Se eliminarán delegaciones provinciales, un instituto cardiovascular inactivo y se limitará la creación de nuevos hospitales nacionales. Desde la cartera sanitaria aseguran que no se afectarán programas ni personal.
El Gobierno nacional se prepara para implementar una nueva serie de reformas estructurales dentro del Ministerio de Salud, mediante una batería de decretos que se publicarán este martes en el Boletín Oficial. Las medidas, que impactan directamente en la organización federal del sistema sanitario, incluyen la eliminación de delegaciones en las provincias, la disolución de organismos inactivos y la restricción legal para crear nuevos hospitales nacionales bajo esquemas de cofinanciamiento.
Desde la cartera conducida por Mario Lugones, definieron el proceso como un “reordenamiento institucional” con el objetivo de eliminar estructuras obsoletas y optimizar recursos en un contexto de fuerte ajuste.
Delegaciones provinciales, bajo revisión
Uno de los puntos centrales del paquete de medidas es la disolución de las delegaciones sanitarias federales, que funcionaban —al menos en papel— como enlaces entre Nación y las provincias. Según explicaron fuentes del Ministerio, muchas de estas oficinas estaban inactivas desde hacía años, carecían de funciones específicas y no contaban con presupuesto asignado.
“Había delegaciones e incluso subdelegaciones sin tareas operativas”, señalaron. Aclararon, no obstante, que no habrá despidos y que los puntos focales sanitarios, encargados de tareas concretas como el monitoreo del dengue o la coordinación en emergencias, continuarán operativos en todo el país.
Reestructuración de institutos nacionales
Dentro de las medidas se oficializa también la disolución del Instituto Nacional de Medicina Tropical (Inmet), con sede en Puerto Iguazú, Misiones. Sus funciones y personal —compuesto por 26 trabajadores, entre investigadores, técnicos y administrativos— serán absorbidos por institutos de referencia como el Maiztegui, el Fatala Chaben y el Malbrán, todos dependientes de la ANLIS (Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud).
Desde Salud argumentaron que la medida busca evitar superposición de funciones y líneas de investigación, especialmente en temas como fiebre amarilla, dengue, leishmaniasis y Chagas.
En contraste, se formaliza la reintegración del ex Instituto Nacional del Cáncer (INC) como Dirección Nacional bajo la órbita de la Secretaría de Gestión Sanitaria. “El cambio no afecta los programas ni el equipo profesional, solo simplifica el encuadre organizativo”, explicaron.
También será disuelto el Instituto Nacional de Prevención, Diagnóstico, Tratamiento e Investigación de Enfermedades Cardiovasculares, creado por ley en 2015 pero nunca implementado: sin sede, sin personal y sin presupuesto. Las funciones vinculadas a enfermedades no transmisibles seguirán a cargo de otras áreas activas dentro del Ministerio, como la Dirección Nacional de Enfermedades Crónicas y el Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas.
No habrá nuevos hospitales Samic
Finalmente, el paquete de decretos incluye la derogación de artículos de la Ley N° 17.102 que permitían la creación de hospitales nacionales coadministrados con provincias y municipios, conocidos como hospitales Samic. Si bien no se afectará el funcionamiento de los hospitales ya existentes —como el Garrahan, El Cruce o Cuenca Alta—, a partir de ahora no podrán crearse nuevos centros bajo ese esquema.
Desde la cartera sanitaria subrayaron que la medida apunta a racionalizar las competencias del Estado nacional en salud y dejar en manos de las jurisdicciones locales la gestión y financiamiento de nuevos hospitales.
Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar