Oficialismos firmes, PJ debilitado y libertarios con tropiezos en el superdomingo electoral - Jáchal Magazine
Conecte con nosotros

Politica

Oficialismos firmes, PJ debilitado y libertarios con tropiezos en el superdomingo electoral

Las elecciones legislativas y municipales en Jujuy, Salta, Chaco y San Luis consolidaron a los oficialismos provinciales y evidenciaron el retroceso del peronismo. Mientras tanto, La Libertad Avanza mostró un desempeño dispar y sin estructura sólida en los distritos.

El “superdomingo” electoral en cuatro provincias del norte argentino no trajo sorpresas, pero sí confirmó tendencias: los oficialismos provinciales se impusieron con comodidad, el peronismo sufrió un fuerte retroceso, y el mileismo tuvo un debut con sabor a poco, salvo algunas excepciones.

En Salta, Jujuy, Chaco y San Luis, los gobernadores y sus aliados salieron fortalecidos, todos con buen diálogo con la Casa Rosada. Gustavo Sáenz en Salta, Carlos Sadir en Jujuy, Leandro Zdero en Chaco y Claudio Poggi en San Luis celebraron sus respectivos triunfos, respaldados por estructuras consolidadas y beneficiados por un peronismo dividido.

Mileismo sin estructura local y peronismo sin reacción

La jornada marcó también un punto de evaluación para La Libertad Avanza, que tuvo un desempeño modesto en la mayoría de las provincias. Solo en Chaco logró integrarse con éxito a una alianza oficialista ganadora, mientras que en Salta capital logró imponerse y en Jujuy alcanzó el segundo lugar con más del 20%, lo que le asegura por primera vez siete bancas en la Legislatura jujeña.

La estrategia nacional estuvo encabezada por Karina Milei y los hermanos Menem, aunque desde la interna libertaria se adjudicó a Santiago Caputo el mérito por los triunfos más resonantes, en particular el de Salta capital, sin intervención del “armado riojano”.

A pesar de que en las presidenciales del 2023 Milei había pintado de violeta a Salta, Jujuy y San Luis, este domingo se evidenciaron los límites del proyecto libertario cuando se trata de construir referentes locales con peso propio. La narrativa de “la casta” parece no haber calado del todo en estos territorios cuando se trata de elecciones intermedias o legislativas.

Participación baja y provincias de bajo peso electoral

Entre las cuatro provincias donde se votó, solo Salta representa más del 3% del padrón nacional. En conjunto, los distritos alcanzan apenas el 9% del total de votantes del país, un número similar al de Córdoba. Un dato que preocupa es la baja participación electoral, que promedió el 60%, reflejando apatía y desinterés ciudadano.

Estas elecciones marcaron el segundo turno del año tras las constituyentes en Santa Fe, donde los libertarios quedaron terceros, y anticipan un desafío mayor: el próximo domingo, será el turno de la Ciudad de Buenos Aires.

Detalle por provincia

En Salta, se renovaron 30 diputados, 12 senadores y cargos municipales. Gracias a la boleta única electrónica, los resultados se conocieron rápidamente. La capital salteña fue ganada por La Libertad Avanza con el 35%, aunque la alianza del gobernador Sáenz ganó ampliamente a nivel provincial y retuvo la mayoría legislativa.

En Chaco, el gobernador radical Leandro Zdero, de Juntos por el Cambio, incorporó al mileismo a su alianza. Derrotó al PJ, que volvió a apostar por Jorge Capitanich. El oficialismo retuvo la mayoría en la legislatura unicameral.

En San Luis, el gobernador Claudio Poggi ratificó su dominio político frente al peronismo de los hermanos Rodríguez Saá. Las dos listas libertarias, sin aval de Nación, quedaron relegadas al tercer y cuarto lugar.

En Jujuy, la alianza del radical Carlos Sadir, bajo el sello “Jujuy Crece”, obtuvo más del 15% de ventaja sobre los libertarios. La fragmentación del PJ y de los propios libertarios favoreció al oficialismo, que también retuvo el control legislativo.

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook

Politica

Diego Santilli asume como ministro del Interior tras la renuncia de Catalán

El presidente Javier Milei anunció la designación del recientemente electo diputado nacional Diego Santilli como nuevo ministro del Interior, en reemplazo de Lisandro Catalán, quien dejó su cargo días atrás en medio de movimientos internos en el Gobierno.

El mandatario comunicó la decisión a través de su cuenta oficial en X, donde destacó que Santilli será el encargado de construir consensos con gobernadores y legisladores para avanzar con la agenda de reformas planteada por el Ejecutivo.

La designación de Santilli se produce luego de la salida de Catalán y del exjefe de Gabinete Guillermo Francos, en un contexto de reacomodamiento político dentro de la gestión nacional. El objetivo, según expresó la Casa Rosada, es fortalecer el diálogo político y la articulación federal en una etapa clave para el plan de Gobierno.

Por su parte, el nuevo jefe de Gabinete, Manuel Adorni, también le dio la bienvenida y anunció que este lunes a las 9:30 Santilli participará de su primera reunión de Gabinete en Casa Rosada.

La llegada del dirigente porteño marca un nuevo capítulo en el Gabinete nacional, con expectativas puestas en su capacidad para recomponer el vínculo político entre Nación y provincias, en un escenario donde el oficialismo busca consolidar apoyo legislativo y estabilidad institucional para avanzar con su programa.


¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Politica

La Casa Rosada acelera el debate por la reforma laboral y tributaria tras las elecciones

El Gobierno nacional da por descontado que convocará a sesiones extraordinarias una vez renovado el Congreso el próximo 10 de diciembre. El presidente Javier Milei pretende avanzar con un paquete de proyectos clave que incluyen la reforma laboral, la reforma tributaria, el Presupuesto 2026 y la denominada “Ley Hojarasca”.

Según confirmaron en Casa Rosada, la reforma previsional quedará postergada hasta que se aprueben las modificaciones laboral y tributaria, debido a que ambas tienen impacto directo en el esquema previsional y en el régimen de aportes.

Las reformas en el eje del nuevo Congreso

En Balcarce 50 confían en que la victoria electoral de La Libertad Avanza, que alcanzó el 41% a nivel nacional, permitirá negociar con mayor margen las reformas estructurales. El plan es debatirlas en sesiones extraordinarias entre diciembre y febrero, con el nuevo equilibrio de fuerzas en el Congreso.

En la Casa Rosada, el eje de trabajo está puesto en la modernización de las relaciones laborales, con un esquema que contemple “paritarias por empresa”, “salario dinámico por mérito y productividad” y una negociación colectiva vinculada a la sostenibilidad económica de las compañías.

Los puntos centrales de la reforma laboral

El anteproyecto de reforma laboral se encuentra en elaboración en el Ministerio de Capital Humano, encabezado por Sandra Pettovello, junto con el secretario de Trabajo, Julio Cordero, y se discute dentro del Consejo de Mayo, donde participan representantes del Congreso, gobernadores, empresarios y sindicatos.

Entre los principales ejes que analiza el Ejecutivo figuran:

  • Digitalización de los procesos de registro laboral.
  • Eliminación de trabas burocráticas.
  • Libertad contractual para pagar salarios en la moneda pactada.
  • Implementación de bancos de horas.
  • Nuevos criterios para convenios colectivos con foco en productividad.

Estas modificaciones se enmarcan en la búsqueda de flexibilizar las relaciones laborales y estimular la formalización del empleo, uno de los puntos más controvertidos del programa de reformas.

Presupuesto y la “Ley Hojarasca”

Otro de los proyectos que el oficialismo buscará incluir en el temario es el Presupuesto 2026, cuya discusión quedó congelada tras las elecciones. En la oposición existía un cronograma para emitir dictamen el 4 de noviembre, pero desde el Ejecutivo consideran que ese esquema perdió sustento político tras los resultados electorales.

El oficialismo quiere que la Ley de Presupuesto sea tratada por el nuevo Congreso, mientras que la llamada “Ley Hojarasca” apunta a derogar o simplificar cientos de normativas obsoletas, en línea con la política de desregulación y simplificación administrativa impulsada por el Gobierno.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Politica

Milei oficializó el primer cambio de gabinete: Pablo Quirno juró como canciller

El presidente Javier Milei encabezó este martes el acto de jura de Pablo Quirno como nuevo ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, marcando así el primer cambio formal de gabinete tras las elecciones legislativas. La ceremonia se realizó en el Salón Blanco de la Casa Rosada, con la presencia completa del equipo de ministros y secretarios.

Durante el acto, que tuvo un tono distendido y dejó imágenes inusuales dentro del oficialismo, Santiago Caputo y Eduardo “Lule” Menem se saludaron públicamente, gesto que fue interpretado como un intento de mostrar cohesión interna tras semanas de tensiones. “Fue un mensaje de unidad hacia adentro de La Libertad Avanza”, comentaron desde la Casa Rosada.

El nombramiento de Quirno se produjo tras la renuncia de Gerardo Werthein, quien había dejado su cargo días antes de los comicios, generando malestar en el entorno presidencial por su salida en un momento clave. Werthein mantenía una relación conflictiva con el asesor Santiago Caputo, lo que precipitó su alejamiento definitivo del Gabinete.

Con la designación del nuevo canciller, Luis “Toto” Caputo amplía su influencia dentro del Gobierno, ya que Quirno es considerado uno de sus funcionarios de mayor confianza y un cuadro técnico con amplio respaldo en los mercados financieros.

Quién es Pablo Quirno

Pablo Quirno, de 39 años, es licenciado en Ciencias Económicas por la Wharton School (University of Pennsylvania, EE.UU.). En el sector privado, se desempeñó durante varios años como director para América Latina de J.P. Morgan en Nueva York y fundó la firma de inversiones Sansom Capital Advisors.

Su trayectoria pública comenzó en 2016, cuando fue designado Coordinador General de la Secretaría de Finanzas durante la gestión de Alfonso Prat Gay. Más tarde, fue jefe de Gabinete de la Secretaría de Finanzas bajo Luis Caputo y, en 2018, integró el directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Desde diciembre de 2023, se desempeñaba como secretario de Finanzas y era uno de los hombres clave en la interlocución con la Casa Blanca y entidades financieras internacionales para la reciente estrategia de salvataje económico.

El salto al frente de la Cancillería confirma su ascendente perfil dentro del esquema económico de Milei y su rol como nexo entre el Ministerio de Economía y la política exterior, en un momento en que el Gobierno busca consolidar acuerdos internacionales y mantener el respaldo de los mercados.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Las noticias más vistas

Copyright © 2007 - 2025. Jáchal, San Juan - Argentina / Contacto: 264 4517920