Jáchal y la Zona Franca: la revancha del norte olvidado - Jáchal Magazine
Conecte con nosotros

Locales

Jáchal y la Zona Franca: la revancha del norte olvidado

Publicado

el

“Hay lugares que esperan décadas, como si el tiempo los quisiera probar antes de concederles destino. Jáchal es uno de esos sitios.”


Cuando hace algunos meses alertamos en este mismo espacio que Jáchal podía y debía convertirse en el nuevo corazón minero-industrial de San Juan, no era una intuición caprichosa. Era una tesis estratégica.

En un artículo titulado Zona Franca Minera de Jáchal: ¿La clave del futuro de San Juan?, anticipamos los elementos que hoy el gobierno provincial reconoce oficialmente: ubicación geopolítica, potencial logístico, perfil productivo diversificado y licencia legal vigente.


Fuimos los primeros en encender la alarma frente a una posible pérdida del beneficio, y también en sostener que Jáchal no debía ser desplazado, sino reposicionado como centro del desarrollo económico del norte sanjuanino.


Hoy, esa advertencia se convierte en vindicación: el gobierno ha confirmado que la zona franca se mantendrá en Jáchal, recuperando no solo su localización original, sino también la esperanza de una transformación histórica.


El regreso de Jáchal al centro del tablero


El reciente anuncio no es solo un parte de prensa: es una victoria política y territorial. La decisión de respetar el emplazamiento original sancionado en 1994 pero postergado durante décadas revierte una lógica de centralismo extractivo que relegaba al norte a un papel secundario.


Las zonas francas son mucho más que un régimen tributario especial. Son motores de integración, plataformas para la radicación industrial y laboratorios de modernización. En el caso jachallero, representan una revancha histórica frente a años de abandono estructural y promesas inconclusas.


Qué es, en verdad, una zona franca


Una zona franca no es un polígono rodeado de alambres y discursos. Es una matriz de incentivos diseñada para romper el círculo de subdesarrollo. Permite importar maquinaria sin impuestos, transformar productos con alto valor agregado, almacenar insumos a gran escala y exportar competitivamente. Para Jáchal, es la llave que puede convertir su posición geográfica en una ventaja estructural, no solo para extraer, sino para procesar, innovar y exportar.


La voz que advirtió primero


Cuando este medio publicó el artículo original, el debate aún no existía en la agenda pública. Se hablaba de trasladar el proyecto a otros departamentos, se minimizaban los obstáculos administrativos, se ignoraban los plazos legales. Fue allí cuando sostuvimos con firmeza que cambiar de sede implicaría empezar de cero, renegociar con Nación y arriesgar el derecho mismo al beneficio.


Hoy, el gobierno reconoce implícitamente esa advertencia y valida con hechos la tesis inicial. Esta no es una nota de celebración personal, sino de coherencia periodística: cuando se escribe con datos, argumentos y compromiso territorial, el tiempo suele dar la razón.


La revancha del norte productivo


Jáchal reúne condiciones que lo hacen único:


.
Ubicación estratégica: a 200 km del Paso de Agua Negra, con proyección bioceánica.
. Infraestructura vial activa: rutas mejor conservadas que las de Calingasta, aptas para logística minera.
. Terreno disponible: ideal para parques industriales y operaciones logísticas de escala.
. Diversificación productiva: agricultura y turismo como aliados del modelo extractivo.
. Conciencia cívica: una población con memoria ambiental activa y voluntad de participación real.


De la geografía a la estrategia


Lo que durante años fue visto como una periferia, hoy emerge como nodo. La geografía ya no es destino: es argumento. La localización ya no es excusa: es ventaja. Y la legalidad ya no es archivo: es herramienta.

Este viraje no habría sido posible sin presión técnica, política y periodística. El trabajo reciente del gobierno reactivando documentación, conformando comisiones, reabriendo negociaciones es importante. Pero no nació espontáneamente: nació porque hubo voces que lo exigieron antes de que el reloj venciera.


Riesgos que no se deben repetir


Como también anticipamos, el modelo chileno tiene lecciones valiosas, pero no exentas de contradicciones. Las zonas francas de Iquique y Punta Arenas modernizaron economías, pero también generaron desigualdad, conflictos sociales y pasivos ambientales.


Por eso insistimos: Jáchal no puede ser zona franca si no es también zona de ciudadanía. Sin participación comunitaria, sin controles ambientales independientes y sin transparencia en los beneficios, el proyecto corre riesgo de transformarse en otro enclave excluyente.


La hora de los hacedores


El gobernador Orrego y su equipo técnico dieron un paso fundamental. Recuperaron el derecho, reafirmaron la localización y reactivaron la posibilidad de una licitación inminente. Ahora les toca al municipio, a las universidades, a los empresarios, a los sindicatos y a la comunidad: diseñar juntos un proyecto que no sea solo fiscal, sino productivo, justo y sostenible.


Porque el capital más valioso que puede tener una zona franca no es legal, ni territorial: es el capital humano. Y en Jáchal, ese capital existe. Solo necesita que le abran las puertas del siglo XXI.


Sin bronce (pero con memoria)


“Jáchal, donde la tierra se alza con orgullo, la minería no será solo trabajo, sino destino y futuro.”
Esa frase, escrita meses atrás, no era metáfora. Era advertencia. Hoy es confirmación. Pero el futuro no se redacta solo con decretos: se redacta con obras, acuerdos, controles y ciudadanía.


Y si Jáchal logra todo eso, entonces sí: será la primera zona franca minera del país que nació por persistencia y no por azar. Y también por periodismo.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook

Locales

Primera reunión de la Comisión de la Zona Franca Jáchal, marcando el inicio de su implementación

Publicado

el

JÁCHAL. – Tras más de 30 años de postergaciones, el Gobierno de San Juan reactivó el proyecto de la Zona Franca Jáchal, y el pasado viernes 19 de septiembre se llevó a cabo la primera reunión de la Comisión de Evaluación y Selección, marcando el inicio formal de los trabajos para su implementación.

La decisión de avanzar en este proceso responde a la gestión del gobernador Marcelo Orrego, quien recuperó para la provincia el derecho a contar con una Zona Franca, derecho que estaba en riesgo de perderse. Inicialmente, las gestiones se canalizaron a través del Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas, y luego pasaron al Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación, que asumió la coordinación con la Subsecretaría de Comercio Exterior de la Nación.

Integración de la Comisión y elección de autoridades

Mediante el Decreto 511/25, quedó conformada la Comisión de Evaluación y Selección de la Zona Franca Jáchal, integrada por cinco funcionarios del Ejecutivo: tres del Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación, uno del Ministerio de Minería y uno de la Gobernación.

En su primera reunión se aprobó el reglamento interno de funcionamiento y se designó como presidente al ministro de Producción, Trabajo e Innovación, Gustavo Fernández.

Evaluación de terrenos en Jáchal

Durante el encuentro, el equipo técnico presentó la descripción de terrenos fiscales y privados disponibles en Jáchal para la localización de la Zona Franca. Entre los criterios evaluados figuran la accesibilidad a rutas nacionales, disponibilidad de servicios públicos y cercanía a poblados.

El ministro Fernández solicitó al secretario de Coordinación para el Desarrollo Económico, Alfredo Aciar, la elaboración de una grilla comparativa que valore cada propuesta y que también contemple la incorporación de terrenos privados sujetos a expropiación.

Próximos pasos

La próxima reunión de la Comisión está prevista para el 9 de octubre, instancia en la que se avanzará en la selección definitiva del terreno que albergará la futura Zona Franca Jáchal, proyecto clave para el desarrollo económico del norte sanjuanino.

Fuente: MinerData

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Locales

Huaco inició el curso de Electricidad Domiciliaria con gran participación

Publicado

el

JÁCHAL. – En la localidad de Huaco, departamento Jáchal, comenzó este lunes 22 de septiembre el curso “Electricidad I – Instalaciones y Mantenimiento Domiciliario”, una capacitación organizada por el Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación de San Juan.

La capacitación tiene como objetivo brindar conocimientos básicos en instalaciones eléctricas domiciliarias y mantenimiento general, preparando a los participantes para incorporarse al mercado laboral con mayores competencias técnicas.

Se trata de un curso 100% gratuito, impulsado en el marco de las políticas provinciales destinadas a la formación profesional y al fortalecimiento de oficios, fundamentales para diversificar la economía regional y generar oportunidades en cada rincón de San Juan.

Jáchal como eje de desarrollo

La elección de Huaco como sede no es casual: busca descentralizar la oferta educativa y de capacitación para que los vecinos de las localidades alejadas del centro departamental también accedan a propuestas de calidad.

“Estos programas permiten que los jachalleros se capaciten sin tener que trasladarse a la ciudad, acercando el conocimiento a la comunidad y potenciando el desarrollo local”, destacaron desde la organización.

Inscripciones abiertas

Quienes deseen sumarse al curso aún pueden inscribirse de manera sencilla:

  • A través de la página oficial del programa.
  • O comunicándose al número de contacto 2644 83-9488.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Locales

Jáchal celebró el Festival de Juventudes con música, concursos y la energía de las promos

Publicado

el

JÁCHAL. – El Festival de Juventudes – Septiembre Vibra Joven reunió a cientos de jóvenes y familias jachalleras en una gran fiesta para celebrar el Día del Estudiante y la llegada de la primavera. La jornada estuvo marcada por la música, el baile, los juegos y la energía característica de la juventud local.

El escenario principal vibró con la participación de DJs locales, Blito y CH Rap, Sangre Noble y el tributo a los Redondos de Oktubre. El gran cierre estuvo a cargo de King of Banana, que hizo bailar a todos los presentes con sus mejores éxitos de cumbia.

Juegos, dinámicas y concursos

Además de los espectáculos, las áreas de Salud, CECOIF, Empleo y Deportes organizaron juegos y actividades recreativas que repartieron regalos entre los asistentes, generando un clima de participación y diversión.

Uno de los momentos más esperados fue la premiación del concurso “Miradas que transforman”, donde resultaron ganadoras las siguientes promociones:


1️⃣ EPET N° 1 – Promo NIPHSA (1° lugar)
2️⃣ Escuela Manuel Belgrano – Promo SEFEX (2° lugar)
3️⃣ CENS Hebe Figueroa – Promo NEPSA (3° lugar)

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Las noticias más vistas

Copyright © 2007 - 2025. Jáchal, San Juan - Argentina / Contacto: 264 4517920