Llegó un equipo de diagnóstico por imagen clave al Marcial Quiroga - Jáchal Magazine
Conecte con nosotros

San Juan

Llegó un equipo de diagnóstico por imagen clave al Marcial Quiroga

Se trata de un resonador de última generación, que sirve para realizar estudios que permiten ver tejidos muy pequeños, con alta señal. Además reduce en un 50% el tiempo de monitoreo del paciente dentro del mismo y está preparado para personas de hasta 250 kilos.

Publicado

el

Un hecho más que importante ocurrió en la jornada de este martes en el Hospital Marcial Quiroga. Acaba de llegar un resonador de última generación, desde Brasil, que además de reducir el tiempo de monitoreo del paciente a un 50%, sirve para ver tejidos muy pequeños con alta señal. Además, está preparado para albergar personas de hasta 250 kilos.

De este modo, el Gobierno de la provincia de San Juan, a través del Ministerio de Salud Pública, gestionó la llegada del resonador, cuya fabricación se realizó en Brasil. Pero además, acondicionó la sala donde se encontrará instalado el aparato.

Durante la llegada del resonador, el ministro de Salud, Amílcar Dobladez, dijo: “Por la impronta del gobernador Marcelo Orrego, que gestionó la llegada de este resonador y los repuestos del resonador del Hospital Rawson, que no funcionaba desde hace 9 meses, pasamos a contar con dos resonadores magnéticos en la provincia”.

El funcionario agregó además que “este resonador reduce el 50% del tiempo del monitoreo de cada paciente y marca una diferencia en la provincia en el ámbito público porque resiste hasta 250 kilos”.

Poner a funcionar equipamiento de este nivel de tecnología implica no menos de 50 personas y 6, 7 áreas del hospital trabajando para que esto suceda.

Entre las virtudes del equipo es que se podrá hacer estudios de descripción anatómica de corazón, cerebro y diversos órganos como hígado, riñón, próstata, mamas. Estos estudios permiten con alta complejidad discriminar adecuadamente las estructuras anatómicas con cambios de señal, permiten ver tejidos muy pequeños con alta señal.

Esto favorece porque permite discriminar las distintas patologías como infecciones de huesos, tumores de articulaciones, lesiones traumáticas y lesiones musculoesqueléticas.

Los especialistas indicaron que es un equipo muy esperado desde hace mucho tiempo, una necesidad para el hospital Marcial Quiroga que viene a acompañar a todas las técnicas de complejidad en diagnóstico por imágenes perfecto.

Dónde funcionará


En el Hospital Marcial Quiroga tuvieron que acondicionar un sitio especial para la instalación del resonador. Se trata de una sala de exposición que alberga una jaula, con un tipo de blindaje utilizado en resonancia magnética nuclear. Esta se emplea para evitar interferencias externas durante el proceso, basándose en principios físicos que involucran un campo magnético y radiofrecuencia.

Además, se instaló un revestimiento acústico para prevenir cualquier artefacto que pueda surgir o ser inducido durante el estudio.

El piso de la sala se encuentra completamente nivelado, lo que es fundamental para el correcto funcionamiento de la instalación, especialmente durante la fase de preinstalación del magneto, el cual se refrigera mediante helio. Por lo tanto, es crucial mantener un adecuado gradiente de helio para la refrigeración, lo que hace que la nivelación sea de suma importancia.

El diseño arquitectónico de esta sala va más allá de lo convencional, requiriendo un conocimiento especializado debido a la complejidad tanto arquitectónica como operativa. La planificación y construcción demandan una considerable inversión de tiempo por parte de ingenieros, arquitectos y personal de servicios generales.

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook

San Juan

San Juan incorporará 60 camas para salud mental en hospitales de toda la provincia

Publicado

el

SAN JUAN. – El Gobierno de San Juan ampliará la capacidad hospitalaria en materia de salud mental con la incorporación de 60 nuevas camas distribuidas en distintos hospitales del territorio provincial. Así lo confirmó el ministro de Salud, Amílcar Dobladez, quien explicó que la medida forma parte del Plan Provincial de Salud Mental, recientemente presentado en Casa de Gobierno.

El ministro Dobladez señaló que la decisión surge ante el aumento sostenido de las internaciones judiciales y de los casos que requieren contención especializada.
“Estamos trabajando en una ampliación de 60 camas para esta temática, porque la demanda se ha incrementado considerablemente en los últimos años”, precisó el funcionario en diálogo con Canal 13 San Juan.

El titular de la cartera sanitaria destacó que la ley de salud mental establece que las instituciones que amplíen su capacidad deben ser polivalentes, es decir, que atiendan integralmente las distintas dimensiones de la salud. “Este modelo va muy bien hacia la humanización del sistema de atención”, subrayó.

El Plan Provincial de Salud Mental fue diseñado bajo un enfoque interministerial y tripartito, con participación de los tres poderes del Estado. Según Dobladez, “es un plan abarcativo al Ejecutivo, al Legislativo y al Judicial, porque todos intervienen de alguna manera en esta problemática”.

El programa también busca consolidar un modelo de atención comunitario, inclusivo y basado en los derechos humanos, alineado con la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657, el Plan Nacional 2023–2027 y estándares internacionales en la materia.

Hospitales descentralizados y atención más cercana

Aunque el funcionario evitó precisar las ubicaciones definitivas, adelantó que las nuevas camas estarán distribuidas en diferentes hospitales para garantizar la descentralización del servicio.
“San Juan es grande y pensamos en la cercanía: que cada comunidad tenga acceso a atención especializada sin necesidad de trasladarse largas distancias”, expresó.

Entre las opciones evaluadas figura el Hospital Julieta Lanteri, donde ya se realizan obras de ampliación menores para reforzar la capacidad actual. No obstante, Dobladez aclaró que “esta ampliación de camas de contención es solo una respuesta inmediata a la situación actual; no es la solución definitiva”.

Un desafío que se profundizó tras la pandemia

El ministro reconoció que la pandemia de COVID-19 dejó secuelas profundas en materia emocional y psicosocial. “Después de la pandemia se desató una crisis sanitaria que consideramos será la problemática central de la próxima década: la salud mental”, afirmó.

Desde la cartera sanitaria explicaron que el plan provincial incluye acciones de prevención, atención, capacitación y comunicación, con fuerte trabajo en territorio y acompañamiento a las familias.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

San Juan

Estos son los documentos válidos para votar en las elecciones del 26 de octubre

Publicado

el

SAN JUAN. – El Ministerio de Gobierno de San Juan recordó cuáles son los documentos que podrán presentarse en las mesas de votación durante las elecciones provinciales y nacionales del domingo 26 de octubre de 2025.

A través de la Dirección de Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas, se informó que todas las versiones del Documento Nacional de Identidad (DNI) son válidas para sufragar, siempre que el ejemplar presentado sea igual o posterior al que figura en el padrón electoral.

Documentos habilitados para votar

Podrán utilizarse los siguientes formatos de DNI:

  • DNI tarjeta
  • DNI tarjeta de libreta celeste, incluso aquellos con la leyenda “no válido para votar” y sin especificación de ejemplar
  • DNI libreta celeste
  • DNI libreta verde
  • Libreta de enrolamiento
  • Libreta cívica

Es fundamental que el documento sea el mismo o una versión posterior al registrado en el padrón. De lo contrario, el elector no podrá emitir su voto.

El DNI digital no es válido para votar

El Ministerio también aclaró que el DNI digital, utilizado en teléfonos móviles o aplicaciones oficiales, no tiene validez para sufragar.

Por este motivo, se recomienda a los ciudadanos presentarse con el documento físico correspondiente el día de los comicios, a fin de evitar inconvenientes en las mesas de votación.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

San Juan

San Juan autoriza la venta en farmacias del aceite de cannabis medicinal

Publicado

el

SAN JUAN. – La provincia de San Juan dio un paso histórico en materia de salud pública y producción farmacéutica, al autorizar la venta en farmacias del Aceite de Cannabis Medicinal CANME CBD 10, elaborado por la empresa estatal CanMe San Juan Sociedad del Estado.

La medida se oficializó a través de la Resolución N.º 4971-MS-2025 del Ministerio de Salud Pública, que inscribe el producto “CANME Cannabidiol CBD 10% solución oral” en el Registro de Especialidades Medicinales bajo el número MSSJ02, habilitando su dispensa en farmacias sanjuaninas bajo receta médica.

Un precedente en salud y producción pública

Esta autorización marca un precedente sin antecedentes en la provincia, consolidando a CanMe San Juan como la primera empresa pública en obtener la registración formal de un aceite de cannabis medicinal de producción local, garantizando trazabilidad, calidad y seguridad sanitaria, conforme a las normativas nacionales (Ley 27.350 y Decreto 883/2020) y provinciales (Ley 1926-Q y Decreto 1722-Q).

El producto fue elaborado íntegramente en las instalaciones habilitadas por el Ministerio de Salud mediante la Resolución 6305-MSP-2023, y contiene 100 mg/ml de Cannabidiol (CBD) disuelto en aceite de sésamo puro. Se presenta en frasco gotero de 10 ml, para uso oral y con condición de expendio “bajo receta”, disponible tanto en farmacias del sistema público como en farmacias privadas de toda la provincia.

Innovación, ciencia y soberanía sanitaria

Desde CanMe San Juan destacaron que este logro es el resultado de años de trabajo científico, técnico y sanitario articulado entre el Estado provincial y diversas instituciones de investigación.

“Que el CBD 10 llegue a las farmacias de San Juan significa acercar un producto seguro, accesible y de calidad a los pacientes que lo necesitan”, expresaron desde la empresa estatal.

Con esta resolución, San Juan se consolida como referente nacional en el desarrollo y producción pública de derivados medicinales del cannabis, avanzando en una política de salud basada en la evidencia, la innovación y la soberanía sanitaria.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Las noticias más vistas

Copyright © 2007 - 2025. Jáchal, San Juan - Argentina / Contacto: 264 4517920