La Zona Franca de Jáchal y una ley que duerme el sueño de los justos - Jáchal Magazine
Conecte con nosotros

Locales

La Zona Franca de Jáchal y una ley que duerme el sueño de los justos

La creación de una Zona Franca en Jáchal ha sido una promesa largamente postergada, pero con un potencial que podría transformar la región en un polo de desarrollo económico y social.

Entre las décadas de 1980 y 1990, ante el inicio de un mundo globalizado, los negocios y las políticas públicas estaban enfocadas en mejorar la inserción internacional por medio tanto de la integración regional como de la liberalización unilateral y multilateral.

En ese entonces, las zonas francas (ZF) ya eran populares en la región. Diversos países de América, en especial Centroamérica, habían creado áreas dentro de su territorio nacional en las que aplicaban regulaciones distintas al resto del país en forma de incentivos fiscales, financieros o regulatorios. En general, estas zonas tenían el objetivo de fomentar el incremento y la diversificación de las exportaciones, crear empleo, atraer inversiones y aumentar el ingreso de divisas; y en particular, promover el desarrollo de las regiones donde geopolíticamente se establecían.

Aparición y regulación


En este periodo de cambios y recetas mágicas de gobiernos un tanto populistas aparecen nuevas ZF y se regulan las existentes. Tenemos que recordar que el primer país en tener las dos primeras ZF en su territorio fue la República Oriental del Uruguay (Colonia – Nueva Palmira, 1923), posteriormente Brasil (Manaos, 1967), Argentina (Tierra de Fuego, 1972), Chile (Iquique – Punta Arenas, 1975), Perú (Tacna, 1989) y finalmente Paraguay (Alto Paraná, 1995).

Estas zonas de tratamiento especial que nacieron como estrategia para el desarrollo empresarial han perfeccionado su estructura, mejorado procesos y estándares que hoy permiten replicar la franquicia en otras partes de su territorio, como es el caso de Uruguay, que a la fecha tiene once ZF de varios tipos: industriales, comerciales, logísticas, servicios, exportación y mixtas.

Polos de desarrollo


Si analizamos estas dos últimas décadas, podemos llegar a la conclusión de que la mayoría de las ZF ha alcanzado el objetivo específico de su creación; sin embargo, el objetivo general aún se encuentra distante de la visión para las cuales nacieron. Recordemos que las ZF nacen con partida de defunción, y su permanencia está en función de los objetivos cumplidos y las políticas económico – comerciales del gobierno de turno.

Argentina no ha sido la excepción a la norma. En su estructura básica y simple podemos decir que hay que diferenciar claramente dos instancias en el proceso: la creación del Área Aduanera Especial (AAE), para el extremo sur del país (Tierra de Fuego), que tiene características de ZF para el mercado interno, y el establecimiento de un régimen nacional de ZF en 1994, incorporando y esquematizando diversos antecedentes previos en su ejecución, teniendo en la actualidad, según la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) trece ZF habilitadas. Estos espacios comprenden zonas liberadas, es decir, con ingreso y egreso de productos sin impuestos de importación o con aranceles especiales, estrategia que debería impulsar el comercio y la industria.

El régimen nacional fue establecido por la Ley 24.331 de 1994, y nunca fue reglamentada ni modernizada. Incorporaba normas de casuística existentes desde comienzos de siglo, que se incluyeron con el objetivo de constituir polos de desarrollo en las regiones donde se establecieran. El objetivo principal de esta norma fue impulsar el comercio y la industria exportadora, aumentar la eficiencia y disminuir los costos operativos, y atraer nuevas inversiones para generar nuevas fuentes de trabajo. La ley apuntaba a la creación de una ZF por cada provincia y otras cuatro en aquellas regiones geográficas que lo justifiquen, ya sea por su situación crítica económicamente o en las provincias que se puedan ver favorecidas por tener frontera limítrofe con otros países.

Zona franca de Jáchal, mito o realidad


El departamento Jáchal tiene geopolíticamente una localización estratégica dentro del corredor bioceánico. Como ya se explicó, las ZF deben cumplir objetivos generales y particulares; la ZF de Jáchal cumple con las dos premisas que sustentarían la delimitación de esta clase de espacio.

La cercanía a la frontera con Chile y el bajo desarrollo social y comercial, apuntando claro a la puesta en marcha del proyecto binacional Paso de Agua Negra. Sin embargo, esta visionaria estrategia está viviendo el sueño de los justos, como bien reza la expresión popular. Han pasado treinta años y no existe ni un acápite de modernidad para una ley de ZF que marcaría un cambio en el concepto social y comercial de San Juan.

La ZF no solo es exoneración de impuestos, la franquicia zona franca es un catalizador económico para el desarrollo de la región, es el mejor instrumento para atraer inversión. Y es en este punto que tenemos que aprender de la experiencia de nuestros vecinos. Jáchal debe pensar en el futuro con una visión en una zona franca industrial, minera, comercial y de maquila. «El infierno está empedrado de buenas intensiones», de nada sirven los buenos propósitos si no van acompañados de obras.

«Toda repetición es una ofensa y toda comparación es odiosa», apunta el acervo popular, pero hay resultados que tenemos que conocer y tener presente para el futuro comercial de San Juan y, por ende, de Argentina. Es necesario resaltar lo siguiente: las ZF de Uruguay han alcanzado los mejores niveles de desarrollo, efectividad y competitividad en la región, tanto en comercio y logística como en servicios, producción industrial y exportaciones. La eficacia y eficiencia en la casuística comercial hoy les permite ser reconocidos en esta parte del cono sur.

Digno de admiración


El caso paraguayo es de admirar una ZF joven a diferencia de sus vecinos, pero la situación y dinámica de las dos tradicionales ZF en el Alto Paraná están concentrando un régimen de industrias maquiladoras de exportación excepcional, logrando en poco tiempo incrementar considerablemente el flujo de exportaciones. Un proceso sui generis que bien vale imitar si consideramos las limitaciones geopolíticas de Paraguay.

Sobre Chile, la planificación ya está marcada y ha evolucionado desde sus inicios en la década de 1970, logrando impulso en las de 1980 y 1990. Las dos ZF en las áreas extremas del país parecen cumplir estratégicamente con sus objetivos en materia comercial, de provisión de servicios y, en el caso de Iquique, de apertura hacia las exportaciones. Estas ZF son las pioneras en la industria de maquila, logrando el posicionamiento de marcas propias en la región y en el mundo. Con materia prima importada agregando valor in situ y colonizando marcas en nuevos mercados.

Conclusión

Pensar en una ZF en San Juan sea en Jáchal o en otro lugar de la provincia en este momento es muy relativo. Recordemos que la norma durmió treinta años, y no habido una iniciativa eficiente y coherente en el posicionamiento de un proyecto serio en su naturaleza.

Existe una serie de desafíos para desarrollar una infraestructura adecuada e implementar sistemas que permitan el encadenamiento productivo; debemos apuntar al análisis de los procesos y estándares que están haciendo un modelo de éxito en las otras zonas de influencia comercial, la posibilidad de generar economías de aglomeración.

La integración comercial global es fundamental y obliga a que las ZF se articulen de manera regional o interregional con otras ZF. Replicar la franquicia en nuestra realidad.

El trabajo es arduo para un mercado nacionalista por tradición, pero es la mejor estrategia para acoplarnos al sistema comercial globalizado que, como es posible apreciar, las tres principales zonas de influencia lo están logrando.

Por IVÁN NOLAZCO / Escritor, periodista, Especialista en agregado de valor y franquicias. Trabajó como asesor y consultor en la zona franca de manaos en Brasil y en la zona franca de Iquique en Chile

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook

Locales

El Paso de Agua Negra vuelve a abrir y reactiva la conexión entre Argentina y Chile

El Paso Internacional de Agua Negra volverá a abrir sus puertas este 26 de noviembre, en una ceremonia oficial que reunirá a autoridades de Argentina y Chile para habilitar formalmente la temporada 2025. La reapertura llega acompañada de mejoras en infraestructura, mayor seguridad vial y nuevas condiciones de circulación, lo que permitirá retomar el tránsito turístico y comercial entre ambas regiones.

Esta habilitación representa una oportunidad clave para reactivar el turismo y fortalecer el intercambio económico, especialmente para San Juan y la Región de Coquimbo, históricamente unidas por este corredor binacional que cada verano impulsa la llegada de visitantes, la actividad hotelera y la circulación de bienes y servicios.

Desde ambos países destacaron que la reapertura se realiza tras intensos trabajos de mantenimiento y adecuación del camino, garantizando mejores condiciones de seguridad y operatividad durante toda la temporada. Para las comunidades del corredor andino, la noticia significa un renovado impulso al desarrollo regional y la recuperación de una vía estratégica para el encuentro cultural y social entre ambos pueblos.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Locales

La Municipalidad de Jáchal avanza con un exhaustivo control de la calidad del agua

La Municipalidad de Jáchal inició una nueva campaña de evaluación y control de los recursos hídricos del departamento, en el marco del Plan de Monitoreo de la calidad del agua de Jáchal. La etapa actual comprende la toma de muestras en dos puntos estratégicos: el Dique Cuesta del Viento, en Iglesia, y el Dique Pachimoco, dentro del distrito jachallero.

En ambos sitios, los equipos técnicos llevan adelante mediciones de parámetros físico-químicos esenciales, entre ellos conductividad eléctrica, sólidos disueltos totales, pH y temperatura. Estos indicadores permiten realizar una primera caracterización del estado del agua, detectar posibles variaciones y establecer una línea base confiable para los estudios posteriores.

Esta fase inicial, prevista para este miércoles y viernes, da inicio a una agenda de trabajo que se extenderá durante las próximas semanas. La siguiente instancia estará enfocada en el aspecto biológico del recurso, con un análisis limnológico en Mogna, Huaco, Niquivil y el río Jáchal. Allí se examinará la estructura de las comunidades acuáticas plancton, bentos y otros organismos indicadores con el objetivo de evaluar la calidad ecológica de los cuerpos de agua y comprender su dinámica ambiental.

Todo el proceso forma parte de una política sostenida de monitoreo, preservación y gestión responsable del recurso hídrico, orientada a generar información técnica actualizada para la toma de decisiones, fortalecer la protección de las cuencas y contribuir al bienestar de las comunidades vinculadas al sistema hídrico jachallero.

La Municipalidad informó además que estas acciones se realizan con la participación de la Comisión Vecinal y la Procuraduría Ambiental, reforzando la transparencia y el compromiso comunitario en cada etapa del monitoreo.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Locales

Jáchal celebró el Día de la Tradición con un emotivo homenaje a José Hernández

En el marco del Día de la Tradición, la Municipalidad de Jáchal llevó adelante un acto protocolar en homenaje a José Hernández, autor del Martín Fierro, obra que exalta los valores, las costumbres y el espíritu del gaucho argentino.

El encuentro tuvo lugar en la Plaza Departamental, donde se dieron cita autoridades municipales, instituciones educativas y representantes de la cultura local, en una jornada que combinó emoción, identidad y orgullo jachallero.

El acto contó con la presencia del intendente Matías Espejo, acompañado por su esposa, el presidente del Honorable Concejo Deliberante, Héctor Sánchez, funcionarios municipales, miembros de la Asociación Civil Gaucha de Jáchal, representantes de escuelas, el cura párroco Cristian Giménez y una gran cantidad de vecinos.

Entre los momentos destacados, participaron por primera vez en un acto oficial las Paisanas Nacionales de la Tradición, Abril Aciar y Justina Cortez, junto a las embajadoras de la Persona Mayor, reafirmando el espíritu participativo que distingue a la fiesta más importante del norte sanjuanino.

Cultura, arte y palabra en defensa de las raíces

Durante la jornada se disfrutó de recitados, poesías y números artísticos presentados por las escuelas organizadoras, que reivindicaron el sentir nacional a través de la cultura.

La jornada concluyó con un mate cocido patrio acompañado de sopaipillas, que fomentó el encuentro y la camaradería entre los vecinos. Además, se inauguró una galería artística del docente Gustavo Palacio, de la Escuela de Comercio, quien presentó cinco pinturas dedicadas a grandes referentes del acervo jachallero y nacional: José Hernández, Buenaventura Luna, el Chango Huaqueño, doña Nelly Tañez de Peñaloza y Esmeralda Aciar de Varas (“Doña Adela”).

Las obras, concebidas como un tributo visual a la identidad local, reflejan el sentir profundo del pueblo jachallero: mujeres pioneras, trabajadores, artistas y guardianes del legado cultural que mantienen viva la esencia de la tradición.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Las noticias más vistas

Copyright © 2007 - 2025. Jáchal, San Juan - Argentina / Contacto: 264 4517920