Zona Franca Minera de Jáchal: ¿la clave del futuro de San Juan? - Jáchal Magazine
Conecte con nosotros

Locales

Zona Franca Minera de Jáchal: ¿la clave del futuro de San Juan?

“Jáchal, tierra de soles y de esperanza, donde el viento canta coplas de lucha y trabajo”. La voz inmortal de Buenaventura Luna, bardo ilustre de estas tierras, resuena hoy como profecía en cada rincón del valle. Jáchal, históricamente tierra de agricultores y ganaderos, está en la antesala de una revolución económica que podría redefinir su destino: convertirse en el epicentro minero de San Juan a través de una zona franca inspirada en el exitoso modelo chileno. Su ubicación estratégica y su potencial logístico la posicionan como la mejor apuesta para el futuro minero-industrial de la provincia.

Chile como modelo: éxitos y advertencias

Chile ha consolidado un sistema de zonas francas que ha potenciado su industria minera y logística. Ejemplos como las zonas francas de Iquique y Punta Arenas han sido clave en la dinamización económica, con beneficios fiscales que han impulsado el comercio, la inversión e infraestructura. En Tarapacá, la minería representa más del 40% del PIB regional. 

Sin embargo, el modelo no está exento de críticas. Impactos ambientales, conflictos por el uso del agua y desigualdad económica han generado tensiones en las comunidades aledañas a los proyectos mineros. Para San Juan, la clave estará en aprender de sus aciertos, minimizar sus errores y optimizar una estrategia propia de desarrollo minero.

Jáchal, la opción estratégica para San Juan

¿Por qué Jáchal y no Calingasta o Iglesia?

Si bien existen yacimientos clave en los departamentos de Calingasta e Iglesia, Jáchal presenta ventajas estratégicas inigualables para la instalación de una zona franca minero-industrial:

  •  Ubicación estratégica: A 200 km del Paso de Agua Negra, con acceso a los puertos chilenos y mercados asiáticos. 
  • Infraestructura vial superior: Sus rutas están en mejor estado que las de Calingasta, facilitando el traslado de maquinaria pesada y productos mineros. 
  • Condiciones geográficas favorables: Terrenos planos ideales para parques industriales y logísticos. 
  • Diversificación económica: Agricultura y turismo complementarios a la minería, reduciendo la dependencia exclusiva del sector extractivo. 
  • Liderazgo político y capacidad de negociación: La ejecución de un proyecto de esta magnitud depende en gran medida de la habilidad del intendente y su cuerpo técnico para gestionar inversiones, garantizar acuerdos con el sector privado y obtener apoyo del gobierno provincial y nacional. Un liderazgo firme y visionario será determinante para concretar esta oportunidad histórica. 

“Jáchal no compite con Iglesia y Calingasta, sino que las complementa como un centro logístico” —siempre y cuando reaccionen oportunamente sus autoridades—.

El cobre: el metal que teje el futuro energético de San Juan 

En la vorágine de la transición energética global, el cobre emerge como un catalizador estratégico de la revolución verde: conductor vital de energías renovables, columna vertebral de la electrificación y recurso geopolítico clave en el siglo XXI. Con una demanda que podría triplicarse para 2040, según el Banco Mundial, San Juan enfrenta una encrucijada histórica: transformar su subsuelo rico en vetas cobrizas en un motor de desarrollo sostenible o quedarse en la periferia de esta carrera planetaria por los metales críticos. 

La provincia no solo alberga depósitos de clase mundial, sino un “triángulo dorado” de proyectos que redefinirán su economía.

Estos son los más relevantes: 

  • Josemaría (Iglesia): 

            Gigante cuprífero con proyección de 150.000 toneladas anuales. 

            Inversión estimada: USD 4.100 millones. 

Clave para abastecer el mercado asiático, donde China e India demandan el 60% del cobre global (Fuente: World Copper Market Report).

  • Filo del Sol (Iglesia):

            Yacimiento binacional con 1.200 millones de toneladas de recursos. 

            Potencial para producir oro y plata como subproductos estratégicos. 

Operación en altura (3.800 msnm) que combina innovación tecnológica y desafío logístico. 

  • Los Azules (Calingasta):

Reservas para 36 años de vida útil, posicionándose entre las 20 minas más grandes del planeta. 

Producción anual proyectada: 190.000 toneladas de cobre. 

Proyecto bandera para atraer inversiones canadienses y australianas (Fuente: Informe técnico de McEwen Mining). 

De provincia minera a potencia regional: el salto cuántico 

Esta tríada de colosos mineros podría catapultar a San Juan a: 

  1. Triplicar sus exportaciones mineras, superando los USD 3.500 millones anuales para 2035. 
  2. Generar 15.000 empleos directos y 40.000 indirectos, con foco en ingeniería especializada y servicios tecnológicos. 
  3. Posicionar a Argentina entre los 10 mayores productores globales de cobre, actualmente dominado por Chile y Perú. 

El desafío no es solo extractivo: implica crear clusters tecnológicos para el procesamiento de minerales, desarrollar energía solar para operaciones sustentables y formar alianzas estratégicas con mercados clave como la Unión Europea, que busca reducir su dependencia de China. (Fuente: Comisión Europea, “Estrategia de Materias Primas 2023”). 

“El futuro no se predice, se extrae”, podría decir hoy un Buenaventura Luna moderno, mientras los cerros sanjuaninos continúan escribiendo su epopeya en tonos cobrizos. 

Desafíos y riesgos: la letra chica del boom minero

A pesar del entusiasmo, el desarrollo de una zona franca en Jáchal enfrenta obstáculos significativos: 

  • Infraestructura incompleta: La habilitación del Paso de Agua Negra es fundamental para que el proyecto sea viable. 
  • Licencia social: La comunidad de Jáchal recuerda el derrame en Veladero y exige garantías ambientales. 
  • Regulación estatal: Sin controles estrictos, existe el riesgo de repetir errores de otros modelos extractivistas. 
  • Gestión política eficiente: La capacidad del intendente y de los líderes locales para articular esfuerzos con el sector privado, organizaciones ambientales y el gobierno será clave para garantizar el éxito del proyecto sin comprometer el bienestar de la comunidad. 

Jáchal y la zona franca minera: promesa de desarrollo

Jáchal tiene el potencial para convertirse en el polo minero-industrial más importante de Argentina. Su ubicación estratégica, infraestructura y diversificación económica la posicionan como la mejor opción para San Juan. Pero el éxito dependerá de una combinación de inversión, regulación y aceptación social. La capacidad de gestión del intendente y su habilidad para negociar con los distintos actores será el factor decisivo para que el proyecto se concrete y prospere. 

“Jáchal, donde la tierra se alza con orgullo, la minería no será solo trabajo, sino destino y futuro”. “Cambiemos la historia”.

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook

Locales

Jáchal celebró el Día de la Tradición con un emotivo homenaje a José Hernández

En el marco del Día de la Tradición, la Municipalidad de Jáchal llevó adelante un acto protocolar en homenaje a José Hernández, autor del Martín Fierro, obra que exalta los valores, las costumbres y el espíritu del gaucho argentino.

El encuentro tuvo lugar en la Plaza Departamental, donde se dieron cita autoridades municipales, instituciones educativas y representantes de la cultura local, en una jornada que combinó emoción, identidad y orgullo jachallero.

El acto contó con la presencia del intendente Matías Espejo, acompañado por su esposa, el presidente del Honorable Concejo Deliberante, Héctor Sánchez, funcionarios municipales, miembros de la Asociación Civil Gaucha de Jáchal, representantes de escuelas, el cura párroco Cristian Giménez y una gran cantidad de vecinos.

Entre los momentos destacados, participaron por primera vez en un acto oficial las Paisanas Nacionales de la Tradición, Abril Aciar y Justina Cortez, junto a las embajadoras de la Persona Mayor, reafirmando el espíritu participativo que distingue a la fiesta más importante del norte sanjuanino.

Cultura, arte y palabra en defensa de las raíces

Durante la jornada se disfrutó de recitados, poesías y números artísticos presentados por las escuelas organizadoras, que reivindicaron el sentir nacional a través de la cultura.

La jornada concluyó con un mate cocido patrio acompañado de sopaipillas, que fomentó el encuentro y la camaradería entre los vecinos. Además, se inauguró una galería artística del docente Gustavo Palacio, de la Escuela de Comercio, quien presentó cinco pinturas dedicadas a grandes referentes del acervo jachallero y nacional: José Hernández, Buenaventura Luna, el Chango Huaqueño, doña Nelly Tañez de Peñaloza y Esmeralda Aciar de Varas (“Doña Adela”).

Las obras, concebidas como un tributo visual a la identidad local, reflejan el sentir profundo del pueblo jachallero: mujeres pioneras, trabajadores, artistas y guardianes del legado cultural que mantienen viva la esencia de la tradición.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Locales

Vialidad Nacional advierte por desprendimientos de roca en el tramo Jáchal–Iglesia

La Dirección Nacional de Vialidad informó este jueves una serie de complicaciones sobre la Ruta Nacional 150, en el tramo que conecta Jáchal con Rodeo, a raíz de las condiciones climáticas adversas registradas en las últimas horas. Las lluvias provocaron desprendimientos de roca en distintos sectores del corredor, situación que obliga a circular con especial atención.

Según detalló el organismo, el tránsito se encuentra habilitado, pero bajo estrictas medidas de precaución, debido a la presencia de material suelto sobre la calzada y a los trabajos que se están llevando adelante para despejar los sectores comprometidos.

Además, se recomendó evitar la circulación nocturna entre las 20:00 y las 07:00, franja horaria en la que disminuye la visibilidad y aumenta el riesgo por nuevos desprendimientos o deslizamientos asociados a la inestabilidad de los taludes.

Equipos de Vialidad Nacional permanecen desplegados en la zona realizando tareas de limpieza de calzada y banquinas, además del perfilado de taludes afectados por las precipitaciones, con el objetivo de devolver la normal transitabilidad lo antes posible.

Desde el organismo solicitaron a los usuarios respetar las señales de advertencia, reducir la velocidad y mantenerse informados a través de los canales oficiales, especialmente ante la continuidad del fenómeno climático que podría generar nuevos inconvenientes en las rutas del norte sanjuanino.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Locales

Iglesia: condena por pornografía infantil y un operativo de búsqueda con final favorable

El Ministerio Público Fiscal informó dos actuaciones relevantes desarrolladas en el departamento Iglesia durante el fin de semana. Los detalles fueron aportados por el fiscal Shoar Aballay, a cargo de la Unidad Fiscal del Norte, quien precisó el alcance de cada intervención: una investigación por pornografía infantil y grooming que terminó con una condena mediante juicio abreviado, y un operativo de búsqueda que concluyó con la localización de un hombre en buen estado general.

En el primero de los hechos, Aballay explicó que en septiembre habían ingresado a la Unidad Fiscal dos legajos vinculados a la presunta distribución y tenencia de material de explotación sexual infantil. Tras las actuaciones investigativas correspondientes, el jueves se realizó un procedimiento judicial en Iglesia que permitió el secuestro de una importante cantidad de material digital y la detención de un joven de 20 años domiciliado en Iglesia. El análisis del contenido confirmó no solo la posesión y distribución de pornografía infantil, sino también el contacto indebido y las conversaciones con un menor de edad mediante redes sociales, lo que configuró un caso de grooming.

El viernes se concretó la audiencia de control de detención y formalización de la investigación. Las partes acordaron avanzar mediante juicio abreviado, con reconocimiento pleno de los hechos tal como los planteó la Fiscalía. Como resultado, se impuso una pena de tres años de prisión de cumplimiento condicional, junto con las reglas procesales correspondientes.

El segundo hecho informado por el fiscal Aballay estuvo asociado a un operativo de búsqueda iniciado tras un conflicto familiar. Una pareja que había viajado a Iglesia para pasar el fin de semana protagonizó una discusión cuando regresaban hacia su lugar de origen. El episodio derivó en la detención del vehículo en una zona rural, donde la mujer descendió y se dirigió por su cuenta a otro sector. Minutos después, la pareja masculina advirtió que el hombre ya no se encontraba en el punto acordado y, al no poder encontrarlo, dio aviso al 911.

La Policía de San Juan desplegó un operativo nocturno con personal local y refuerzos arribados durante la madrugada. Posteriormente se activó el protocolo provincial “San Juan Te Busca”, lo que permitió ampliar las zonas de rastreo y sumar equipos especializados. El resultado fue positivo: personal de la División Canes localizó al hombre cerca del lugar del conflicto inicial. Estaba deshidratado y desorientado, pero sin lesiones de gravedad. Fue asistido por personal de salud y trasladado con familiares para su resguardo.

Durante la misma jornada, Aballay también confirmó que se produjo la detención de un hombre por un episodio de amenazas en el ámbito familiar, hecho que quedó a disposición del sistema judicial.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Las noticias más vistas

Copyright © 2007 - 2025. Jáchal, San Juan - Argentina / Contacto: 264 4517920