Alarma en San Juan: los casos de sífilis superan la tasa de VIH y revelan una crisis sanitaria - Jáchal Magazine
Conecte con nosotros

San Juan

Alarma en San Juan: los casos de sífilis superan la tasa de VIH y revelan una crisis sanitaria

Publicado

el

En los últimos años, los casos de sífilis en San Juan han mostrado un aumento alarmante, superando incluso la tasa de incidencia de VIH. Este fenómeno, que refleja una problemática sanitaria global, está afectando particularmente a mujeres jóvenes y personas en edad fértil.

Según los datos más recientes del programa de Respuesta al VIH, Sífilis y Hepatitis de la provincia, la tasa local de esta infección de transmisión sexual (ITS) alcanzó un promedio de 100 casos por cada 100.000 habitantes, muy por encima del promedio nacional, que es de 70 cada 100.000.

Cifras que preocupan

Desde 2018, los casos de sífilis en San Juan han ido en aumento, pasando de 365 casos con una tasa de 48 cada 100.000 habitantes, a un pico de 857 en 2022 con una tasa de 107. En 2023, aunque los casos descendieron a 751 (tasa de 93), las cifras siguen siendo preocupantes.

Lorena Herrera, jefa del programa provincial, advirtió que “la tasa de sífilis en San Juan es casi siete veces mayor a la de VIH, que es de 14 cada 100.000 habitantes. En mujeres, los contagios llegan a 75 cada 100.000, en contraste con 8 por VIH, mientras que en hombres, la cifra es de 63 frente a 20 cada 100.000″.

Impacto en mujeres y riesgo de sífilis congénita

El aumento en mujeres en edad fértil es especialmente alarmante, ya que muchas de ellas pueden estar embarazadas y transmitir la enfermedad al bebé. La sífilis congénita puede causar problemas graves, como malformaciones, complicaciones en el desarrollo e incluso la muerte neonatal.

Factores de riesgo y falta de prevención

Uno de los principales factores detrás de este aumento es el declive en el uso de preservativos, especialmente en relaciones sexuales casuales. Aunque la sífilis es curable con penicilina y prevenible con métodos de barrera, la falta de conciencia y educación sobre su gravedad ha contribuido a su propagación.

Medidas de prevención y diagnóstico

Para contrarrestar la situación, el Ministerio de Salud de San Juan intensificó las campañas de testeos gratuitos y confidenciales en centros de salud y hospitales. Actualmente, se dispone de 27 laboratorios habilitados y kits rápidos que permiten detectar la enfermedad con una gota de sangre. Estas acciones buscan facilitar el diagnóstico temprano, especialmente en personas que desconocen su condición de riesgo.

Un problema sanitario a nivel nacional

El aumento de sífilis no es exclusivo de San Juan. Según un informe nacional de 2024, los casos en Argentina aumentaron de 22.734 en 2018 a más de 32.000 en 2023, con una tasa de incidencia que pasó de 51 a 69 cada 100.000 habitantes. Las personas entre 20 y 24 años son el grupo más afectado, seguido por los rangos de 25 a 29 y 30 a 34 años.

La importancia de la educación y la concientización

Especialistas insisten en la necesidad de reforzar campañas educativas sobre el uso de preservativos y la prevención de ITS. Además, sugieren establecer un día nacional de concientización sobre la sífilis, similar al Día Mundial del VIH, para visibilizar esta problemática y fomentar una respuesta colectiva.

La lucha contra la sífilis exige un enfoque integral que combine educación, acceso a la salud y diagnóstico temprano, buscando revertir una tendencia que pone en riesgo la salud de miles de sanjuaninos.

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook

San Juan

San Juan incorporará 60 camas para salud mental en hospitales de toda la provincia

Publicado

el

SAN JUAN. – El Gobierno de San Juan ampliará la capacidad hospitalaria en materia de salud mental con la incorporación de 60 nuevas camas distribuidas en distintos hospitales del territorio provincial. Así lo confirmó el ministro de Salud, Amílcar Dobladez, quien explicó que la medida forma parte del Plan Provincial de Salud Mental, recientemente presentado en Casa de Gobierno.

El ministro Dobladez señaló que la decisión surge ante el aumento sostenido de las internaciones judiciales y de los casos que requieren contención especializada.
“Estamos trabajando en una ampliación de 60 camas para esta temática, porque la demanda se ha incrementado considerablemente en los últimos años”, precisó el funcionario en diálogo con Canal 13 San Juan.

El titular de la cartera sanitaria destacó que la ley de salud mental establece que las instituciones que amplíen su capacidad deben ser polivalentes, es decir, que atiendan integralmente las distintas dimensiones de la salud. “Este modelo va muy bien hacia la humanización del sistema de atención”, subrayó.

El Plan Provincial de Salud Mental fue diseñado bajo un enfoque interministerial y tripartito, con participación de los tres poderes del Estado. Según Dobladez, “es un plan abarcativo al Ejecutivo, al Legislativo y al Judicial, porque todos intervienen de alguna manera en esta problemática”.

El programa también busca consolidar un modelo de atención comunitario, inclusivo y basado en los derechos humanos, alineado con la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657, el Plan Nacional 2023–2027 y estándares internacionales en la materia.

Hospitales descentralizados y atención más cercana

Aunque el funcionario evitó precisar las ubicaciones definitivas, adelantó que las nuevas camas estarán distribuidas en diferentes hospitales para garantizar la descentralización del servicio.
“San Juan es grande y pensamos en la cercanía: que cada comunidad tenga acceso a atención especializada sin necesidad de trasladarse largas distancias”, expresó.

Entre las opciones evaluadas figura el Hospital Julieta Lanteri, donde ya se realizan obras de ampliación menores para reforzar la capacidad actual. No obstante, Dobladez aclaró que “esta ampliación de camas de contención es solo una respuesta inmediata a la situación actual; no es la solución definitiva”.

Un desafío que se profundizó tras la pandemia

El ministro reconoció que la pandemia de COVID-19 dejó secuelas profundas en materia emocional y psicosocial. “Después de la pandemia se desató una crisis sanitaria que consideramos será la problemática central de la próxima década: la salud mental”, afirmó.

Desde la cartera sanitaria explicaron que el plan provincial incluye acciones de prevención, atención, capacitación y comunicación, con fuerte trabajo en territorio y acompañamiento a las familias.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

San Juan

Estos son los documentos válidos para votar en las elecciones del 26 de octubre

Publicado

el

SAN JUAN. – El Ministerio de Gobierno de San Juan recordó cuáles son los documentos que podrán presentarse en las mesas de votación durante las elecciones provinciales y nacionales del domingo 26 de octubre de 2025.

A través de la Dirección de Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas, se informó que todas las versiones del Documento Nacional de Identidad (DNI) son válidas para sufragar, siempre que el ejemplar presentado sea igual o posterior al que figura en el padrón electoral.

Documentos habilitados para votar

Podrán utilizarse los siguientes formatos de DNI:

  • DNI tarjeta
  • DNI tarjeta de libreta celeste, incluso aquellos con la leyenda “no válido para votar” y sin especificación de ejemplar
  • DNI libreta celeste
  • DNI libreta verde
  • Libreta de enrolamiento
  • Libreta cívica

Es fundamental que el documento sea el mismo o una versión posterior al registrado en el padrón. De lo contrario, el elector no podrá emitir su voto.

El DNI digital no es válido para votar

El Ministerio también aclaró que el DNI digital, utilizado en teléfonos móviles o aplicaciones oficiales, no tiene validez para sufragar.

Por este motivo, se recomienda a los ciudadanos presentarse con el documento físico correspondiente el día de los comicios, a fin de evitar inconvenientes en las mesas de votación.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

San Juan

San Juan autoriza la venta en farmacias del aceite de cannabis medicinal

Publicado

el

SAN JUAN. – La provincia de San Juan dio un paso histórico en materia de salud pública y producción farmacéutica, al autorizar la venta en farmacias del Aceite de Cannabis Medicinal CANME CBD 10, elaborado por la empresa estatal CanMe San Juan Sociedad del Estado.

La medida se oficializó a través de la Resolución N.º 4971-MS-2025 del Ministerio de Salud Pública, que inscribe el producto “CANME Cannabidiol CBD 10% solución oral” en el Registro de Especialidades Medicinales bajo el número MSSJ02, habilitando su dispensa en farmacias sanjuaninas bajo receta médica.

Un precedente en salud y producción pública

Esta autorización marca un precedente sin antecedentes en la provincia, consolidando a CanMe San Juan como la primera empresa pública en obtener la registración formal de un aceite de cannabis medicinal de producción local, garantizando trazabilidad, calidad y seguridad sanitaria, conforme a las normativas nacionales (Ley 27.350 y Decreto 883/2020) y provinciales (Ley 1926-Q y Decreto 1722-Q).

El producto fue elaborado íntegramente en las instalaciones habilitadas por el Ministerio de Salud mediante la Resolución 6305-MSP-2023, y contiene 100 mg/ml de Cannabidiol (CBD) disuelto en aceite de sésamo puro. Se presenta en frasco gotero de 10 ml, para uso oral y con condición de expendio “bajo receta”, disponible tanto en farmacias del sistema público como en farmacias privadas de toda la provincia.

Innovación, ciencia y soberanía sanitaria

Desde CanMe San Juan destacaron que este logro es el resultado de años de trabajo científico, técnico y sanitario articulado entre el Estado provincial y diversas instituciones de investigación.

“Que el CBD 10 llegue a las farmacias de San Juan significa acercar un producto seguro, accesible y de calidad a los pacientes que lo necesitan”, expresaron desde la empresa estatal.

Con esta resolución, San Juan se consolida como referente nacional en el desarrollo y producción pública de derivados medicinales del cannabis, avanzando en una política de salud basada en la evidencia, la innovación y la soberanía sanitaria.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Las noticias más vistas

Copyright © 2007 - 2025. Jáchal, San Juan - Argentina / Contacto: 264 4517920