En San Juan el 49% de la población vive en la pobreza, según informe de la UCCuyo y la UCA - Jáchal Magazine
Conecte con nosotros

San Juan

En San Juan el 49% de la población vive en la pobreza, según informe de la UCCuyo y la UCA

Publicado

el

La Universidad Católica de Cuyo (UCCuyo), en colaboración con el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA), presentó este lunes su primer informe sobre la pobreza en San Juan. Los datos evidencian el impacto negativo del trabajo informal y la desocupación en la provincia, según los resultados obtenidos en un análisis exhaustivo.

Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA e investigador del CONICET, explicó en conferencia de prensa que el estudio se dividió en dos informes. El primero abarca estadísticas oficiales desde 2010 hasta 2023, centrándose en empleo, subempleo, precariedad laboral y pobreza, con información extraída de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC. El segundo informe analiza la indigencia y la pobreza multidimensional en el Gran San Juan, enfocándose en el período 2020-2023 y considerando el impacto de la pandemia en la región de Cuyo.

La caída de la participación de la región en la producción económica nacional en los últimos 15 años ha afectado considerablemente a San Juan, a pesar de su industria minera. Salvia detalló que, aunque el desempleo no ha aumentado significativamente, el incremento del microempleo precario ha contribuido a un alza en los niveles de pobreza. En cuanto a la indigencia, se triplicó en Gran San Juan, pasando del 2-3% al 6-7%. Además, la pobreza registró un aumento notable en el primer trimestre de 2023 (58%), seguido por una leve reducción en el segundo trimestre (49%).

En el Gran San Juan, el 43,5% de los hogares y el 49,1% de la población están por debajo de la línea de pobreza, según los datos presentados. Salvia destacó que la recomposición económica y salarial podría estar relacionada con esta leve mejoría, pero aún se están investigando las razones exactas.

Impacto de la devaluación y las políticas laborales

Uno de los factores más mencionados fue la devaluación que golpeó fuertemente durante el primer trimestre de 2023. Si bien los niveles de indigencia y pobreza se redujeron en el segundo trimestre, los índices continúan siendo alarmantes. Salvia subrayó que la pobreza en San Juan se mantiene alta debido a la falta de empleo formal y de calidad, particularmente entre los jóvenes. A pesar de que la tasa de desempleo es baja, la precariedad laboral es la principal razón por la que muchas familias no logran salir de la pobreza.

En este contexto, el investigador explicó que los programas sociales han sido clave para evitar un aumento mayor en los niveles de indigencia, pero advirtió que la recesión y la caída del consumo han reducido las oportunidades laborales informales, lo que ha afectado los ingresos de las familias más vulnerables. “Estamos en una crisis y aún no hemos salido de ella”, afirmó.

La salida de la crisis no solo dependerá de la reducción de la inflación, según Salvia, sino también de la generación de inversiones que impulsen la creación de empleos de calidad, especialmente en pequeñas y medianas empresas. Señaló que la expansión del sector minero por sí sola no será suficiente para revertir la situación, siendo crucial el crecimiento de sectores que generen empleo para los jóvenes.

La mirada multidimensional de la pobreza

Sila Mugnani, investigadora de la Universidad Católica de Cuyo, destacó el aumento de la informalidad en el empleo como uno de los factores clave que contribuyen al crecimiento de la pobreza. “La falta de terminalidad educativa y los bajos niveles de formación incrementan la informalidad, reduciendo los salarios y aumentando la vulnerabilidad,” explicó.

Marcela Rodríguez, también investigadora de la UCCuyo, subrayó que el problema de la pobreza va más allá del nivel de ingresos, e instó a adoptar una mirada multidimensional que considere todas las carencias básicas que enfrenta la población. “No se trata solo de aumentar los ingresos, sino de abordar cuestiones estructurales como el acceso a la educación, la salud y el empleo formal”, afirmó.

En resumen, el informe refleja una situación crítica en San Juan, donde la pobreza y la indigencia han alcanzado niveles alarmantes. La solución, según los expertos, requiere una visión integral que aborde tanto la creación de empleo como la mejora en la calidad de vida a través de políticas sociales y educativas.

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook

San Juan

El Gobierno de San Juan inauguró un CDI en Tamberías y acercó servicios a los vecinos de Calingasta

Publicado

el

CALINGASTA. – El gobernador encabezó una intensa jornada en Calingasta, donde se inauguró un nuevo Centro de Desarrollo Infantil en Tamberías y se desarrolló un operativo integral que permitió a los vecinos realizar trámites sin viajar a la capital.

El gobernador Marcelo Orrego visitó el departamento Calingasta y encabezó dos actividades de gran impacto social. Por un lado, participó del operativo San Juan Cerca, que se realizó en la Escuela Técnica General Manuel Savio; y, por otro, inauguró un Centro de Desarrollo Infantil (CDI) en la localidad de Tamberías, destinado a la atención integral de la primera infancia.

El operativo se extendió de 9 a 15 horas y reunió a diversas áreas del Estado provincial, incluyendo ministerios de Familia y Desarrollo Humano; Salud; Gobierno; Producción, Trabajo e Innovación; Economía, Finanzas y Hacienda; Educación; Turismo, Cultura y Deporte; Infraestructura, Agua y Energía, además de las secretarías de Ambiente, Seguridad y Orden Público, EPRE y OSSE.

Durante la jornada, los vecinos pudieron realizar trámites y consultas sin trasladarse al Centro Cívico. En este sentido, Orrego destacó: “Este operativo nos da la chance de estar escuchando a la gente y traer todas las reparticiones del Estado a Calingasta, para que los vecinos no tengan que ir a San Juan, sino que puedan hacer sus trámites acá mismo, en su propio departamento”.

Además, se dictó una capacitación en Manipulación de Alimentos, destinada a emprendedores y gastronómicos locales, brindando herramientas clave para garantizar la seguridad e higiene en el rubro.

Un nuevo Centro de Desarrollo Infantil en Tamberías

En paralelo, el gobernador inauguró un Centro de Desarrollo Infantil (CDI) en Tamberías, obra financiada por la Provincia y ejecutada por el Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía, en articulación con Familia y Desarrollo Humano.

Este espacio atenderá a niños desde los 45 días hasta los 4 años, con servicios de cuidado, estimulación, educación e inclusión, priorizando la igualdad de oportunidades desde la primera infancia.

Aunque los diseños fueron elaborados por el Ministerio de Obras Públicas de la Nación, en el actual contexto de restricciones presupuestarias, el Gobierno de San Juan asumió la financiación exclusiva, reafirmando su compromiso con el desarrollo equitativo en los departamentos.

De las actividades participaron los ministros Laura Palma (Gobierno), Fernando Perea (Infraestructura, Agua y Energía), Gustavo Fernández (Producción, Trabajo e Innovación), Carlos Platero (Familia y Desarrollo Humano), junto a funcionarios departamentales y provinciales.

Con estas acciones, la Provincia busca acercar servicios, garantizar derechos y fortalecer la calidad de vida de las familias calingastinas, consolidando la presencia del Estado en el territorio.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

San Juan

El automovilismo vuelve a casa: tras seis años, reabre el mítico autódromo El Zonda

Publicado

el

SAN JUAN. – El mítico circuito “Eduardo Copello” reabre sus puertas tras seis años sin actividad. El TC2000 y las categorías del Zonal Cuyano serán protagonistas de un fin de semana histórico, del 10 al 12 de octubre.

El gobernador Marcelo Orrego presentó oficialmente la reapertura del autódromo El Zonda – Eduardo Copello, que recibirá al TC2000 y a las cuatro categorías del Zonal Cuyano, en una cita programada para los días 10, 11 y 12 de octubre.

Después de seis años sin actividad, el emblemático trazado sanjuanino vuelve a rugir gracias a un acuerdo entre el Gobierno de San Juan y los organizadores, que permitirá cubrir las obras realizadas con los ingresos de taquilla, sin impacto en las arcas provinciales.

Obras y remodelaciones en el autódromo

Para lograr la habilitación de la Comisión Deportiva Automovilística (CDA) del Automóvil Club Argentino, se realizaron diversas obras en boxes, tribunas y pista.

Entre los trabajos ejecutados se destacan:

  • Refacción de sanitarios y construcción de un baño para personas con discapacidad.
  • Ampliación del sistema lumínico en el predio.
  • Reparación de la tribuna Juan María Traverso.
  • Construcción de parrilleros y perfilado de cerros.
  • Reparación de alambrados, limpieza de alcantarillas y mejoras eléctricas.
  • Mejoras en la sala de cronometraje.

En cuanto a la seguridad en pista, se ampliaron muros de contención, se colocaron “muñecos de goma” en zonas críticas, se construyó un nuevo muro en la recta opuesta y se repararon pianitos.

Declaraciones

El gobernador Orrego afirmó: “El Zonda es orgullo e identidad para la provincia, sinónimo de automovilismo para el país. Es una gran alegría que este autódromo vuelva a abrir sus puertas para sanjuaninos y turistas”.

Por su parte, el ministro de Turismo, Cultura y Deportes, Guido Romero, remarcó: “Hablar de El Zonda nos emociona: es asado, cerro, familia y amigos”.

También el presidente de APAC San Juan, Mauricio Figueroa, celebró la reapertura: “Esperamos que la gente vuelva a escuchar la acústica única de nuestras montañas”.

El titular del TC2000, Alejandro Levy, agregó: “Volver a este circuito místico, tradicional e importante de la Argentina es una alegría inmensa”.

La última vez que El Zonda tuvo actividad fue el 15 de septiembre de 2019, mientras que el Zonal Cuyano compitió en San Juan por última vez en septiembre pasado, en el Circuito San Juan Villicum.

En esta nueva etapa, acompañarán al TC2000 las categorías Turismo Pista 1.4, Promocional Fiat, TC Cuyano y Clase 2, conformando un espectáculo que promete convocar a miles de fanáticos.

El rugido de los motores volverá a fundirse con las montañas de San Juan, recuperando un símbolo de identidad y pasión para los amantes del deporte motor.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

San Juan

San Juan inauguró el Curso Avanzado en la Lucha contra el Narcotráfico con 250 efectivos

Publicado

el

SAN JUAN. -Con un acto oficial en el Foro de Abogados de San Juan, quedó inaugurado este lunes 22 de septiembre el Curso Avanzado en la Lucha contra el Narcotráfico, una capacitación destinada a fuerzas de seguridad federales y provinciales que se desarrollará durante tres jornadas de formación intensiva.

La iniciativa busca fortalecer el trabajo articulado en la región cuyana frente al delito complejo, brindando herramientas teóricas y prácticas a un total de 250 efectivos inscriptos de San Juan, Mendoza y San Luis.

Capacitación federal y regional

El curso está dirigido a personal de la Policía Federal, Gendarmería, Prefectura, Servicio Penitenciario Federal y Provincial, Aduana y Ministerio Público Fiscal, además de policías provinciales y servicios penitenciarios de Cuyo.

Durante la apertura, el secretario de Seguridad, Enrique Delgado, enfatizó:
“San Juan no será tierra fértil para el narcotráfico. Estas jornadas nos convocan a estudiar, debatir y reafirmar nuestro compromiso de no dar un paso atrás frente al crimen organizado”.

Recordó además la reciente acción conjunta entre la Policía de Investigaciones de Mendoza y la Fiscalía Federal de esa provincia, que interceptó un cargamento de cocaína con destino a San Juan, como resultado del Plan Regional de Seguridad de Cuyo.

Por su parte, el subsecretario de Lucha Contra el Narcotráfico de la Nación, Ignacio Cichello, destacó:
“Más allá del conocimiento adquirido, lo importante es estrechar vínculos entre provincias para construir redes propias que nos permitan dar batalla a este flagelo”.

Un trabajo conjunto con la sociedad civil

El presidente del Foro de Abogados, Franco Montes, agradeció que la institución sea sede de esta capacitación:
“Esto demuestra el trabajo mancomunado entre fuerzas de seguridad y actores de la vida civil. Estoy seguro de que contribuirá a mejorar la lucha contra uno de los flagelos más grandes de nuestra sociedad”.

Desarrollo del curso

La capacitación incluye 11 módulos distribuidos en tres días:

  • Día 1: ceremonia inaugural y tres módulos teóricos.
  • Día 2: cinco módulos de formación especializada.
  • Día 3: tres módulos finales y acto de cierre.

Los contenidos son impartidos por especialistas nacionales e internacionales, con enfoque en investigación criminal, cooperación interprovincial y combate operativo al narcotráfico.

Autoridades presentes

El acto contó con la presencia de:

  • Leonardo Bracamonte, director de la Agencia Regional Federal Cuyo de la PFA.
  • Walter Prado, jefe de la Agrupación 11° Cuyo de Gendarmería.
  • Mario Farías, jefe de Unidad Operacional de la PSA.
  • Alejandro González, jefe del Complejo Penitenciario Federal 6 Luján de Cuyo.
  • Cintia Álamo, subjefa de Policía de San Juan.
  • Carlos Suárez, director del Servicio Penitenciario Provincial.

Además, asistieron autoridades de la Secretaría de Seguridad, la Plana Mayor de la Policía de San Juan, y representantes del Servicio Penitenciario Federal.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Las noticias más vistas

Copyright © 2007 - 2025. Jáchal, San Juan - Argentina / Contacto: 264 4517920