Del aula al trabajo: Jáchal impulsa la formación técnica para la industria minera - Jáchal Magazine
Conecte con nosotros

Locales

Del aula al trabajo: Jáchal impulsa la formación técnica para la industria minera

Publicado

el

El Gobierno provincial y universidades firmaron actas complementarias para garantizar la educación en zonas estratégicas

En una iniciativa clave para fortalecer la formación y empleabilidad en zonas mineras, el Gobierno de San Juan formalizó actas complementarias con la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) y la Universidad Católica de Cuyo (UCC) para el dictado de tecnicaturas en modalidad híbrida en Iglesia, Jáchal, Valle Fértil, Calingasta y Sarmiento.

La firma, realizada de manera virtual con la participación de autoridades y representantes de los cinco departamentos, fue impulsada por los Ministerios de Minería y Educación en articulación con la Facultad de Ingeniería de la UNSJ y la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UCC. Esta iniciativa se financia a través del Fondo Especial para el Desarrollo Minero (Ley 970-M), con el propósito de formar recursos humanos y potenciar el desarrollo sustentable en comunidades vinculadas a la actividad minera. Además, el programa cuenta con el apoyo de San Juan Innova para garantizar la conectividad de las aulas híbridas.

Las tecnicaturas y su impacto en el sector productivo

Las carreras fueron diseñadas en función de las demandas actuales del sector minero y productivo, permitiendo a los estudiantes acceder a una formación de calidad sin necesidad de trasladarse a la capital. Las ofertas académicas son las siguientes:

Universidad Nacional de San Juan (UNSJ)

🔹 Tecnicatura Universitaria en Operaciones de Minas (2 años)
🔹 Tecnicatura Universitaria en Procesamiento de Minerales (2 años)

Universidad Católica de Cuyo (UCC)

🔹 Tecnicatura Universitaria en Administración de Empresas (3 años)
🔹 Tecnicatura Universitaria en Desarrollo de Software (2 años y medio)

Cada tecnicatura tendrá un cupo máximo de 25 estudiantes por departamento, permitiendo la incorporación de alumnos con equivalencias en algunos casos.

La respuesta a la convocatoria fue masiva: más de 7.500 personas se preinscribieron, y tras el proceso de selección, cerca de 3.000 estudiantes fueron admitidos. Mientras que las tecnicaturas de la UNSJ ya comenzaron su ciclo lectivo, las carreras de la UCC se encuentran en su curso de ingreso, con evaluaciones programadas para el 26 y 27 de marzo.

Infraestructura y cronograma de clases

Las clases se dictan en aulas híbridas instaladas por el Gobierno en:
📍 Escuelas de Iglesia, Jáchal, Calingasta y Valle Fértil
📍 Centro Integrador Comunitario (CIC) de Sarmiento

📅 Horarios de cursado:
14:00 a 17:00 h: Tecnicaturas de Ingeniería (UNSJ)
17:00 a 20:30 h: Tecnicaturas de UCC

Cada universidad es responsable de desarrollar el material educativo, dictar clases virtuales y presenciales, así como coordinar tutorías, evaluaciones y asistencia académica, garantizando un aprendizaje integral.

Resultados del programa de diplomaturas universitarias

En el mismo acto, también se entregaron certificados a egresados de diplomaturas universitarias que fueron dictadas como primera experiencia del modelo de aulas híbridas en la provincia. Estas instancias de formación permitieron acercar capacitación a comunidades alejadas de los centros educativos, favoreciendo su desarrollo profesional.

📜 Diplomaturas y cantidad de egresados:
Introducción al Control y Automatización Industrial: 6 certificados
Riego Presurizado en Espacios Verdes: 16 certificados
Tecnología de la Información: 50 certificados
Gestión del Turismo Rural Sostenible: 30 certificados

Autoridades presentes en la firma de actas

El evento contó con la participación de representantes de los Ministerios de Minería y Educación, así como de ambas universidades.

🔹 Ministerio de Minería

  • Ministro de Minería: Dr. Juan Pablo Perea
  • Directora de Desarrollo Sustentable: Mariana Azcona

🔹 Ministerio de Educación

  • Ministra de Educación: Lic. Silvia Fuentes
  • Director de Educación Técnica y Formación Profesional: Prof. Rodolfo Navas
  • Supervisor de Educación Agrotécnica: Lic. Iván Jácome
  • Supervisora de Educación Técnica: Lic. Shirley del Castillo
  • Coordinador general: Lic. Marcos Ortiz
  • Coordinadora administrativa: Verónica Cortez
  • Coordinador técnico: Prof. Adrián Martínez
  • Responsable de Crédito Fiscal: Prof. Juan de Dios López

🔹 Universidad Nacional de San Juan (UNSJ)

  • Rector: Tadeo Berenger
  • Decano de la Facultad de Ingeniería: Oscar Mario Fernández
  • Vicedecana: Andrea Díaz
  • Secretario de Ciencia y Técnica: Eric Laciar

🔹 Universidad Católica de Cuyo (UCC)

  • Rectora: María Laura Simonassi
  • Decana de Ciencias Económicas y Empresariales: María Alejandra Segovia

📍 Tutores de aulas híbridas:

  • Jáchal: Yanina Escudero
  • Iglesia: Pablo Muñoz
  • Calingasta: Anahí Paiva
  • Sarmiento: Brisa Díaz
  • Valle Fértil: Héctor Chávez

Un modelo educativo con impacto territorial

El programa de aulas híbridas representa una política estratégica del Gobierno de San Juan, que busca vincular el desarrollo minero sustentable con la educación y el arraigo en los departamentos. La formación académica de calidad permitirá que más jóvenes accedan a oportunidades laborales en su propia región, reduciendo la migración hacia los centros urbanos.

Con este esquema, San Juan se posiciona a la vanguardia en la formación técnica vinculada a la minería y el desarrollo productivo, impulsando la educación como motor de crecimiento en las comunidades del interior.

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook

Locales

Chile inicia las obras del Túnel de Agua Negra y reaviva el megaproyecto con Argentina

Publicado

el

CHILE. –El corredor vial Agua Negra vuelve a ponerse en marcha tras años de paralización y se perfila como la conexión más estratégica entre San Juan y la Región de Coquimbo. El proyecto contempla la construcción de un túnel de casi 14 kilómetros a más de 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar, una obra monumental que promete revolucionar la integración comercial, logística y cultural entre ambos países.

El Túnel de Agua Negra es considerado uno de los proyectos de infraestructura más ambiciosos de Sudamérica. La obra, impulsada por la Entidad Binacional Túnel de Agua Negra (EBITAN), prevé una inversión estimada en 1.500 millones de dólares y una duración de ejecución de aproximadamente nueve años.

El túnel estará conformado por dos galerías paralelas, separadas por 90 metros, con tránsito unidireccional y conexiones de emergencia cada 500 metros para garantizar la seguridad de los usuarios.

“El túnel de Agua Negra será una vía segura y operativa todo el año, conectando las economías de San Juan y Coquimbo con los mercados del Pacífico”, explicó el cónsul de Chile en San Juan, Mario Schiavone, al confirmar la reactivación del proyecto.

Una obra que vuelve a tomar impulso

El proyecto había quedado en pausa durante el gobierno de Mauricio Macri, cuando las prioridades presupuestarias y los desembolsos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) fueron reorientados. Pese a contar con estudios técnicos aprobados y financiamiento disponible, la ejecución se detuvo, generando una profunda desilusión en ambas regiones.

Sin embargo, la nueva etapa busca retomar la cooperación bilateral y avanzar con obras complementarias. Según Schiavone, “en el lado chileno ya se han reanudado las obras, con mejoras en rutas de acceso y pavimentación de sectores claves”.

Del lado argentino, el diplomático aseguró que “aún no comenzaron los trabajos de obra pesada, pero existe una clara voluntad política de avanzar”.

Claves del corredor vial Agua Negra

  • Longitud: 13,9 km (dos túneles unidireccionales).
  • Ubicación: Más de 4.000 msnm en plena Cordillera de los Andes.
  • Costo estimado: USD 1.500 millones.
  • Duración estimada de obra: 9 años.
  • Tránsito proyectado: 2.200 vehículos diarios.
  • Financiamiento: Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Por qué el Túnel de Agua Negra es vital para la región

Actualmente, el Paso de Agua Negra funciona solo durante los meses de verano, debido a las condiciones extremas de nieve y hielo que obligan a cerrarlo durante gran parte del año. Esto limita el tránsito de bienes y personas, afectando especialmente al sector minero y agroexportador de San Juan y al puerto chileno de Coquimbo.

El nuevo túnel permitirá la circulación permanente durante los 12 meses del año, lo que reducirá los tiempos de transporte y los costos logísticos hacia los mercados del Pacífico. Además, consolidará el Corredor Bioceánico Central, una red clave para conectar Brasil, Argentina y Chile con Asia.

“Más allá de los plazos del túnel, la integración ya es una realidad que se vive año tras año”, destacó Schiavone, al remarcar la creciente cooperación entre las regiones de San Juan y Coquimbo.

El megaproyecto no solo busca mejorar la conectividad, sino también impulsar el turismo, la minería, la agroindustria y las energías renovables, sectores que se beneficiarán con una logística más eficiente y sostenible.

A nivel social, se espera que el túnel fortalezca los lazos culturales entre comunidades cordilleranas, consolidando una integración que trasciende las fronteras.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Locales

Vecinos y Municipio trabajan juntos en la mejora del Barrio Jardín Policial

Publicado

el

JÁCHAL. -El Municipio ejecuta trabajos de reacondicionamiento y apertura de calles, en un esfuerzo conjunto con los vecinos para mejorar la infraestructura y la calidad de vida del barrio.

La Municipalidad de Jáchal, bajo la gestión del intendente Dr. Matías Espejo, continúa desarrollando un amplio plan de obras públicas barriales con el objetivo de fortalecer la infraestructura urbana y mejorar la calidad de vida de los vecinos. En esta oportunidad, las tareas se concentran en el Barrio Jardín Policial, donde se llevan adelante trabajos de construcción y reparación de cunetas, limpieza general del sector y apertura de nuevas calles internas.

Las obras son fruto de un trabajo articulado entre el Municipio y los vecinos, quienes aportaron cemento para la ejecución de las cunetas. Por su parte, la Municipalidad contribuyó con mano de obra, materiales áridos y los insumos faltantes para completar las tareas, reafirmando su compromiso con el trabajo colaborativo y la participación ciudadana.

El intendente Matías Espejo junto el director de Servicios Públicos, Prof. Javier Alaniz, y el coordinador de Gabinete, Prof. Aristóbulo Tejada.

Además, con maquinaria vial municipal, se realizaron tareas de limpieza integral, ampliación del espacio verde y apertura de tres calles internas que conectan el Barrio Jardín Policial con calle Florida, mejorando la accesibilidad y el tránsito en la zona.

Durante la jornada, el intendente Espejo estuvo acompañado por el director de Servicios Públicos, Prof. Javier Alaniz, y el coordinador de Gabinete, Prof. Aristóbulo Tejada, quienes supervisaron los avances y dialogaron con los vecinos sobre las mejoras en ejecución.

“Estas obras son el resultado del trabajo en equipo entre el Municipio y los vecinos. Queremos que cada barrio de Jáchal tenga la infraestructura que merece, porque el progreso se construye desde la participación y el compromiso de todos”, destacó el jefe comunal.

Con este tipo de intervenciones, el Municipio reafirma su compromiso con la integración barrial, la mejora de los servicios públicos y el crecimiento ordenado de la ciudad, impulsando una gestión cercana, participativa y orientada al bienestar de la comunidad.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Locales

El emprendimiento de Patricia Balmaceda que representará a Jáchal en la Emprendedora del Sol 2025

Publicado

el

JÁCHAL. -Jáchal ya tiene representante para la edición 2025 de la Emprendedora del Sol: se trata de Patricia Balmaceda, creadora de SUKA, un proyecto que combina diseño, identidad y sustentabilidad, elaborado con miel pura de producción local. Su propuesta fue seleccionada por la Municipalidad de Jáchal, que acompaña y promueve el desarrollo de las emprendedoras del departamento.

El reconocimiento “Emprendedora del Sol” distingue a mujeres sanjuaninas que impulsan el crecimiento local a través de ideas innovadoras, creativas y sostenibles. En esta nueva edición, el emprendimiento SUKA se destacó por su valor agregado: transformar la miel en productos naturales presentados en varillas y sachets con identidad jachallera, fusionando calidad, respeto ambiental y una estética moderna.

“SUKA nació para demostrar que desde nuestro departamento también se puede crear con identidad, calidad y respeto por el ambiente. Es un orgullo poder representar a Jáchal”, expresó Patricia tras recibir la distinción.

Además de liderar su propio emprendimiento, Balmaceda se capacita actualmente en los cursos gratuitos de apicultura que dicta la Municipalidad de Jáchal, con el objetivo de incorporar nuevos conocimientos técnicos y fortalecer la calidad de su producción. Esta formación le permite sumar herramientas, experiencia y sostenibilidad al proyecto que hoy representa al departamento.

SUKA es una marca que refleja el espíritu emprendedor de Jáchal, integrando la naturaleza, la identidad territorial y la innovación. Desde su creación, Patricia apostó por un modelo productivo que promueve el consumo responsable y el aprovechamiento consciente de los recursos locales, posicionando su iniciativa como una propuesta competitiva y con proyección provincial.

La instancia provincial de la Emprendedora del Sol 2025 se llevará a cabo en el marco de la Fiesta Nacional del Sol, donde Balmaceda competirá junto a representantes de los demás departamentos de San Juan. Las evaluaciones del jurado se realizarán los días 17, 18 y 19 de noviembre, mientras que la premiación final está prevista para el 22 de noviembre, fecha en la que se dará a conocer la ganadora provincial.

Desde la Municipalidad de Jáchal destacaron la trayectoria y compromiso de Patricia Balmaceda, quien, a través de su marca SUKA, representa el talento, la creatividad y la visión de las mujeres jachalleras que impulsan el desarrollo sostenible del departamento.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Las noticias más vistas

Copyright © 2007 - 2025. Jáchal, San Juan - Argentina / Contacto: 264 4517920