Semana Santa en Jáchal: naturaleza, tradición y sabores en una experiencia inolvidable - Jáchal Magazine
Conecte con nosotros

Locales

Semana Santa en Jáchal: naturaleza, tradición y sabores en una experiencia inolvidable

Con una propuesta cargada de identidad, historia y paisajes, Jáchal se prepara para vivir una Semana Santa repleta de actividades turísticas, culturales y religiosas del 17 al 20 de abril de 2025. La Dirección de Turismo del departamento presentó una variada agenda que invita a descubrir los rincones más auténticos de este destino sanjuanino.

Un territorio que late al ritmo de su historia y su gente


Caminar entre antiguos molinos harineros, degustar recetas tradicionales y compartir con la calidez de su gente son solo algunas de las experiencias que propone Jáchal durante esta Semana Santa. Con escenarios naturales únicos y una identidad cultural marcada, el departamento ofrece alternativas para todos los gustos.

Tramas del tiempo: una muestra de tejido con identidad


Del 17 al 20 de abril, se podrá visitar en el SUM de Turismo la exposición “Tramas del tiempo”, organizada por la Escuela Gregoria Matorras. Una oportunidad para conectarse con el arte textil local. Abierta todos los días de 9 a 21 h.

Sabores y saberes: ferias, paseos y concursos


Paseo Jacome y Santa Rita: Ideal para disfrutar en familia o con amigos, con paisajes encantadores, cabalgatas y la tranquilidad de La Falda.

Grupo La Faldeñita: Ofrece degustaciones gastronómicas y guiados por la flora autóctona. Una experiencia de conexión con la tierra y los sabores locales.

Paseo de los Artesanos: Frente a la Plaza San Martín, de 10 a 21 h. Allí se podrá disfrutar de comidas típicas, dulces regionales y artesanías en madera, tejido y cerámica.

Concurso de la Humita Jachallera: El jueves 17 a las 11:30 h en la Plaza Gral. San Martín. Un evento que rinde homenaje a una de las delicias más representativas de Jáchal.

Turismo religioso: fe, historia y recorrido espiritual


El viernes 18 a las 16:30 h partirá desde Turismo el circuito “Huellas de la Fe”, visitando capillas históricas del departamento: San Francisco, San Roque, Santo Domingo, Santa Rita, San Isidro y Virgen de Andacollo, culminando con el Vía Crucis en el Santuario San José.

Además, durante todos los días se podrá visitar el Santuario San José, Monumento Histórico Nacional que alberga al Cristo Doliente, símbolo de la fe jachallera.

Circuitos turísticos con identidad


“Aromas de Producción y Trabajo” (sábado 19): Recorrido por emprendimientos regionales como El Jachallerito (alfajores artesanales), la familia Castro en Tres Esquinas y la fábrica La Otomana en San Isidro. Un homenaje al trabajo, los sabores y la tradición productiva del pueblo.

Festival criollo en Villa Mercedes (sábado 19, desde las 19 h): Peña bailable con música, comidas típicas y artistas locales. Organiza el Club Atlético Pampa.

Granja y camping El Tata en Huaco (sábado 19, desde las 15 h): Con feria de emprendedores, artesanos y artistas locales.

Caminata espiritual en El Fical (sábado 19, 15 h): Desde la capilla Santo Domingo hasta el Calvario, con observación de flora, fauna y aromáticas.

Lugares imperdibles de Jáchal


Ruta de los Molinos Harineros: Molino del Alto (García) y Molino Dojorti en Huaco. De lunes a domingo, 9 a 12:30 y 15 a 18 h.

Museo Arqueológico Prieto y Memorial del Santuario San José: Para conectar con la historia y el patrimonio local.

Mirador de la Cuesta: Vistas panorámicas del Valle de Huaco. Ideal para fotografía.

Senderismo en La Ciénaga de Huaco: Paisajes multicolores y caminatas para todos los niveles.

Gastronomía jachallera: un viaje al corazón del sabor


Asado a la leña, empanadas jachalleras, dulces caseros y mermeladas artesanales forman parte de la propuesta culinaria del departamento. La Dirección de Turismo recomienda descargar la Guía Gastronómica para conocer todos los puntos donde disfrutar estos platos.

Naturaleza viva: paisajes y experiencias


Otros lugares recomendados:

Bañito del Río Jáchal – Niquivil

Valle Encantado – Mogna

Agua Negra – San Roque

Tierra de Buenaventura Luna – Huaco

Dique Los Cauquenes – La Falda

Las Higueritas – Gran China

Garganta del Río Jáchal – Ruta Internacional 150

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook

Locales

El Paso de Agua Negra vuelve a abrir y reactiva la conexión entre Argentina y Chile

El Paso Internacional de Agua Negra volverá a abrir sus puertas este 26 de noviembre, en una ceremonia oficial que reunirá a autoridades de Argentina y Chile para habilitar formalmente la temporada 2025. La reapertura llega acompañada de mejoras en infraestructura, mayor seguridad vial y nuevas condiciones de circulación, lo que permitirá retomar el tránsito turístico y comercial entre ambas regiones.

Esta habilitación representa una oportunidad clave para reactivar el turismo y fortalecer el intercambio económico, especialmente para San Juan y la Región de Coquimbo, históricamente unidas por este corredor binacional que cada verano impulsa la llegada de visitantes, la actividad hotelera y la circulación de bienes y servicios.

Desde ambos países destacaron que la reapertura se realiza tras intensos trabajos de mantenimiento y adecuación del camino, garantizando mejores condiciones de seguridad y operatividad durante toda la temporada. Para las comunidades del corredor andino, la noticia significa un renovado impulso al desarrollo regional y la recuperación de una vía estratégica para el encuentro cultural y social entre ambos pueblos.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Locales

La Municipalidad de Jáchal avanza con un exhaustivo control de la calidad del agua

La Municipalidad de Jáchal inició una nueva campaña de evaluación y control de los recursos hídricos del departamento, en el marco del Plan de Monitoreo de la calidad del agua de Jáchal. La etapa actual comprende la toma de muestras en dos puntos estratégicos: el Dique Cuesta del Viento, en Iglesia, y el Dique Pachimoco, dentro del distrito jachallero.

En ambos sitios, los equipos técnicos llevan adelante mediciones de parámetros físico-químicos esenciales, entre ellos conductividad eléctrica, sólidos disueltos totales, pH y temperatura. Estos indicadores permiten realizar una primera caracterización del estado del agua, detectar posibles variaciones y establecer una línea base confiable para los estudios posteriores.

Esta fase inicial, prevista para este miércoles y viernes, da inicio a una agenda de trabajo que se extenderá durante las próximas semanas. La siguiente instancia estará enfocada en el aspecto biológico del recurso, con un análisis limnológico en Mogna, Huaco, Niquivil y el río Jáchal. Allí se examinará la estructura de las comunidades acuáticas plancton, bentos y otros organismos indicadores con el objetivo de evaluar la calidad ecológica de los cuerpos de agua y comprender su dinámica ambiental.

Todo el proceso forma parte de una política sostenida de monitoreo, preservación y gestión responsable del recurso hídrico, orientada a generar información técnica actualizada para la toma de decisiones, fortalecer la protección de las cuencas y contribuir al bienestar de las comunidades vinculadas al sistema hídrico jachallero.

La Municipalidad informó además que estas acciones se realizan con la participación de la Comisión Vecinal y la Procuraduría Ambiental, reforzando la transparencia y el compromiso comunitario en cada etapa del monitoreo.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Locales

Jáchal celebró el Día de la Tradición con un emotivo homenaje a José Hernández

En el marco del Día de la Tradición, la Municipalidad de Jáchal llevó adelante un acto protocolar en homenaje a José Hernández, autor del Martín Fierro, obra que exalta los valores, las costumbres y el espíritu del gaucho argentino.

El encuentro tuvo lugar en la Plaza Departamental, donde se dieron cita autoridades municipales, instituciones educativas y representantes de la cultura local, en una jornada que combinó emoción, identidad y orgullo jachallero.

El acto contó con la presencia del intendente Matías Espejo, acompañado por su esposa, el presidente del Honorable Concejo Deliberante, Héctor Sánchez, funcionarios municipales, miembros de la Asociación Civil Gaucha de Jáchal, representantes de escuelas, el cura párroco Cristian Giménez y una gran cantidad de vecinos.

Entre los momentos destacados, participaron por primera vez en un acto oficial las Paisanas Nacionales de la Tradición, Abril Aciar y Justina Cortez, junto a las embajadoras de la Persona Mayor, reafirmando el espíritu participativo que distingue a la fiesta más importante del norte sanjuanino.

Cultura, arte y palabra en defensa de las raíces

Durante la jornada se disfrutó de recitados, poesías y números artísticos presentados por las escuelas organizadoras, que reivindicaron el sentir nacional a través de la cultura.

La jornada concluyó con un mate cocido patrio acompañado de sopaipillas, que fomentó el encuentro y la camaradería entre los vecinos. Además, se inauguró una galería artística del docente Gustavo Palacio, de la Escuela de Comercio, quien presentó cinco pinturas dedicadas a grandes referentes del acervo jachallero y nacional: José Hernández, Buenaventura Luna, el Chango Huaqueño, doña Nelly Tañez de Peñaloza y Esmeralda Aciar de Varas (“Doña Adela”).

Las obras, concebidas como un tributo visual a la identidad local, reflejan el sentir profundo del pueblo jachallero: mujeres pioneras, trabajadores, artistas y guardianes del legado cultural que mantienen viva la esencia de la tradición.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Las noticias más vistas

Copyright © 2007 - 2025. Jáchal, San Juan - Argentina / Contacto: 264 4517920