Denuncian a Karina Milei por presunto cohecho y tráfico de influencias en el caso $LIBRA - Jáchal Magazine
Conecte con nosotros

Politica

Denuncian a Karina Milei por presunto cohecho y tráfico de influencias en el caso $LIBRA

Los diputados nacionales de la Coalición Cívica (CC), Mónica Frade y Maximiliano Ferraro, presentaron una denuncia penal contra la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, acusándola de los delitos de cohecho, tráfico de influencias y violación a la Ley de Ética Pública. La presentación judicial busca determinar su presunta participación en el escándalo relacionado con la criptomoneda $LIBRA.

La denuncia quedó radicada en los tribunales de Comodoro Py y estará a cargo del fiscal Eduardo Taiano y el juez Marcelo Martínez de Giorgi. Si bien en la causa ya se investigan las presuntas irregularidades en torno a $LIBRA y la vinculación del presidente Javier Milei con los empresarios que impulsaron la criptomoneda, hasta el momento Karina Milei no había sido incluida en la investigación formalmente.

Los fundamentos de la denuncia

Según el documento presentado por los legisladores, Karina Milei habría coordinado las reuniones del Presidente con los empresarios detrás de $LIBRA, facilitando su acceso a la Casa Rosada y la Quinta de Olivos. La denuncia sostiene que Hayden Mark Davis, uno de los impulsores del proyecto, habría señalado en conversaciones privadas que la secretaria general de la Presidencia exigió sobornos a cambio de concretar reuniones con su hermano.

“En su carácter de Secretaria General de la Presidencia, reforzada por la condición de hermana, Karina Milei maneja la agenda de entrevistas del Presidente. Desde el 14 de febrero comenzaron a circular versiones sobre pagos irregulares para acceder al mandatario”, argumentaron Frade y Ferraro en su presentación judicial.

Además, la denuncia menciona que el empresario Diógenes Casares habría ratificado que un alto funcionario recibió dinero a cambio de que Javier Milei promocionara $LIBRA en redes sociales. Según el escrito, Casares declaró haber visto mensajes en los que Davis afirmaba que Karina Milei fue quien recibió el pago.

Accesos a la Casa Rosada y el presunto rol de Karina Milei

Uno de los puntos centrales de la denuncia es el registro de ingresos a la Casa Rosada y Olivos de los empresarios implicados. Según los documentos oficiales, el 11 de junio de 2024, Mark Hayden Davis ingresó a la sede gubernamental en al menos nueve ocasiones, mientras que el 16 de julio de 2024 volvió a presentarse junto a Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, también señalados en la investigación.

La denuncia sostiene que estos encuentros habrían sido gestionados por Karina Milei, lo que reforzaría la hipótesis de un tráfico de influencias en el entorno presidencial. Asimismo, los legisladores opositores recordaron el testimonio del orfebre Juan Carlos Pallarolls, quien en una entrevista televisiva aseguró que la hermana del Presidente le pidió un depósito de 2000 dólares para concretar una audiencia con el mandatario.

Investigación en curso y posibles implicaciones

El fiscal Taiano, quien lleva adelante la causa, ya inició las primeras diligencias para esclarecer los hechos y determinar si Karina Milei incurrió en conductas ilegales. No obstante, en la apertura de la investigación, el funcionario judicial excluyó temporalmente a la secretaria general de la Presidencia, concentrándose en la responsabilidad de los empresarios y del propio presidente Milei.

En paralelo, la periodista Cristina Pérez afirmó en una reciente emisión televisiva que personas cercanas al gobierno estarían ofreciendo acceso a Javier Milei a cambio de dinero, declaraciones que podrían sumar elementos a la causa.

La denuncia contra Karina Milei representa un nuevo capítulo en la polémica por $LIBRA y podría ampliar el alcance de la investigación, comprometiendo aún más al entorno presidencial.

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook

Politica

Diego Santilli asume como ministro del Interior tras la renuncia de Catalán

El presidente Javier Milei anunció la designación del recientemente electo diputado nacional Diego Santilli como nuevo ministro del Interior, en reemplazo de Lisandro Catalán, quien dejó su cargo días atrás en medio de movimientos internos en el Gobierno.

El mandatario comunicó la decisión a través de su cuenta oficial en X, donde destacó que Santilli será el encargado de construir consensos con gobernadores y legisladores para avanzar con la agenda de reformas planteada por el Ejecutivo.

La designación de Santilli se produce luego de la salida de Catalán y del exjefe de Gabinete Guillermo Francos, en un contexto de reacomodamiento político dentro de la gestión nacional. El objetivo, según expresó la Casa Rosada, es fortalecer el diálogo político y la articulación federal en una etapa clave para el plan de Gobierno.

Por su parte, el nuevo jefe de Gabinete, Manuel Adorni, también le dio la bienvenida y anunció que este lunes a las 9:30 Santilli participará de su primera reunión de Gabinete en Casa Rosada.

La llegada del dirigente porteño marca un nuevo capítulo en el Gabinete nacional, con expectativas puestas en su capacidad para recomponer el vínculo político entre Nación y provincias, en un escenario donde el oficialismo busca consolidar apoyo legislativo y estabilidad institucional para avanzar con su programa.


¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Politica

La Casa Rosada acelera el debate por la reforma laboral y tributaria tras las elecciones

El Gobierno nacional da por descontado que convocará a sesiones extraordinarias una vez renovado el Congreso el próximo 10 de diciembre. El presidente Javier Milei pretende avanzar con un paquete de proyectos clave que incluyen la reforma laboral, la reforma tributaria, el Presupuesto 2026 y la denominada “Ley Hojarasca”.

Según confirmaron en Casa Rosada, la reforma previsional quedará postergada hasta que se aprueben las modificaciones laboral y tributaria, debido a que ambas tienen impacto directo en el esquema previsional y en el régimen de aportes.

Las reformas en el eje del nuevo Congreso

En Balcarce 50 confían en que la victoria electoral de La Libertad Avanza, que alcanzó el 41% a nivel nacional, permitirá negociar con mayor margen las reformas estructurales. El plan es debatirlas en sesiones extraordinarias entre diciembre y febrero, con el nuevo equilibrio de fuerzas en el Congreso.

En la Casa Rosada, el eje de trabajo está puesto en la modernización de las relaciones laborales, con un esquema que contemple “paritarias por empresa”, “salario dinámico por mérito y productividad” y una negociación colectiva vinculada a la sostenibilidad económica de las compañías.

Los puntos centrales de la reforma laboral

El anteproyecto de reforma laboral se encuentra en elaboración en el Ministerio de Capital Humano, encabezado por Sandra Pettovello, junto con el secretario de Trabajo, Julio Cordero, y se discute dentro del Consejo de Mayo, donde participan representantes del Congreso, gobernadores, empresarios y sindicatos.

Entre los principales ejes que analiza el Ejecutivo figuran:

  • Digitalización de los procesos de registro laboral.
  • Eliminación de trabas burocráticas.
  • Libertad contractual para pagar salarios en la moneda pactada.
  • Implementación de bancos de horas.
  • Nuevos criterios para convenios colectivos con foco en productividad.

Estas modificaciones se enmarcan en la búsqueda de flexibilizar las relaciones laborales y estimular la formalización del empleo, uno de los puntos más controvertidos del programa de reformas.

Presupuesto y la “Ley Hojarasca”

Otro de los proyectos que el oficialismo buscará incluir en el temario es el Presupuesto 2026, cuya discusión quedó congelada tras las elecciones. En la oposición existía un cronograma para emitir dictamen el 4 de noviembre, pero desde el Ejecutivo consideran que ese esquema perdió sustento político tras los resultados electorales.

El oficialismo quiere que la Ley de Presupuesto sea tratada por el nuevo Congreso, mientras que la llamada “Ley Hojarasca” apunta a derogar o simplificar cientos de normativas obsoletas, en línea con la política de desregulación y simplificación administrativa impulsada por el Gobierno.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Politica

Milei oficializó el primer cambio de gabinete: Pablo Quirno juró como canciller

El presidente Javier Milei encabezó este martes el acto de jura de Pablo Quirno como nuevo ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, marcando así el primer cambio formal de gabinete tras las elecciones legislativas. La ceremonia se realizó en el Salón Blanco de la Casa Rosada, con la presencia completa del equipo de ministros y secretarios.

Durante el acto, que tuvo un tono distendido y dejó imágenes inusuales dentro del oficialismo, Santiago Caputo y Eduardo “Lule” Menem se saludaron públicamente, gesto que fue interpretado como un intento de mostrar cohesión interna tras semanas de tensiones. “Fue un mensaje de unidad hacia adentro de La Libertad Avanza”, comentaron desde la Casa Rosada.

El nombramiento de Quirno se produjo tras la renuncia de Gerardo Werthein, quien había dejado su cargo días antes de los comicios, generando malestar en el entorno presidencial por su salida en un momento clave. Werthein mantenía una relación conflictiva con el asesor Santiago Caputo, lo que precipitó su alejamiento definitivo del Gabinete.

Con la designación del nuevo canciller, Luis “Toto” Caputo amplía su influencia dentro del Gobierno, ya que Quirno es considerado uno de sus funcionarios de mayor confianza y un cuadro técnico con amplio respaldo en los mercados financieros.

Quién es Pablo Quirno

Pablo Quirno, de 39 años, es licenciado en Ciencias Económicas por la Wharton School (University of Pennsylvania, EE.UU.). En el sector privado, se desempeñó durante varios años como director para América Latina de J.P. Morgan en Nueva York y fundó la firma de inversiones Sansom Capital Advisors.

Su trayectoria pública comenzó en 2016, cuando fue designado Coordinador General de la Secretaría de Finanzas durante la gestión de Alfonso Prat Gay. Más tarde, fue jefe de Gabinete de la Secretaría de Finanzas bajo Luis Caputo y, en 2018, integró el directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Desde diciembre de 2023, se desempeñaba como secretario de Finanzas y era uno de los hombres clave en la interlocución con la Casa Blanca y entidades financieras internacionales para la reciente estrategia de salvataje económico.

El salto al frente de la Cancillería confirma su ascendente perfil dentro del esquema económico de Milei y su rol como nexo entre el Ministerio de Economía y la política exterior, en un momento en que el Gobierno busca consolidar acuerdos internacionales y mantener el respaldo de los mercados.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Las noticias más vistas

Copyright © 2007 - 2025. Jáchal, San Juan - Argentina / Contacto: 264 4517920