Nicolás Maduro adelanta la Navidad en Venezuela al 1° de octubre en medio de tensión con EE.UU. - Jáchal Magazine
Conecte con nosotros

Internacionales

Nicolás Maduro adelanta la Navidad en Venezuela al 1° de octubre en medio de tensión con EE.UU.

Publicado

el

VENEZUELA. – La Navidad llegará otra vez antes a Venezuela. El presidente Nicolás Maduro anunció que los festejos oficiales comenzarán el 1 de octubre, medida que ya había tomado en 2024 y en años anteriores con variaciones en la fecha.

El mandatario hizo el anuncio durante la emisión número 90 de su programa “Con Maduro +”, transmitido por Venezolana de Televisión y Youtube. El inicio del programa estuvo acompañado por la tradicional gaita venezolana “Huele a Navidad”, que anticipó el anuncio: “A partir del 1° de octubre arranca la Navidad en Venezuela otra vez. Este año también”, expresó Maduro.

El jefe de Estado argumentó que la medida busca impulsar la economía, el comercio y la cultura, además de promover “la felicidad y el derecho a la alegría” de los venezolanos. “Con alegría, comercio, actividad, cultura, villancicos, gaitas… Es la forma de defender la felicidad, el derecho a la felicidad, el derecho a la alegría”, sostuvo el mandatario.

Contexto político y militar

El anuncio se da en un marco de creciente tensión con Estados Unidos. El fin de semana, Maduro ordenó el despliegue de 25.000 efectivos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) en estados fronterizos con Colombia y el Caribe, en respuesta a movimientos militares estadounidenses en la región.

“Ordené el despliegue de 25 mil hombres y mujeres de nuestra gloriosa FANB para la defensa de la soberanía nacional, la seguridad del país y la lucha por la paz”, afirmó el presidente venezolano.

Por su parte, Donald Trump advirtió que Estados Unidos derribará aviones venezolanos que representen una amenaza, en el marco de un operativo naval que, según Washington, tiene como objetivo combatir el narcotráfico en aguas del Caribe.

EFE

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook

Internacionales

Francia: destituyen al primer ministro François Bayrou y crece la presión sobre Emmanuel Macron

Publicado

el

FRANCIA. – El Parlamento francés destituyó al primer ministro François Bayrou tras rechazar la moción de confianza que él mismo había solicitado para sostener su plan de recortes presupuestarios. La votación finalizó con 364 votos en contra y 194 a favor, lo que forzó su renuncia, que será presentada este martes.

La caída de Bayrou, cuarto premier del segundo mandato de Emmanuel Macron, profundiza la crisis política y sitúa al presidente en el centro de las críticas. Desde la oposición exigen la disolución de la Asamblea Nacional o incluso su dimisión para habilitar elecciones presidenciales anticipadas.

La presión sobre Macron

Los socialistas se declararon “listos para gobernar”, mientras que Marine Le Pen presiona por elecciones legislativas anticipadas y advierte que rechazará a cualquier nuevo premier que no cumpla las condiciones de su partido. Desde la izquierda, Jean-Luc Mélenchon retomó el lema de los Chalecos Amarillos: “Macron, dimisión”.

El presidente enfrenta la dificultad de nombrar a su tercer primer ministro en un año y quinto desde 2022, en una Asamblea dividida en tres bloques —izquierda, centro y ultraderecha— sin mayorías claras. Entre los nombres que circulan figuran Catherine Vautrin, Sébastien Lecornu, Gérald Darmanin, Éric Lombard, Stéphane Séjourné y Yaël Braun-Pivet.

Riesgo de ingobernabilidad

Analistas advierten que Francia atraviesa no solo una crisis política, sino también una crisis de régimen y social, producto del estancamiento parlamentario tras las elecciones anticipadas convocadas por Macron el año pasado.

El expresidente Nicolas Sarkozy defendió la continuidad institucional pero pidió disolver la Asamblea, mientras que sectores de la derecha conservadora plantean la necesidad de formar coaliciones amplias para evitar el caos.

El rol de Le Pen y la oposición

Le Pen, que arrastra una causa judicial por malversación de fondos europeos, endureció su discurso: “Hoy, por culpa de Macron, Francia es el enfermo de Europa”, sostuvo. La ultraderecha y la izquierda, aunque en extremos opuestos, coincidieron en votar contra Bayrou y advierten que harán caer a cualquier sucesor si no hay un cambio radical de rumbo.

Con protestas masivas previstas en todo el país para el miércoles, el futuro político de Francia se encuentra en un punto de máxima tensión. Macron deberá decidir entre designar un nuevo premier capaz de construir consensos o convocar nuevas elecciones legislativas, con el riesgo de ceder terreno a Le Pen o a la izquierda insumisa.

Reuters

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Internacionales

África reclama su lugar en el mundo: campaña global pide corregir el mapa y mostrar su grandeza

Publicado

el

Activistas y organizaciones internacionales impulsan una iniciativa para reemplazar la proyección Mercator, que achica a África y agranda Groenlandia, por un mapa que refleje las proporciones reales de los continentes. La Unión Africana ya dio su respaldo.

Durante siglos, el mundo se representó en mapas con proporciones distorsionadas. La proyección Mercator, creada en el siglo XVI por el cartógrafo flamenco Gerardus Mercator para facilitar la navegación europea, amplió las regiones cercanas a los polos —como Groenlandia o América del Norte— y redujo considerablemente el tamaño de África y Sudamérica.

La distorsión es tan evidente que, en los mapas tradicionales, Groenlandia y África parecen del mismo tamaño, cuando en realidad el continente africano es 14 veces más grande.

La campaña “Correct The Map”

Ante esta realidad, los grupos africanos Africa No Filter y Speak Up Africa lanzaron en abril la campaña “Correct The Map”, con el objetivo de que escuelas, medios de comunicación y organismos internacionales adopten la proyección Equal Earth, un mapa moderno diseñado en 2018 que muestra los continentes en sus proporciones reales.

Corregir el mapa no es solo un problema africano. Es una cuestión de veracidad y precisión que concierne a todo el mundo. Cuando generaciones enteras aprenden con un mapa distorsionado, desarrollan una visión sesgada del papel de África en el mundo”, afirmó Fara Ndiaye, cofundadora de Speak Up Africa.

El respaldo de la Unión Africana

El 14 de agosto, la Unión Africana, que reúne a 55 países miembros, se convirtió en la mayor organización en respaldar esta campaña, lo que activistas consideran un hito histórico.

Para los impulsores de la iniciativa, mostrar el tamaño real de África no solo corrige un error geográfico, sino que también revaloriza su importancia demográfica, económica y estratégica en el escenario mundial, donde viven más de 1.400 millones de personas.

Una visión del mundo obsoleta

Aunque Google Maps adoptó un globo 3D en 2018 para reemplazar la Mercator en navegadores, la aplicación móvil todavía sigue mostrando esa proyección por defecto.

Expertos en geografía coinciden en que el mapa de Mercator es obsoleto para su uso como planisferio. “Los geógrafos llevan mucho tiempo desaconsejando su utilización en el aula porque no refleja la realidad del planeta”, aseguró Mark Monmonier, profesor de la Universidad de Syracuse.

Un cambio que busca justicia visual

Los activistas insisten en que esta no es solo una campaña africana, sino un llamado a mostrar el mundo como es y dejar atrás un mapa creado hace 500 años con una visión eurocéntrica.

África no es pequeña, es inmensa. Y su representación justa en los mapas es también una forma de justicia histórica”, subrayan los organizadores.

Reuters

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Internacionales

Máxima tensión en el Caribe: EE.UU. envía barcos de guerra y Maduro responde con tropas y drones

Publicado

el

Venezuela. – El Grupo Anfibio de Despliegue Inmediato Iwo Jima partió desde Norfolk, Virginia, y navega hacia el Caribe Sur. El gobierno de Nicolás Maduro respondió con el despliegue de drones, buques y 15.000 efectivos en la frontera con Colombia.

Estados Unidos difundió este martes las primeras imágenes del Grupo Anfibio Iwo Jima (Iwo Jima Amphibious Ready Group) de la marina norteamericana que ya se encuentra en ruta hacia aguas cercanas a Venezuela. La misión forma parte de un despliegue ordenado por el presidente Donald Trump para combatir a los cárteles latinoamericanos vinculados al narcotráfico, entre ellos el Tren de Aragua y el Cartel de los Soles, este último señalado por Washington como encabezado por el propio mandatario venezolano, Nicolás Maduro.

Los navíos en misión

Los tres buques del grupo el USS Iwo Jima (asalto anfibio), el USS San Antonio (transporte anfibio) y el USS Fort Lauderdale (desembarco) transportan a unos 4.500 efectivos, incluidos 2.200 infantes de Marina de la Unidad Expedicionaria número 22. El despliegue, inicialmente demorado por el huracán Erin, se complementa con tres destructores USS Sampson, USS Gravely y USS Jason Dunham que, según el primer ministro de Curazao, Gilmar Pisas, llegarán a la región el jueves.

La respuesta venezolana

Ante este movimiento militar, el ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, anunció un despliegue de drones, infantería de Marina y patrullas navales en el noroeste del país.
Patrullas navales en el lago de Maracaibo, patrullas navales en el golfo de Venezuela y buques de mayor porte más arriba al norte en nuestras aguas territoriales”, detalló en un mensaje difundido en redes sociales.

Además, el gobierno venezolano movilizó a 15.000 efectivos a la frontera con Colombia, con el argumento de reforzar las operaciones antidrogas. Maduro aseguró que Venezuela cuenta con 4,5 millones de reservistas listos para defender al país, aunque expertos militares ponen en duda la cifra.

Un conflicto en ascenso

El Pentágono aún no ha informado qué tipo de maniobras realizarán los navíos en el Caribe, pero el despliegue responde a una orden ejecutiva firmada por Trump que autoriza al Departamento de Defensa a usar recursos militares contra organizaciones criminales extranjeras catalogadas como terroristas.

La presencia de buques estadounidenses a pocos kilómetros de las costas venezolanas y la respuesta militar de Caracas acentúan la tensión en el Caribe Sur, en un escenario donde el factor narcotráfico se entrelaza con la disputa política entre Washington y el régimen de Maduro.

AFP

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Las noticias más vistas

Copyright © 2007 - 2025. Jáchal, San Juan - Argentina / Contacto: 264 4517920