Conecte con nosotros

Sociedad y Economía

El gobierno autorizó el autodespacho de combustible en estaciones de servicio de todo el país

Publicado

el

A través del Decreto 46/2025, publicado este miércoles a la medianoche en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional autorizó el autodespacho de combustibles en todo el país. La medida, anunciada en diciembre por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, establece que la modalidad será optativa y quedará a criterio de los expendedores.

Modalidad optativa y reglamentación en marcha

El decreto, firmado por el presidente Javier Milei y los ministros Guillermo Francos y Luis Caputo, indica que los expendedores podrán implementar el autoservicio en forma total o parcial, habilitando algunos surtidores específicos.

En cuanto al procedimiento, se especificó que los usuarios deberán reponer la tapa del tanque y colgar la manguera correctamente antes de encender el motor, como medida de seguridad.

La Secretaría de Energía del Ministerio de Economía será la encargada de establecer los requisitos que deberán cumplir las estaciones de servicio que adopten esta modalidad. Dichos criterios serán definidos en un plazo de 60 días, aunque se aclaró que, hasta tanto se dicten las normas, los interesados podrán solicitar autorización ante el organismo correspondiente.

Nuevas disposiciones sobre estaciones móviles

El decreto también autoriza el uso de tanques sobre el terreno en estaciones de servicio fijas y estaciones de servicio móviles, bajo las condiciones de seguridad y despacho que establezca la Secretaría de Energía.

Las estaciones de servicio móviles son depósitos portátiles autónomos equipados para el transporte y abastecimiento de hidrocarburos, que pueden operar de forma fija o ser trasladados.

Impacto laboral y preocupaciones del sector

La implementación del autodespacho generó preocupación en el Sindicato de Empleados de Estaciones de Servicio (SOESGyPE). Su secretario general adjunto, Carlos Acuña (h), advirtió que la medida podría afectar alrededor de 70.000 puestos de trabajo. Además, alertó sobre los riesgos de seguridad que implica permitir que cualquier persona manipule combustible sin los controles adecuados, lo que podría aumentar el peligro de incendios por conductas imprudentes.

Con esta resolución, el Gobierno avanza en su plan de desregulación y modernización del sector, aunque la medida podría derivar en debates sobre su impacto en el empleo y la seguridad de los consumidores.

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook

Sociedad y Economía

Las prepagas aumentarán en abril tras el fin del congelamiento gestionado por el Gobierno

Publicado

el

Las empresas de medicina prepaga comenzaron a notificar a sus afiliados sobre un nuevo aumento en las cuotas para abril, con subas que oscilan entre el 2,1% y el 2,8%.

Fin del congelamiento
Durante marzo, las cuotas se mantuvieron sin cambios para 1,4 millones de afiliados tras la eliminación de la triangulación entre obras sociales y prepagas. Sin embargo, el congelamiento duró solo un mes, y en abril vuelven los aumentos.

Casos confirmados


🔹 Medifé: +2,8%
🔹 Hospital Italiano: +2,2%
🔹 Omint: +2,85%

Medifé informó a sus clientes: “Nos vemos obligados a aplicar una actualización del 2,3% a partir de abril debido al aumento de costos en el sistema de salud”.

Subas previas


En febrero, las prepagas ya habían aplicado un incremento promedio del 2,1% en todo el país, según datos del INDEC.

¿Seguirán los aumentos en los próximos meses? Todo dependerá de la evolución del sistema de salud y las decisiones del Gobierno.

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Sociedad y Economía

Más caro operar con bancos: aumentan costos de cuentas, tarjetas y cajeros

Publicado

el

A pesar de la desaceleración inflacionaria, las entidades financieras ajustan sus tarifas, elevando costos en extracciones y paquetes de cuentas.

Mientras el mercado proyecta una inflación en baja para este año, varios bancos anunciaron nuevos aumentos en sus comisiones. Desde el 1 de mayo, los clientes del Banco Provincia, Galicia y Santander pagarán más por el mantenimiento de cuentas, tarjetas y extracciones en cajeros automáticos.

Por normativa del Banco Central, las entidades deben notificar estos cambios con 60 días de anticipación. En este contexto, Banco Provincia comunicó que el costo de reposición de tarjetas de débito por deterioro, pérdida o hurto subirá un 33%, pasando de $7.500 a $10.000. Además, extraer dinero en cajeros de otra entidad costará $2.280 en la red Link (20% de aumento) y $2.640 en la red Banelco (14% de incremento).

El Banco Galicia también informó subas en sus paquetes de cuentas. El plan básico ‘Classic Internacional’ costará $27.000 mensuales, el ‘Gold’ $43.000 y el ‘Black’ superará los $70.000, lo que representa un ajuste del 22,7%. Aunque la entidad mantiene extracciones gratuitas en su red de cajeros, cobrará $5.000 por retiros en otras entidades.

Por su parte, el Banco Santander fijó sus paquetes entre $9.900 y $73.900 mensuales, ofreciendo bonificaciones con requisitos más estrictos. Según informó a sus clientes, las cuentas sueldo seguirán sin costos, pero los beneficios sobre otros productos se reducen o limitan a ciertos sectores.

El ajuste en las tarifas bancarias genera preocupación entre los usuarios. “Antes los bancos bonificaban productos por tiempo indefinido; ahora las exenciones son por pocos meses y con exigencias cada vez más altas”, expresaron clientes afectados por las subas.

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Sociedad y Economía

El Gobierno elimina la moratoria y miles de argentinos solo podrán acceder a la PUAM

Publicado

el

El Gobierno descartó prorrogar la moratoria y se eleva la edad jubilatoria para las mujeres

Desde este domingo, la moratoria previsional llegó a su fin en Argentina, dejando sin la posibilidad de jubilarse a cerca de medio millón de personas que no cuentan con los 30 años de aportes requeridos. A partir de ahora, quienes no cumplan con este requisito solo podrán acceder a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), la cual equivale al 80% del haber mínimo y estará disponible recién a partir de los 65 años, tanto para hombres como para mujeres.

El fin de la moratoria implica una suba efectiva en la edad jubilatoria para las mujeres, que hasta ahora podían acceder al beneficio a los 60 años, pero que con el nuevo esquema deberán esperar hasta los 65 para solicitar la PUAM. Además, esta pensión no otorga derecho a la pensión por fallecimiento del cónyuge o conviviente, una diferencia clave con el régimen jubilatorio ordinario.

Jubilación con aportes: una barrera para la mayoría

El acceso a una jubilación contributiva se vuelve cada vez más difícil en Argentina debido a los altos niveles de informalidad laboral. Según un informe de la Subsecretaría de Seguridad Social:

📌 52% de los trabajadores en edad jubilatoria tienen menos de 10 años de aportes
📌 30% posee entre 10 y 25 años de aportes
📌 Solo el 18% alcanza entre 25 y 30 años de aportes

Esto significa que aproximadamente dos tercios de quienes llegan a la edad de jubilarse dependen de la moratoria, la cual ya no estará disponible.

Las razones detrás de esta falta de aportes son múltiples:

  • Trabajo en negro, sin aportes jubilatorios.
  • Descuentos efectuados por los empleadores, pero no depositados en la Seguridad Social.
  • Trabajadores independientes o monotributistas que no realizaron los pagos previsionales.

Quiénes podrán tramitar la moratoria aún vencida

Si bien el plazo para ingresar a la moratoria venció este domingo, aquellos que lograron sacar turno antes de la fecha límite podrán completar su trámite.

🔹 “No importa si el turno es para después del vencimiento”, aclararon desde ANSES.
🔹 Si no había turnos disponibles, el sistema registraba la solicitud y derivaba a una atención virtual, lo que permite conservar el derecho a tramitar la jubilación con moratoria.

Más de 240.000 personas sin acceso a la jubilación contributiva

Según el informe de Seguridad Social (1994-2024), sin la moratoria vigente, la mitad de los varones que cumplen 65 años y el 69% de las mujeres que cumplen 60 este año no podrán acceder a una jubilación contributiva.

📌 150.000 mujeres y 93.000 varones quedarían excluidos del sistema jubilatorio tradicional, sumando un total de 243.000 personas.
📌 Si se suman aquellos que superan los 60 y 65 años respectivamente y aún no lograron completar los aportes, la cifra podría duplicarse.

El nuevo escenario previsional en Argentina

El fin de la moratoria jubilatoria marca un cambio estructural en el acceso a la seguridad social en Argentina, dejando como única alternativa la PUAM, con montos más bajos y restricciones en los derechos adquiridos.

La situación impacta directamente en cientos de miles de personas que, por la informalidad laboral o la falta de aportes, quedarán fuera del sistema jubilatorio contributivo, aumentando la brecha de desigualdad en el acceso a la cobertura previsional.

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Las noticias más vistas

Copyright © 2007 - 2025. Jáchal, San Juan - Argentina / Contacto: 264 4517920