Cerca de la CGT y sin La Cámpora, Kicillof encabezó su acto por el Día de la Lealtad - Jáchal Magazine
Conecte con nosotros

Politica

Cerca de la CGT y sin La Cámpora, Kicillof encabezó su acto por el Día de la Lealtad

El gobernador estuvo acompañado por una decena de intendentes, gremialistas y funcionarios de su gestión.

El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó su acto por el 17 de Octubre en la
localidad de Berisso, donde estuvo acompañado por la primera plana de la Confederación General del Trabajo (CGT) e intendentes del PJ, sin la presencia de ningún representante de La Cámpora.

En medio del enfrentamiento con el sector que lidera la ex presidenta Cristina Kirchner y a poco de finalizar el período para presentar listas para la competencia por la presidencia del Partido Justicialista, Kicillof fue protagonista del acto más amplio de la jornada por el Día de la Lealtad.

Kicillof fue el único orador del acto por el Día de la Lealtad del 17 de octubre, ocasión en la que brindó un nuevo respaldo a la ex mandataria Cristina Kirchner en medio de las tensas negociaciones por la interna del PJ.

“Basta de persecución y proscripciones”, reclamó, al advertir que “en pocos días un tribunal de la vergüenza en Comodoro Py, con una causa inventada y trucha, va a querer hacerle creer a alguien” que la ex presidenta “es culpable en la causa Vialidad”, en referencia la fallo de la Cámara de Casación que se conocerá el 13 de noviembre.

No fue la única alusión a Fernández de Kirchner que Kicillof hizo a lo largo de su extenso discurso pronunciado en la ciudad de Berisso, considerada el “kilómetro cero” del peronismo. En clave electoral, Kicillof sostuvo que en el Gobierno, al que definió como una estafa “piramidal”, saben que “este proyecto político y este pueblo es el que el año que viene le va a poner un freno a Milei en las urnas y va a empezar a construir una alternativa superadora”.

Y pidió “no dramatizar” al citar la arenga de la ex mandataria respecto de que “acá no sobra nadie y en la discusión somos todos iguales”, por lo que llamó a “construir una síntesis superadora”. “No me interesa disputar ninguna interna, mi responsabilidad y mi mandato es el de conducir un gobierno que está dedicado, en las peores circunstancias, a ofrecer a los bonaerenses un escudo que proteja y atenúe lo que está haciendo Milei”, definió.

Y añadió que sí quiere “colaborar con la construcción de una alternativa superadora”. En un mensaje al peronismo, llamó a “escuchar y ser modestos, no estamos para dar clase sino para entender y después representar, siempre desde cerca y con el corazón abierto”. Pero pidió que “nadie busque palabritas” sugestivas porque, dijo, “si algo quiere la derecha es vernos divididos”.

Acompañado por sindicalistas de la CGT, intendentes del conurbano y movimientos sociales, Kicillof convocó a “construir una nueva esperanza colectiva”. En sus críticas a Milei, advirtió que “quieren privar de posibilidades a millones y millones de argentinos que necesitan un Estado presente para poder desarrollar su vida”, además de afirmar que le “subleva” que “alguien le pueda creer” al Presidente que recortar asistencia a las provincias sea “recortar a la casta”.

Y detalló: “Lo que le recortaron a las provincias fue el fondo para el transporte, para que sea más barato el boleto; el fondo de Incentivo Docente, que iba directamente a los bolsillos de maestros, y el fondo de Seguridad, para comprar patrulleros”. Por lo que señaló que “si tienen reclamos vayan a Milei a decirle que le devuelva no al gobierno, sino al pueblo de la provincia los fondos de jubilaciones, para los maestros y seguridad”.

El mandatario definió al gobierno de Milei como un “esquema Ponzi, piramidal, de afano y choreo al pueblo argentino”. “Se están forrando los dólares que entran del blanqueo a la timba, los dólares del colchón a la timba, y esto ya se hizo: ni liberal-libertario ni austríaco ni nada, se parece a la ´tablita de Martínez de Hoz”, advirtió.

Para Kicillof, “si la libertad en algún momento avanza es solo cuando va de la mano de la igualdad y la justicia social”. El mandatario bonaerense destacó que fueron Néstor y Cristina Kirchnrer quienes “le devolvieron al peronismo su fuerza transformadora, esa que nació con Perón y Evita”. Al recibir de la militancia el cántico “Axel presidente”, el mandatario pidió cambiarlo por “La patria no se vende”, al advertir a los asistentes que “falta mucho” para las elecciones.

Sobre el escenario lo acompañaron los secretarios generales de la CGT, Héctor Daer y Pablo Moyano, junto a dirigentes como Juan Carlos Schmid, Julio Piumato, Roberto Baradel, Abel Furlán, Hugo Yasky y Claudio Arévalo.

De los tres, el secretario general adjunto de Camioneros es el más cercano al cristinismo y al diputado nacional Máximo Kirchner, pero decidió participar del acto de Kicillof y dijo que el “enemigo” es el gobierno de Javier Milei y no el gobernador o la ex mandataria nacional.

Entre los sindicalistas presentes también estuvieron el titular de Suteba, Roberto Baradel, el referente de la CGT Abel Furlan, y el titular de la CTA de los Trabajadores y diputado nacional Hugo Yasky.

En tanto, entre los intendentes del PJ que lo acompañaron estuvieron Fernando Espinoza (La Matanza), Andrés Watson (Florencio Varela), Julio Alak (La Plata), Mariano Cascallares (Almirante Brown), Gastón Granados (Ezeiza), Lucas Ghi (Morón), Fernando Moreira (San Martín) y Juan José Mussi (Berazategui).

También acompañaron al gobernador el intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, quien trabaja abiertamente por el armado de Kicillof rumbo a 2027, y el jefe comunal local, Fabián Cagliardi.

El mandatario provincial estuvo franqueado por su vicegobernadora, Verónica Magario; el ministro de Gobierno provincial, Carlos Bianco; y el ministro de Desarrollo para la Comunidad, Andrés “Cuervo” Larroque.

Ningún dirigente o intendente de La Cámpora estuvo en el acto, en medio de la tensión por la puja en el PJ, en la que el gobernador no avaló explícitamente la postulación de Cristina Kirchner a presidir el partido.

NA

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook

Politica

Diego Santilli asume como ministro del Interior tras la renuncia de Catalán

El presidente Javier Milei anunció la designación del recientemente electo diputado nacional Diego Santilli como nuevo ministro del Interior, en reemplazo de Lisandro Catalán, quien dejó su cargo días atrás en medio de movimientos internos en el Gobierno.

El mandatario comunicó la decisión a través de su cuenta oficial en X, donde destacó que Santilli será el encargado de construir consensos con gobernadores y legisladores para avanzar con la agenda de reformas planteada por el Ejecutivo.

La designación de Santilli se produce luego de la salida de Catalán y del exjefe de Gabinete Guillermo Francos, en un contexto de reacomodamiento político dentro de la gestión nacional. El objetivo, según expresó la Casa Rosada, es fortalecer el diálogo político y la articulación federal en una etapa clave para el plan de Gobierno.

Por su parte, el nuevo jefe de Gabinete, Manuel Adorni, también le dio la bienvenida y anunció que este lunes a las 9:30 Santilli participará de su primera reunión de Gabinete en Casa Rosada.

La llegada del dirigente porteño marca un nuevo capítulo en el Gabinete nacional, con expectativas puestas en su capacidad para recomponer el vínculo político entre Nación y provincias, en un escenario donde el oficialismo busca consolidar apoyo legislativo y estabilidad institucional para avanzar con su programa.


¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Politica

La Casa Rosada acelera el debate por la reforma laboral y tributaria tras las elecciones

El Gobierno nacional da por descontado que convocará a sesiones extraordinarias una vez renovado el Congreso el próximo 10 de diciembre. El presidente Javier Milei pretende avanzar con un paquete de proyectos clave que incluyen la reforma laboral, la reforma tributaria, el Presupuesto 2026 y la denominada “Ley Hojarasca”.

Según confirmaron en Casa Rosada, la reforma previsional quedará postergada hasta que se aprueben las modificaciones laboral y tributaria, debido a que ambas tienen impacto directo en el esquema previsional y en el régimen de aportes.

Las reformas en el eje del nuevo Congreso

En Balcarce 50 confían en que la victoria electoral de La Libertad Avanza, que alcanzó el 41% a nivel nacional, permitirá negociar con mayor margen las reformas estructurales. El plan es debatirlas en sesiones extraordinarias entre diciembre y febrero, con el nuevo equilibrio de fuerzas en el Congreso.

En la Casa Rosada, el eje de trabajo está puesto en la modernización de las relaciones laborales, con un esquema que contemple “paritarias por empresa”, “salario dinámico por mérito y productividad” y una negociación colectiva vinculada a la sostenibilidad económica de las compañías.

Los puntos centrales de la reforma laboral

El anteproyecto de reforma laboral se encuentra en elaboración en el Ministerio de Capital Humano, encabezado por Sandra Pettovello, junto con el secretario de Trabajo, Julio Cordero, y se discute dentro del Consejo de Mayo, donde participan representantes del Congreso, gobernadores, empresarios y sindicatos.

Entre los principales ejes que analiza el Ejecutivo figuran:

  • Digitalización de los procesos de registro laboral.
  • Eliminación de trabas burocráticas.
  • Libertad contractual para pagar salarios en la moneda pactada.
  • Implementación de bancos de horas.
  • Nuevos criterios para convenios colectivos con foco en productividad.

Estas modificaciones se enmarcan en la búsqueda de flexibilizar las relaciones laborales y estimular la formalización del empleo, uno de los puntos más controvertidos del programa de reformas.

Presupuesto y la “Ley Hojarasca”

Otro de los proyectos que el oficialismo buscará incluir en el temario es el Presupuesto 2026, cuya discusión quedó congelada tras las elecciones. En la oposición existía un cronograma para emitir dictamen el 4 de noviembre, pero desde el Ejecutivo consideran que ese esquema perdió sustento político tras los resultados electorales.

El oficialismo quiere que la Ley de Presupuesto sea tratada por el nuevo Congreso, mientras que la llamada “Ley Hojarasca” apunta a derogar o simplificar cientos de normativas obsoletas, en línea con la política de desregulación y simplificación administrativa impulsada por el Gobierno.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Politica

Milei oficializó el primer cambio de gabinete: Pablo Quirno juró como canciller

El presidente Javier Milei encabezó este martes el acto de jura de Pablo Quirno como nuevo ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, marcando así el primer cambio formal de gabinete tras las elecciones legislativas. La ceremonia se realizó en el Salón Blanco de la Casa Rosada, con la presencia completa del equipo de ministros y secretarios.

Durante el acto, que tuvo un tono distendido y dejó imágenes inusuales dentro del oficialismo, Santiago Caputo y Eduardo “Lule” Menem se saludaron públicamente, gesto que fue interpretado como un intento de mostrar cohesión interna tras semanas de tensiones. “Fue un mensaje de unidad hacia adentro de La Libertad Avanza”, comentaron desde la Casa Rosada.

El nombramiento de Quirno se produjo tras la renuncia de Gerardo Werthein, quien había dejado su cargo días antes de los comicios, generando malestar en el entorno presidencial por su salida en un momento clave. Werthein mantenía una relación conflictiva con el asesor Santiago Caputo, lo que precipitó su alejamiento definitivo del Gabinete.

Con la designación del nuevo canciller, Luis “Toto” Caputo amplía su influencia dentro del Gobierno, ya que Quirno es considerado uno de sus funcionarios de mayor confianza y un cuadro técnico con amplio respaldo en los mercados financieros.

Quién es Pablo Quirno

Pablo Quirno, de 39 años, es licenciado en Ciencias Económicas por la Wharton School (University of Pennsylvania, EE.UU.). En el sector privado, se desempeñó durante varios años como director para América Latina de J.P. Morgan en Nueva York y fundó la firma de inversiones Sansom Capital Advisors.

Su trayectoria pública comenzó en 2016, cuando fue designado Coordinador General de la Secretaría de Finanzas durante la gestión de Alfonso Prat Gay. Más tarde, fue jefe de Gabinete de la Secretaría de Finanzas bajo Luis Caputo y, en 2018, integró el directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Desde diciembre de 2023, se desempeñaba como secretario de Finanzas y era uno de los hombres clave en la interlocución con la Casa Blanca y entidades financieras internacionales para la reciente estrategia de salvataje económico.

El salto al frente de la Cancillería confirma su ascendente perfil dentro del esquema económico de Milei y su rol como nexo entre el Ministerio de Economía y la política exterior, en un momento en que el Gobierno busca consolidar acuerdos internacionales y mantener el respaldo de los mercados.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Las noticias más vistas

Copyright © 2007 - 2025. Jáchal, San Juan - Argentina / Contacto: 264 4517920