de China y no con el Ministerio de Guerra o el Ejército”.

La posible paralización del CART se da en un contexto de redefinición de la política exterior argentina, tras la reunión entre el presidente Javier Milei y Donald Trump. El Gobierno busca fortalecer su alianza con Estados Unidos y, como parte de esa estrategia, reducir la presencia china en el país. Esto incluye la revisión de la base espacial en Neuquén, el swap de monedas con Beijing y el financiamiento de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en Santa Cruz.

Funcionarios del Ejecutivo reconocieron que la disminución de la influencia china es una condición en las negociaciones con Washington, que contemplan un posible canje de monedas por US$20.000 millones y una línea de crédito del Fondo de Estabilización Cambiaria.

Mientras tanto, el radiotelescopio en San Juan considerado clave para la investigación astronómica y científica queda en el centro de la tensión geopolítica entre las grandes potencias.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Las noticias más vistas

Copyright © 2007 - 2025. Jáchal, San Juan - Argentina / Contacto: 264 4517920