El Gobierno aprueba un nuevo estatuto para la Policía Federal - Jáchal Magazine
Conecte con nosotros

Politica

El Gobierno aprueba un nuevo estatuto para la Policía Federal

Con un decreto publicado en el Boletín Oficial, la gestión de Javier Milei relanzó institucionalmente a la Policía Federal Argentina (PFA), limitando su intervención en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y orientando su accionar exclusivamente a delitos federales y complejos.

El Decreto 383/2025, impulsado por el Ministerio de Seguridad que encabeza Patricia Bullrich, deroga la normativa vigente desde 1958 y pone en marcha un plan de modernización de la fuerza, financiado con recursos obtenidos por la reducción progresiva en la cantidad de ingresantes.

La PFA ya no tendrá competencia en materia de seguridad local en CABA, una función que había comenzado a transferirse a la Policía de la Ciudad a partir de 2016. A partir de ahora, solo podrá intervenir de forma subsidiaria y en casos excepcionales, como delitos flagrantes o requerimiento judicial.

Estructura y funciones bajo una nueva lógica federal

El nuevo estatuto establece una estructura organizativa dividida en dos grandes departamentos: el Departamento Federal de Investigaciones (DFI) y el Departamento Federal de Coordinación (DFC), que contarán con superintendencias y direcciones generales especializadas en inteligencia criminal, narcotráfico, análisis forense, cooperación internacional, comunicaciones, bienestar del personal y asuntos internos.

La misión principal de la PFA será la prevención, detección e investigación de delitos federales, así como la colaboración en la desarticulación de organizaciones criminales, articulando con el Poder Judicial y el Ministerio Público Fiscal.

Uno de los cambios más significativos es la reducción paulatina del tamaño de la fuerza, estableciendo un tope anual en el ingreso de suboficiales. El ahorro que se genere con esta medida será destinado al Programa de Modernización de la PFA, enfocado en la adquisición de tecnología, mejora de procesos y capacitación especializada.

Más control interno y una línea de mando definida

El decreto también establece una línea de mando clara: la Jefatura y Subjefatura de la fuerza serán designadas por el Poder Ejecutivo, a propuesta del Ministerio de Seguridad. En casos fundados, estos cargos podrán ser ocupados por civiles ajenos a la fuerza.

En materia de control institucional, se fortalece el rol de la Dirección General de Asuntos Internos, que contará con mayor autonomía funcional, vínculo directo con el Ministerio y facultades ampliadas para llevar adelante investigaciones y sumarios. Cualquier modificación en su personal deberá estar debidamente justificada.

Además, la PFA podrá actuar como auxiliar de la Justicia, operar en cooperación con otras fuerzas nacionales e internacionales y realizar tareas de inteligencia en el marco de la Ley 25.520. También estará habilitada a intervenir en espacios digitales públicos, como redes sociales o sitios web, siempre respetando los derechos fundamentales.

Un relanzamiento con fuerte impronta política

La publicación del decreto coincidió con la agenda presidencial, ya que se espera que Javier Milei encabece un acto junto a Patricia Bullrich en el marco del relanzamiento institucional de la Policía Federal. El encuentro cobra especial relevancia ya que el miércoles la ministra deberá supervisar el operativo de seguridad por la movilización que acompañará a Cristina Kirchner a Comodoro Py.

Con esta medida, el Gobierno redefine el rol de la principal fuerza policial nacional, busca optimizar sus recursos y consolidar un nuevo perfil más vinculado a tareas de inteligencia e investigación, en sintonía con la visión de seguridad del Ejecutivo nacional.

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook

Politica

Diego Santilli asume como ministro del Interior tras la renuncia de Catalán

El presidente Javier Milei anunció la designación del recientemente electo diputado nacional Diego Santilli como nuevo ministro del Interior, en reemplazo de Lisandro Catalán, quien dejó su cargo días atrás en medio de movimientos internos en el Gobierno.

El mandatario comunicó la decisión a través de su cuenta oficial en X, donde destacó que Santilli será el encargado de construir consensos con gobernadores y legisladores para avanzar con la agenda de reformas planteada por el Ejecutivo.

La designación de Santilli se produce luego de la salida de Catalán y del exjefe de Gabinete Guillermo Francos, en un contexto de reacomodamiento político dentro de la gestión nacional. El objetivo, según expresó la Casa Rosada, es fortalecer el diálogo político y la articulación federal en una etapa clave para el plan de Gobierno.

Por su parte, el nuevo jefe de Gabinete, Manuel Adorni, también le dio la bienvenida y anunció que este lunes a las 9:30 Santilli participará de su primera reunión de Gabinete en Casa Rosada.

La llegada del dirigente porteño marca un nuevo capítulo en el Gabinete nacional, con expectativas puestas en su capacidad para recomponer el vínculo político entre Nación y provincias, en un escenario donde el oficialismo busca consolidar apoyo legislativo y estabilidad institucional para avanzar con su programa.


¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Politica

La Casa Rosada acelera el debate por la reforma laboral y tributaria tras las elecciones

El Gobierno nacional da por descontado que convocará a sesiones extraordinarias una vez renovado el Congreso el próximo 10 de diciembre. El presidente Javier Milei pretende avanzar con un paquete de proyectos clave que incluyen la reforma laboral, la reforma tributaria, el Presupuesto 2026 y la denominada “Ley Hojarasca”.

Según confirmaron en Casa Rosada, la reforma previsional quedará postergada hasta que se aprueben las modificaciones laboral y tributaria, debido a que ambas tienen impacto directo en el esquema previsional y en el régimen de aportes.

Las reformas en el eje del nuevo Congreso

En Balcarce 50 confían en que la victoria electoral de La Libertad Avanza, que alcanzó el 41% a nivel nacional, permitirá negociar con mayor margen las reformas estructurales. El plan es debatirlas en sesiones extraordinarias entre diciembre y febrero, con el nuevo equilibrio de fuerzas en el Congreso.

En la Casa Rosada, el eje de trabajo está puesto en la modernización de las relaciones laborales, con un esquema que contemple “paritarias por empresa”, “salario dinámico por mérito y productividad” y una negociación colectiva vinculada a la sostenibilidad económica de las compañías.

Los puntos centrales de la reforma laboral

El anteproyecto de reforma laboral se encuentra en elaboración en el Ministerio de Capital Humano, encabezado por Sandra Pettovello, junto con el secretario de Trabajo, Julio Cordero, y se discute dentro del Consejo de Mayo, donde participan representantes del Congreso, gobernadores, empresarios y sindicatos.

Entre los principales ejes que analiza el Ejecutivo figuran:

  • Digitalización de los procesos de registro laboral.
  • Eliminación de trabas burocráticas.
  • Libertad contractual para pagar salarios en la moneda pactada.
  • Implementación de bancos de horas.
  • Nuevos criterios para convenios colectivos con foco en productividad.

Estas modificaciones se enmarcan en la búsqueda de flexibilizar las relaciones laborales y estimular la formalización del empleo, uno de los puntos más controvertidos del programa de reformas.

Presupuesto y la “Ley Hojarasca”

Otro de los proyectos que el oficialismo buscará incluir en el temario es el Presupuesto 2026, cuya discusión quedó congelada tras las elecciones. En la oposición existía un cronograma para emitir dictamen el 4 de noviembre, pero desde el Ejecutivo consideran que ese esquema perdió sustento político tras los resultados electorales.

El oficialismo quiere que la Ley de Presupuesto sea tratada por el nuevo Congreso, mientras que la llamada “Ley Hojarasca” apunta a derogar o simplificar cientos de normativas obsoletas, en línea con la política de desregulación y simplificación administrativa impulsada por el Gobierno.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Politica

Milei oficializó el primer cambio de gabinete: Pablo Quirno juró como canciller

El presidente Javier Milei encabezó este martes el acto de jura de Pablo Quirno como nuevo ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, marcando así el primer cambio formal de gabinete tras las elecciones legislativas. La ceremonia se realizó en el Salón Blanco de la Casa Rosada, con la presencia completa del equipo de ministros y secretarios.

Durante el acto, que tuvo un tono distendido y dejó imágenes inusuales dentro del oficialismo, Santiago Caputo y Eduardo “Lule” Menem se saludaron públicamente, gesto que fue interpretado como un intento de mostrar cohesión interna tras semanas de tensiones. “Fue un mensaje de unidad hacia adentro de La Libertad Avanza”, comentaron desde la Casa Rosada.

El nombramiento de Quirno se produjo tras la renuncia de Gerardo Werthein, quien había dejado su cargo días antes de los comicios, generando malestar en el entorno presidencial por su salida en un momento clave. Werthein mantenía una relación conflictiva con el asesor Santiago Caputo, lo que precipitó su alejamiento definitivo del Gabinete.

Con la designación del nuevo canciller, Luis “Toto” Caputo amplía su influencia dentro del Gobierno, ya que Quirno es considerado uno de sus funcionarios de mayor confianza y un cuadro técnico con amplio respaldo en los mercados financieros.

Quién es Pablo Quirno

Pablo Quirno, de 39 años, es licenciado en Ciencias Económicas por la Wharton School (University of Pennsylvania, EE.UU.). En el sector privado, se desempeñó durante varios años como director para América Latina de J.P. Morgan en Nueva York y fundó la firma de inversiones Sansom Capital Advisors.

Su trayectoria pública comenzó en 2016, cuando fue designado Coordinador General de la Secretaría de Finanzas durante la gestión de Alfonso Prat Gay. Más tarde, fue jefe de Gabinete de la Secretaría de Finanzas bajo Luis Caputo y, en 2018, integró el directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Desde diciembre de 2023, se desempeñaba como secretario de Finanzas y era uno de los hombres clave en la interlocución con la Casa Blanca y entidades financieras internacionales para la reciente estrategia de salvataje económico.

El salto al frente de la Cancillería confirma su ascendente perfil dentro del esquema económico de Milei y su rol como nexo entre el Ministerio de Economía y la política exterior, en un momento en que el Gobierno busca consolidar acuerdos internacionales y mantener el respaldo de los mercados.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Las noticias más vistas

Copyright © 2007 - 2025. Jáchal, San Juan - Argentina / Contacto: 264 4517920