Dólar tarjeta: confirman que el impuesto País deja de pagarse en los resúmenes que vencen en enero - Jáchal Magazine
Conecte con nosotros

Sociedad y Economía

Dólar tarjeta: confirman que el impuesto País deja de pagarse en los resúmenes que vencen en enero

Publicado

el

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), la ex Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), le anticipó a Clarín que resúmenes de tarjetas de crédito con consumos que incluyen el Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAÍS) y vencen después de este domingo 22 de diciembre no pagarán el tributo.

Aplica para compras de bienes o servicios en el exterior, como el caso de productos turísticos –pasajes de avión, estadías de hoteles, paquetes, alquiler de vehículos y actividades en destinos internacionales–, artículos electrónicos y otros que se traigan de tiendas online como Amazon, y abonos en plataformas de streaming como Netflix.

Al respecto, ARCA le especificó a este medio que “el Impuesto PAÍS grava la operación de cambio, es decir, la compra de dólares para cancelar un consumo con tarjeta de crédito”.

En ese sentido, explicó que “si la operación de compra del bien o servicio se hizo durante la vigencia del impuesto pero el pago de ese consumo o el vencimiento del resumen donde está el consumo es posterior al 22 de diciembre, no está alcanzado por el Impuesto PAÍS, porque cuando se hace la operación de cambio para pagar el resumen el impuesto ya no estará vigente”.

Por ende, según confirmó el ente recaudador, resúmenes que se abonen luego de este domingo –fecha del inminente fin del Impuesto PAÍS, dispuesta en la ley 27.541 de 2019–, no deberán abonar el tributo, independientemente de cuándo se haya hecho la compra. En cambio, sí aplicará si se abona el resumen antes del 22.

A su vez, ARCA aclaró que en esos casos seguirán vigentes las percepciones detalladas en la Resolución General N° 5617/24 publicada este jueves en el Boletín Oficial, que estipula que continuará aplicándose el 30% de alícuota en concepto de Ganancias o Bienes Personales, según corresponda.

En otras palabras, en el sector financiero detallaron que, tras la resolución de ARCA, transacciones con tarjetas de débito y prepagas a partir de las 0 horas del lunes 23 no llevarán Impuesto PAÍS, en cambio la percepción de Ganancias del 30% seguirá en pie. Para tarjetas de crédito, los vencimientos iguales o posteriores al 23/12 no tendrán Impuesto PAÍS, y la percepción de Ganancias del 30% seguirá vigente, como en los otros casos.

Consultados al respecto, por estas horas los bancos trabajan en adaptar sus sistemas para ya reflejar este cambio en los próximos resúmenes. Aunque en las primeras horas del día hubo confusión en el sistema financiero por cómo se implementaría en la práctica esta modificación, los equipos de impuestos de las entidades se alinearon ahora a la postura de ARCA y confirmaron que los resúmenes con vencimiento posterior al domingo 22 no tendrán impactado el Impuesto PAÍS, ya que tendrán en cuenta este criterio, y no el de la fecha de compra.

Teniendo en cuenta que el tributo no será reemplazado por otro recargo –a diferencia de lo que en un comienzo el Gobierno barajó–, el dólar tarjeta bajará un 30% el valor de su cotización a partir del lunes próximo, por lo que se ubicaría en $ 1.355. Así, se reducirá a la mitad la carga impositiva de este tipo de cambio, dado que las percepciones actuales representan un 60% más de gravamen sobre el dólar oficial.

Según publicó Clarín semanas atrás, la expiración del Impuesto PAÍS luego de cinco años y la baja del dólar tarjeta beneficiarán a cerca de 11 millones de personas que actualmente pagan el tributo. No obstante, con el dólar MEP como el tipo de cambio más conveniente de los que existen en el mercado (a $ 1.130 hoy), cae la proporción de argentinos que pagan los resúmenes de sus tarjetas en pesos y, en cambio, crece el número de los que abonan en dólares los gastos correspondientes a moneda extranjera para así evitar los impuestos.

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook

Sociedad y Economía

Carne vacuna y aviar con retenciones 0: Argentina busca acelerar ingreso de divisas

Publicado

el

BUENOS AIRES. -El vocero presidencial Manuel Adorni anunció que el Gobierno amplió la eliminación temporal de retenciones a las exportaciones y definió que también la carne bovina y aviar tributarán 0% hasta el 31 de octubre de 2025.

La medida se suma a la decisión previa de eliminar las retenciones para los granos, también vigente hasta fin de octubre, con el objetivo de acelerar la liquidación de divisas y dar un respiro a los sectores exportadores.

El Gobierno Nacional definió que habrá retenciones cero también para la exportación de carnes avícolas y bovinas hasta el 31 de octubre. Este es el único gobierno que, ante las adversidades, responde bajando impuestos”, afirmó Adorni en su cuenta de X.

Una política de reducción impositiva

En la Rural de Palermo 2024, el presidente Javier Milei había anunciado la reducción de las retenciones a la carne vacuna y aviar del 6,7% al 5%. Ahora, la alícuota se lleva a cero de manera excepcional hasta el 31 de octubre.

La decisión complementa medidas tomadas en agosto de 2024, cuando se eliminó el impuesto a las exportaciones de carne de vaca (70% del total) y de carne porcina.

De enero a agosto de este año, las exportaciones de carne bovina refrigerada y congelada alcanzaron 448,6 mil toneladas peso producto, por un valor de US$ 2.345 millones. Aunque en volumen representó una baja del 10% interanual, en valor implicó un incremento del 22,3% gracias a la suba del precio promedio por tonelada.

  • China sigue siendo el principal destino, con el 69,7% de las compras en los primeros ocho meses de 2025.
  • En contraste, las exportaciones aviares cayeron un 87% en el primer semestre, con apenas 12 mil toneladas y un valor cercano a US$ 15 millones.

Opiniones del sector frigorífico

Para Daniel Urcía, presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA), la medida no impactará en el precio interno de la carne:
“Al ser algo por un tiempo tan corto y con un mercado de alta competencia, el consumidor no va a convalidar el traslado. Podemos ver subas puntuales que luego retrocederán”, explicó.

Actualmente, los precios de los distintos cortes se mantienen estables, con un incremento acumulado del 31% en lo que va del año, por encima de la inflación general del 19%. Según especialistas, tras un 2024 de valores “planchados”, la carne vacuna comenzó a recuperar parte del terreno perdido.

Con esta decisión, el Gobierno busca dar incentivos al sector exportador y reforzar el ingreso de dólares en el corto plazo. Sin embargo, los analistas advierten que la medida es transitoria, y sus efectos se concentrarán más en el frente externo que en los bolsillos de los consumidores argentinos.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Sociedad y Economía

El Gobierno elimina las retenciones a los granos en busca de acelerar la liquidación de divisas

Publicado

el

BUENOS AIRES. -El Gobierno nacional anunció este lunes la eliminación de las retenciones a todos los granos (cereales y oleaginosas) hasta el 31 de octubre, en una medida de carácter excepcional que busca acelerar la liquidación de divisas. La decisión fue comunicada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, en conferencia de prensa.

La resolución tendrá un tope: regirá hasta que se alcance un valor liquidado de US$ 7.000 millones en exportaciones. Según datos oficiales, aún quedan por vender alrededor de 30 millones de toneladas entre soja (15 millones) y maíz (14 millones), por un valor cercano a US$ 9.000 millones.

Una medida en clave electoral y económica

El Ejecutivo busca fortalecer las reservas del Banco Central y enviar una señal de previsibilidad al mercado cambiario luego de que el dólar superara los $1.500 la última semana.

Adorni señaló: “La vieja política busca generar incertidumbre para boicotear el programa de gobierno. Al hacerlo, castigan a los argentinos: no lo vamos a permitir”, escribió en su cuenta de X.

Esta iniciativa se suma a la rebaja temporal de alícuotas implementada entre marzo y junio, cuando se redujeron las retenciones de la soja (del 33% al 26%), de la harina y el aceite (del 31% al 24,5%) y del maíz y sorgo (del 12% al 9,5%). En trigo y cebada se aplicó la misma reducción al 9,5%.

Repercusiones en el sector agroexportador

El presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), Gustavo Idígoras, respaldó la decisión:
“Apoyamos toda medida que implique eliminar las retenciones, aunque sean temporales. Falta ver los detalles de la forma de operar y cuándo se hará operativo”.

Desde la Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), su titular Carlos Castagnani aseguró que la medida es un “reclamo histórico del campo argentino”:
“Devuelve rentabilidad y permitirá a los productores afrontar costos de la próxima siembra, cumplir obligaciones y reinvertir en sus actividades. Es un incentivo para generar empleo, arraigo y desarrollo en el interior productivo”.

Impacto económico: beneficios y riesgos

Para el economista Martín Rapetti, director de la consultora Equilibra, la baja transitoria de las retenciones podría tener tres efectos principales:

  1. Mayor oferta de dólares ahora, menor después de las elecciones, con impacto en el tipo de cambio.
  2. Menor recaudación fiscal en 2025, lo que implicaría más déficit o mayores ajustes del gasto.
  3. Alza transitoria de la inflación, dado que los precios en pesos de los productos sin retenciones tenderán a subir.

Un campo atento y un Gobierno en busca de divisas

La medida se enmarca en la estrategia oficial de acelerar la liquidación de exportaciones en un contexto de reservas limitadas y presiones cambiarias. Con las retenciones en cero, el Gobierno apuesta a captar rápido los dólares que el campo mantiene retenidos y estabilizar el frente económico en las próximas semanas.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Sociedad y Economía

Indec: cuánto cuesta criar un hijo en Argentina según la edad

Publicado

el

ARGENTINA.El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) actualizó los valores de la canasta de crianza correspondientes a agosto de 2025, un indicador que refleja el gasto mensual estimado que requiere una familia para garantizar el desarrollo integral de niños y adolescentes en Argentina hasta los 12 años.

La medición contempla tanto bienes y servicios esenciales como el valor monetario del tiempo dedicado al cuidado de los menores, lo que convierte a este índice en una referencia clave para el diseño de políticas públicas orientadas a la niñez y la adolescencia.

Cuánto cuesta criar un hijo según la edad

De acuerdo con el informe del Indec, los valores actualizados son:

  • Menores de 1 año: $432.161 (bienes y servicios $131.480 / cuidados $300.681).
  • Niños y niñas de 1 a 3 años: $513.406 (bienes y servicios $169.771 / cuidados $343.635).
  • Niños y niñas de 4 a 5 años: $430.996 (bienes y servicios $216.224 / cuidados $214.772).
  • Niños y niñas de 6 a 12 años: $542.183 (bienes y servicios $268.227 / cuidados $273.956).

Componentes de la canasta de crianza

El cálculo se basa en dos componentes principales:

  • Bienes y servicios: alimentos que cubran los requerimientos energéticos mínimos, vestimenta, salud, educación, transporte y otros gastos esenciales.
  • Cuidado: estimado a partir del valor de la hora de trabajo de personal de casas particulares en la categoría “Asistencia y cuidado de personas”, según el Régimen Especial de Contrato de Trabajo.

El Indec recordó que estos valores son tomados como referencia para la implementación de medidas sociales. En este marco, la Tarjeta Alimentar debe garantizar la cobertura de al menos el 95% de la canasta básica alimentaria, tal como establece el Decreto 421/2025.

Con esta actualización, se busca visibilizar el esfuerzo económico que implica la crianza y brindar información para la planificación de políticas públicas en materia de niñez y desarrollo social.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Las noticias más vistas

Copyright © 2007 - 2025. Jáchal, San Juan - Argentina / Contacto: 264 4517920