Posse adelantó en el Senado la proyección del Gobierno sobre la inflación anual y el dólar oficial - Jáchal Magazine
Conecte con nosotros

Politica

Posse adelantó en el Senado la proyección del Gobierno sobre la inflación anual y el dólar oficial

El jefe de Gabinete dio su primer informe de gestión de Javier Milei en el Congreso de la Nación. También anunció el objetivo de la libre competencia de monedas.

El jefe de Gabinete, Nicolás Posse, expuso este miércoles por primera vez en el Congreso de la Nación para dar su informe de la gestión del gobierno de Javier Milei. Lo escucharon los los senadores, que también hicieron sus pregunta al funcionario.

La jornada dejó varios cruces entre el funcionario y la oposición, en medio de las negociaciones por la Ley Bases con los funcionarios del Gobierno. Ayer distintos emisarios de la Casa Rosada le pidieron a los legisladores que piden cambios un listado de las modificaciones.

19:10 – Finalizó el primer informe de gestión de Nicolás Posse

La exposición terminó minutos después de las 19 luego de una duración de casi 8 horas y con un cuarto intermedio al mediodía. Idas y vueltas con el kirchnerismo y varias definiciones económicas y sociales, donde destacó su proyección económica sobre la inflación anual y el dólar en diciembre. También anunció el objetivo de la libre competencia de monedas.

18:45 – Nueva chicana del kirchnerismo a la presentación de Posse: “Bastante floja”

Así se refirió la senadora de Unión por la Patria, Juliana di Tullio, a la exposición del jefe de ministros. “Yo creo que no ha cumplido correctamente con dar el informe de la Nación”, señaló.

También le reprochó que haya programado un viaje cuando debía dar un informe al Legislativo previsto por la Constitución Nacional. “Espero que sea parte de su trabajo para engrandecer los intereses de la Nación y que no sea personal”, agregó.

17:30 – Posse sobre la obra pública: “Se deben revisar los contratos”

Ante el reclamo de senadores de distintas provincias por la suspensión de obras, Posse respondió de forma tajante: “Están caídos los contratos, se deben revisar, los fondos no están, lo único que se recibió fueron deudas”.

Acto seguido, pasó a detallar: “Había en los tres meses de deuda que recibió la administración pública nacional 90 mil millones de dólares de deuda acumulada, 50 mil millones de dólares de deuda con importadores, 12 mil millones de dólares de déficit de caja del Banco Central sin financiamiento”.

17:15 – Posse y la posibilidad de que el financiamiento educativo se sume al Pacto de Mayo

En su exposición, Nicolás Posse confirmó que el Gobierno evalúa incorporar un capítulo sobre educación. Fue tras el planteo del senador del radical Maximiliano Abad. ?El funcionario también indicó que trabajan para “actualizar las partidas presupuestarias”.

16:15 – La proyección económica de Posse sobre la inflación anual y el dólar en diciembre

El Jefe de gabinete, Nicolás Posse, oficializó sus previsiones en el Senado ante la consulta de la senadora Anabel Fernández Sagasti sobre las variables económicas del año.

“El PBI se proyecta con una caída del 3,5%, el tipo de cambio nominal con dólar se proyecta a $1016, 58 de crecimiento interanual y la inflación se proyecta para un 137% interanual a diciembre de 2024”, afirmó el funcionario.

De esta forma, el Gobierno ratificó el ritmo de devaluación mensual controlada del 2% luego de la presentación de Milei ante empresario donde rechazó la posibilidad de un salto devaluatorio en el tipo de cambio.

15.15 – Posse defendió la eliminación del INADI y el ajuste del INCAA

Uno de los puntos más esperados en la presentación del jefe de Gabinete tiene que ver con la reforma del Estado que impulsa el gobierno nacional. “El INADI contaba con un presupuesto de 2800 millones de dólares”, puntualizó.

El funcionario remarcó que se estaba “gastando 8 millones de pesos en alquiler con 400 empleados, pero tenía 7000 expedientes sin tramitar”. En referencia al INCAA, argumentó: “Si bien tenía un ingreso proveniente del precio de las entradas y otros mecanismos, lo que generaba 12 millones de dólares al año, tenía un déficit adicional de 4 millones que solventaba el Estado Nacional”.

14.30 – Posse acusó a los piquetes de aplicar un “sistema de esclavitud moderno”

El jefe de Gabinete acusó a los piquetes de implementar un “sistema de esclavitud moderno”, tras contar los descubrimientos que se dieron como resultado de los allanamientos que realizó la Justicia: “Un sistema de estructura piramidal y tremendamente autoritario”, advirtió Posse. 

En ese contexto, el ministro dijo que “era un sistema de castigos y amenazas” en donde se incluía “la baja de categoría y volver a la lista de espera y así volver a quedar fuera del sistema de alimentación”.

“Uno de los beneficios de los cargos superiores de la estructura era forzar a la gente de los niveles inferiores a vender comida que era entregada por el Estado y quedarse con la ganancia. Realmente muy parecido a un esquema de esclavitud moderno, lamentable”, sentenció.

14.00 – El jefe de Gabinete respondió preguntas sobre la entrega de vouchers educativos 

Ante la pregunta del senador Eduardo Vischi (UCR), Posse respondió que los vouchers educativos fueron adjudicados a personas de “las 24 jurisdicciones del país”. 

“Me temo que la educación de la Capital Federal el 50% es privada”, dijo Vischi, quien también agregó que temía que nuevamente el sistema estaba “desbalanceado federalmente”. 

“Los vouchers se adjudicaron a las 24 jurisdicciones del país. De hecho las provincias de Buenos Aires tiene un sistema de apoyo alternativo”, lanzó Posse.

13.30 – Posse sobre los despidos en el Estado 

El jefe de Gabinete dijo que el criterio del Gobierno “es mantener a la gente que trabaja y trabaja bien”. “Si eso no ocurre, se trabajará en corregirlo”, agregó. 

“Cuando recibimos la administración había una enorme cantidad de contratos que tenían vencimiento al 31 de diciembre y muy poca claridad de tareas que realizaba esa gente y a qué estaban abocados. Esto se está poniendo en orden lo más rápido posible de manera gradual, tratando de tener el foco puesto en la gente que hace su trabajo y da un servicio y no cometiendo injusticias”, explicó. 

La respuesta fue ante la pregunta de la senadora de la UCR, Carolina Losada, que le planteó al ministro “una preocupación que tiene que ver con muchas denuncias que estoy recibiendo de gente que trabaja en diferentes organismos públicos”. 

12.54 – Nacho Viale acompaña a Nicolás Posse en el Congreso

El productor de televisión Ignacio “Nacho” Viale, nieto de la conductora Mirtha Legrand, está presente en el Senado de la Nación para acompañar a Nicolás Posse en su presentación. Está como miembro de Capit, la cámara de productores de televisión. Y fue por su cercanía laboral con el Gobierno nacional.

12.15 – Nicolás Posse hizo un análisis de la gestión de Javier Milei

Acompañado por el vicejefe de Gabinete, José Rolandi, y por María Luz González Carman, jefa de Asesores, hizo un diagnóstico de la situación que recibió el gobierno libertario el 10 de diciembre. “Encontramos un largo proceso de parche sobre parche y medidas que a veces se contradecían entre sí y que habían llevado al país en una situación de gran inestabilidad”, sostuvo.

Por otra parte, el funcionario nacional puntualizó en falta de credibilidad de la Argentina: “No solo hemos destruido la moneda, dejado al país reservas, descuidado el mantenimiento de la infraestructura… Prácticamente hemos destruido la credibilidad de nuestro país”.

11.24 – “Recibimos 150 mil denuncias al 134”

En la primera presentación de su informe de gestión, Posse comentó: “Hemos recibido casi 150 mil llamadas a la línea 134 denunciando por extorsiones y amenazas”. Esta línea telefónica la abrió el gobierno nacional para recibir los reclamos de las personas que se vieran obligadas a participar de movilizaciones. “Casi 9 mil aportaron pruebas para avanzar con causas judiciales”, agregó.

11.12 – Posse destacó la baja de la inflación: “Vamos por el camino correcto”

Posse llegó al Senado un rato antes de las 11 y se reunió con Victoria Villarruel en su despacho. Luego se dirigió al recinto y defendió la gestión. “Había que bajar la inflación de manera inmediata y ordenar la macro”, manifestó el jefe de Gabinete. estamos viviendo un proceso de gran esfuerzo, vamos por el camino correcto.

“La prioridad sigue siendo afianzar el proceso de desinflación y fortalecimiento de las reservas internacionales y el balance del Banco Central”, comentó el jefe de Gabiente en el Senado.

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook

Politica

Diego Santilli asume como ministro del Interior tras la renuncia de Catalán

El presidente Javier Milei anunció la designación del recientemente electo diputado nacional Diego Santilli como nuevo ministro del Interior, en reemplazo de Lisandro Catalán, quien dejó su cargo días atrás en medio de movimientos internos en el Gobierno.

El mandatario comunicó la decisión a través de su cuenta oficial en X, donde destacó que Santilli será el encargado de construir consensos con gobernadores y legisladores para avanzar con la agenda de reformas planteada por el Ejecutivo.

La designación de Santilli se produce luego de la salida de Catalán y del exjefe de Gabinete Guillermo Francos, en un contexto de reacomodamiento político dentro de la gestión nacional. El objetivo, según expresó la Casa Rosada, es fortalecer el diálogo político y la articulación federal en una etapa clave para el plan de Gobierno.

Por su parte, el nuevo jefe de Gabinete, Manuel Adorni, también le dio la bienvenida y anunció que este lunes a las 9:30 Santilli participará de su primera reunión de Gabinete en Casa Rosada.

La llegada del dirigente porteño marca un nuevo capítulo en el Gabinete nacional, con expectativas puestas en su capacidad para recomponer el vínculo político entre Nación y provincias, en un escenario donde el oficialismo busca consolidar apoyo legislativo y estabilidad institucional para avanzar con su programa.


¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Politica

La Casa Rosada acelera el debate por la reforma laboral y tributaria tras las elecciones

El Gobierno nacional da por descontado que convocará a sesiones extraordinarias una vez renovado el Congreso el próximo 10 de diciembre. El presidente Javier Milei pretende avanzar con un paquete de proyectos clave que incluyen la reforma laboral, la reforma tributaria, el Presupuesto 2026 y la denominada “Ley Hojarasca”.

Según confirmaron en Casa Rosada, la reforma previsional quedará postergada hasta que se aprueben las modificaciones laboral y tributaria, debido a que ambas tienen impacto directo en el esquema previsional y en el régimen de aportes.

Las reformas en el eje del nuevo Congreso

En Balcarce 50 confían en que la victoria electoral de La Libertad Avanza, que alcanzó el 41% a nivel nacional, permitirá negociar con mayor margen las reformas estructurales. El plan es debatirlas en sesiones extraordinarias entre diciembre y febrero, con el nuevo equilibrio de fuerzas en el Congreso.

En la Casa Rosada, el eje de trabajo está puesto en la modernización de las relaciones laborales, con un esquema que contemple “paritarias por empresa”, “salario dinámico por mérito y productividad” y una negociación colectiva vinculada a la sostenibilidad económica de las compañías.

Los puntos centrales de la reforma laboral

El anteproyecto de reforma laboral se encuentra en elaboración en el Ministerio de Capital Humano, encabezado por Sandra Pettovello, junto con el secretario de Trabajo, Julio Cordero, y se discute dentro del Consejo de Mayo, donde participan representantes del Congreso, gobernadores, empresarios y sindicatos.

Entre los principales ejes que analiza el Ejecutivo figuran:

  • Digitalización de los procesos de registro laboral.
  • Eliminación de trabas burocráticas.
  • Libertad contractual para pagar salarios en la moneda pactada.
  • Implementación de bancos de horas.
  • Nuevos criterios para convenios colectivos con foco en productividad.

Estas modificaciones se enmarcan en la búsqueda de flexibilizar las relaciones laborales y estimular la formalización del empleo, uno de los puntos más controvertidos del programa de reformas.

Presupuesto y la “Ley Hojarasca”

Otro de los proyectos que el oficialismo buscará incluir en el temario es el Presupuesto 2026, cuya discusión quedó congelada tras las elecciones. En la oposición existía un cronograma para emitir dictamen el 4 de noviembre, pero desde el Ejecutivo consideran que ese esquema perdió sustento político tras los resultados electorales.

El oficialismo quiere que la Ley de Presupuesto sea tratada por el nuevo Congreso, mientras que la llamada “Ley Hojarasca” apunta a derogar o simplificar cientos de normativas obsoletas, en línea con la política de desregulación y simplificación administrativa impulsada por el Gobierno.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Politica

Milei oficializó el primer cambio de gabinete: Pablo Quirno juró como canciller

El presidente Javier Milei encabezó este martes el acto de jura de Pablo Quirno como nuevo ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, marcando así el primer cambio formal de gabinete tras las elecciones legislativas. La ceremonia se realizó en el Salón Blanco de la Casa Rosada, con la presencia completa del equipo de ministros y secretarios.

Durante el acto, que tuvo un tono distendido y dejó imágenes inusuales dentro del oficialismo, Santiago Caputo y Eduardo “Lule” Menem se saludaron públicamente, gesto que fue interpretado como un intento de mostrar cohesión interna tras semanas de tensiones. “Fue un mensaje de unidad hacia adentro de La Libertad Avanza”, comentaron desde la Casa Rosada.

El nombramiento de Quirno se produjo tras la renuncia de Gerardo Werthein, quien había dejado su cargo días antes de los comicios, generando malestar en el entorno presidencial por su salida en un momento clave. Werthein mantenía una relación conflictiva con el asesor Santiago Caputo, lo que precipitó su alejamiento definitivo del Gabinete.

Con la designación del nuevo canciller, Luis “Toto” Caputo amplía su influencia dentro del Gobierno, ya que Quirno es considerado uno de sus funcionarios de mayor confianza y un cuadro técnico con amplio respaldo en los mercados financieros.

Quién es Pablo Quirno

Pablo Quirno, de 39 años, es licenciado en Ciencias Económicas por la Wharton School (University of Pennsylvania, EE.UU.). En el sector privado, se desempeñó durante varios años como director para América Latina de J.P. Morgan en Nueva York y fundó la firma de inversiones Sansom Capital Advisors.

Su trayectoria pública comenzó en 2016, cuando fue designado Coordinador General de la Secretaría de Finanzas durante la gestión de Alfonso Prat Gay. Más tarde, fue jefe de Gabinete de la Secretaría de Finanzas bajo Luis Caputo y, en 2018, integró el directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Desde diciembre de 2023, se desempeñaba como secretario de Finanzas y era uno de los hombres clave en la interlocución con la Casa Blanca y entidades financieras internacionales para la reciente estrategia de salvataje económico.

El salto al frente de la Cancillería confirma su ascendente perfil dentro del esquema económico de Milei y su rol como nexo entre el Ministerio de Economía y la política exterior, en un momento en que el Gobierno busca consolidar acuerdos internacionales y mantener el respaldo de los mercados.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Las noticias más vistas

Copyright © 2007 - 2025. Jáchal, San Juan - Argentina / Contacto: 264 4517920