Dame un punto de apoyo y moveré el mundo: la zona franca de Jáchal como palanca de futuro - Jáchal Magazine
Conecte con nosotros

Locales

Dame un punto de apoyo y moveré el mundo: la zona franca de Jáchal como palanca de futuro

Publicado

el

“Dadme un punto de apoyo, y moveré el mundo.” (Arquímedes). Hay frases que atraviesan siglos como si fueran boomerangs de la historia. La de Arquímedes es una de ellas. Y si alguna vez fue pronunciada entre cálculos y geometrías en la Antigua Grecia, hoy podría ser dicha con voz jachallera y tonada norteña por cualquier vecino que entienda lo que está en juego: que no es solo una zona franca, sino un destino posible.


Jáchal, tierra de tradiciones, de soles secos y memorias obreras, está ante una disyuntiva crucial: quedarse en la nostalgia o impulsarse hacia un nuevo paradigma económico. El proyecto de crear allí una zona franca minera e industrial no es una panacea, pero puede ser –como quería Arquímedes– el punto de apoyo que le permita a esta tierra mover su mundo.

La zona franca: una idea que excede los sellos y colores


Es importante entenderlo desde el inicio: la zona franca no puede ser una camiseta política. No puede ser patrimonio de un partido, ni un trofeo de campaña, ni un botín electoral. Debe ser un consenso de desarrollo, una palanca institucional cuya fuerza provenga no del color de quien la gestiona, sino del propósito que la sostiene.

En un país donde cada obra es leída según el lente del oficialismo u oposición, Jáchal necesita construir un pacto nuevo: una alianza política sin sectarismo y con una fuerte presencia de la sociedad civil organizada. Cámaras empresarias, sindicatos, universidades, organizaciones barriales y cooperativas deben sentarse en la misma mesa. La única bandera que debe flamear en el predio aduanero es la del desarrollo justo y sostenible.

¿Qué implica una zona franca minera y comercial?


En términos simples, una zona franca minera y comercial es un territorio delimitado dentro del país pero considerado extraterritorial a efectos aduaneros, donde se permiten exenciones impositivas, facilidades logísticas y regímenes especiales para fomentar el comercio, la inversión y el empleo. Pero en el caso de Jáchal, este concepto adquiere un valor mucho más profundo: se convierte en una política de reparación histórica y desarrollo autónomo.

¿Qué implica una zona franca minera?


Una zona franca minera está pensada para brindar servicios logísticos, industriales y comerciales a toda la cadena de valor minera. Esto incluye:


-Depósito y acopio de insumos o minerales sin que se paguen aranceles hasta que salgan al mercado interno o se exporten.


-Servicios de mantenimiento, ensamblaje o reparación de maquinaria pesada y equipos utilizados en la minería.


-Procesamiento parcial de minerales (crushing, clasificación, etc.) previo a su industrialización o exportación.


-Facilidad para importar repuestos e insumos críticos con beneficios fiscales.


Este tipo de infraestructura permitiría que las empresas mineras operen con menores costos logísticos y mayor eficiencia, favoreciendo a la vez que empresas proveedoras locales se instalen en la zona, creando un ecosistema industrial en torno a la actividad extractiva.

¿Qué aporta la dimensión comercial?


Cuando se suma el carácter comercial, la zona franca deja de ser solo un polo auxiliar de la minería y se convierte en una plataforma logística y de servicios para múltiples actividades económicas, tales como:

Almacenaje de productos importados para su posterior venta en el mercado nacional.

Comercio electrónico transfronterizo, ideal para pymes y emprendedores que quieran exportar sin costos iniciales elevados.

Reexportación a Chile o a mercados del Pacífico, aprovechando la conexión con rutas bioceánicas.

Servicios de envasado, etiquetado y ensamblaje de productos con destino nacional o internacional.

Este carácter mixto multiplica las oportunidades para actores diversos: desde cooperativas agrícolas hasta proveedores industriales, pasando por jóvenes emprendedores o iniciativas de valor agregado.


¿Por qué esto es crucial para Jáchal?

Rompe con la dependencia minera tradicional:
En lugar de ser solo un territorio por donde pasan camiones mineros, Jáchal podría capturar valor en origen, transformar recursos, prestar servicios y generar empleo calificado.

Descentraliza el desarrollo provincial:
San Juan concentra su infraestructura económica en el Gran San Juan. Una zona franca en Jáchal redistribuye las oportunidades y ancla población en el norte provincial.

Atrae inversiones y talentos:
Empresas nacionales e internacionales podrían instalarse allí para aprovechar las ventajas logísticas. Pero también se requiere mano de obra capacitada, lo que impulsa la formación técnica y universitaria local.

Impulsa el empleo genuino y el arraigo:
Con incentivos fiscales, logística simplificada y trámites más ágiles, se generan condiciones reales para crear pymes, cooperativas y empleos de calidad.

Fortalece la soberanía local:
La sociedad jachallera deja de ser objeto de políticas ajenas y pasa a construir su propio modelo de desarrollo, con participación activa y decisiones propias.

¿Cómo se crea una zona franca?


El proceso tiene pasos definidos. Y cada uno exige compromiso técnico y político:


Marco legal y factibilidad: El municipio y la provincia deben presentar ante Nación un proyecto ajustado a la Ley 24.331. Incluir estudios logísticos, proyecciones de inversión y análisis del impacto socioeconómico.


Aprobación y adjudicación: El gobierno nacional autoriza y se abre una licitación pública para designar la empresa administradora de la zona. Allí, la transparencia es clave.

Infraestructura y operación: La empresa adjudicataria debe montar la infraestructura: depósitos, controles aduaneros, servicios, conectividad. Sin planificación a largo plazo, puede convertirse en un elefante blanco.

Pero más allá del trámite normativo, lo que define el éxito de una zona franca es la gobernanza local, esa capacidad de articular al Estado, al sector privado y a la comunidad. Y eso no se improvisa: se construye.

El municipio como motor, no como furgón de cola


En demasiadas oportunidades, los municipios del interior profundo han sido convidados de piedra en sus propias transformaciones. Esta vez, Jáchal no puede limitarse a cortar cintas. Debe ser protagonista de cada etapa: desde la formulación del proyecto hasta la gestión social del impacto. Para eso, es clave:

-Profesionalizar cuadros técnicos municipales, con visión productiva y formación aduanera.

-Articular con universidades como la UNSJ para asistencia académica y formación de cuadros.

-Crear una oficina de promoción local que acompañe a pequeños emprendedores, cooperativas y pymes a integrarse al modelo de zona franca. Aquí, la política debe ser instrumento y no obstáculo. Debe ceder protagonismo al conocimiento, a la planificación y a la escucha activa de las necesidades locales. Gobernar, en este contexto, no es mandar: es orquestar.

Contra el tiempo, la urgencia de la capacidad


El reloj no perdona. Cada día que se demora la consolidación del proyecto, es un día más de migración juvenil, de ociosidad económica, de oportunidades perdidas. Pero actuar rápido no significa actuar mal.

El verdadero desafío es avanzar con planificación. Profesionalizar la gestión pública local no debe ser una meta abstracta: debe traducirse en técnicos que hablen el idioma de la logística, en funcionarios que comprendan la matriz tributaria de una zona franca, en dirigentes que dejen de ver al empleo como clientela y lo vean como desarrollo. Capacidad es destino. Y no hay desarrollo sin cuadros capaces de sostenerlo.


Sociedad civil: de espectadora a coprotagonista


Para que la zona franca no sea una burbuja desconectada del pueblo que la rodea, debe diseñarse desde el inicio con mecanismos de participación ciudadana real. Que haya veedurías, audiencias públicas, mesas de diálogo productivo. Que no sea solo un asunto de cámaras empresariales o tecnócratas aduaneros.

La comunidad debe apropiarse del proyecto. Sentirlo como suyo. Que la zona franca no sea “de los de arriba” sino “de quienes habitan este suelo”.

Porque no hay verdadero desarrollo si no es inclusivo, equitativo y participativo.


Conclusión: mover el mundo… empezando por el propio


El punto de apoyo ya está trazado en los mapas. Ahora falta que la palanca se construya con manos firmes y cabezas lúcidas. No bastan discursos ni promesas. Se necesita gestión, planificación y, sobre todo, decisión.

La zona franca de Jáchal puede ser la chispa de una nueva historia productiva para el norte sanjuanino. Pero solo si se la despoja de mezquindades, de partidismos cortoplacistas, de egoísmos burocráticos.

Arquímedes pedía un punto de apoyo. Jáchal lo está encontrando. Que no lo suelte.


¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook

Locales

La sede universitaria de la UNSJ en Jáchal entra en etapa final de gestión y obras

Publicado

el

JÁCHAL. -Autoridades de la Municipalidad de Jáchal y de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) mantuvieron un encuentro de trabajo en la Ciudad de San Juan para dar continuidad a las gestiones destinadas a concluir la construcción de la sede universitaria en el departamento, una obra estratégica para la formación académica y el desarrollo del norte provincial.

La reunión se desarrolló en el Edificio Central de la UNSJ y fue encabezada por el rector Tadeo Berenguer, acompañado por la vicerrectora Andrea Leceta, la secretaria Académica Rosa Ferrer, el secretario Administrativo Financiero Ricardo Coca y el secretario de Obras y Servicios Fernando Gómez.

En representación de la Municipalidad de Jáchal participaron el intendente Matías Espejo, el secretario de Gobierno, Dr. Juan Pablo Dara, y el secretario de Infraestructura, Arq. Lucas Sosa, quienes reafirmaron la voluntad del municipio de acompañar y fortalecer las políticas educativas que impulsa la universidad pública.

Intendente Matías Espejo, durante la reunión en el Doctorado de la UNSJ

Uno de los principales temas abordados fue la finalización de la sede universitaria ubicada en la zona de Pan de Azúcar, que registra un significativo avance en su construcción. El eje de las gestiones actuales es mejorar la accesibilidad al edificio, ya que el camino de ingreso requiere intervenciones para garantizar su transitabilidad segura durante todo el año.

En ese marco, la UNSJ presentó un proyecto técnico elaborado por la Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña (EICAM) de la Facultad de Ingeniería, que prevé la construcción de puentes y obras complementarias. Este plan se encuentra actualmente en evaluación por parte de la Municipalidad de Jáchal, con el objetivo de coordinar acciones conjuntas para su ejecución.

Durante el encuentro también se puso en valor el trabajo realizado por la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, que desarrolló una propuesta integral de planificación territorial para las áreas urbanas, periurbanas y rurales del departamento. El proyecto se enmarca en los objetivos de la Agenda 2030, promoviendo un modelo de crecimiento equilibrado y sostenible para la comunidad jachallera.

La Municipalidad de Jáchal y la Universidad Nacional de San Juan continúan fortaleciendo su cooperación institucional con la meta de impulsar proyectos educativos, de infraestructura y desarrollo sustentable que consoliden el progreso y la inclusión en el norte sanjuanino.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Locales

El intendente Espejo llevó la voz de Jáchal a la Asamblea Nacional de Municipios 2025

Publicado

el

JÁCHAL. – El intendente de Jáchal, Matías Espejo, participó en la Asamblea Ordinaria 2025 de la Federación Argentina de Municipios (FAM), realizada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se reunieron más de 500 jefes comunales de todo el país para debatir sobre los desafíos actuales de la gestión local.

El encuentro, encabezado por el presidente de la FAM, Fernando Espinoza, tuvo como eje la situación económica y social que atraviesan las provincias y municipios, y la necesidad de profundizar el trabajo conjunto para fortalecer el federalismo y el desarrollo equitativo en la Argentina.

Durante la jornada, los intendentes firmaron un documento institucional que expresa la voluntad de los gobiernos locales de impulsar políticas públicas orientadas al crecimiento, la inclusión y la defensa de los derechos de las comunidades.

La Federación Argentina de Municipios, creada por la Ley Nacional N° 24.807, es una entidad pública sin fines de lucro que representa a los gobiernos locales del país mediante su asociación voluntaria. Desde su creación, promueve el diálogo institucional, la cooperación intermunicipal y la consolidación del federalismo como pilares del desarrollo nacional.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Locales

La Escuela Videla Cuello brilló en su Fiesta de la Industria

Publicado

el

JÁCHAL. – Con una gran convocatoria y el entusiasmo de toda la comunidad educativa, la Escuela Agroindustrial Monseñor Dr. Juan Antonio Videla Cuello celebró una nueva edición de la Fiesta de la Industria, mostrando el talento, la creatividad y la innovación de sus alumnos.

El encuentro reunió a más de 30 stands en los que los estudiantes exhibieron proyectos vinculados a la producción, la tecnología y la sustentabilidad. Entre las propuestas se destacaron investigaciones sobre sismos, robótica, impresoras 3D y una gran variedad de productos autóctonos industrializados, como harina de algarrobo, berro, membrillo, alcayota, trigo y zapallo.

También hubo un espacio dedicado a la elaboración artesanal de licores, mermeladas, jugos y salsas, en el que los alumnos explicaron los procesos productivos y las buenas prácticas en la manipulación de alimentos.

Uno de los sectores más visitados fue el de animales de granja y huertas, donde los jóvenes compartieron sus conocimientos sobre producción de plantines, sistemas de riego por aspersión, goteo, mangas e hidroponía, integrando tecnología y saberes rurales.

“Canelo”, la llama que se ha convertido en la mascota de la institución, volvió a ser el centro de las miradas y el favorito de grandes y chicos, generando un clima de alegría y cercanía con los visitantes.

Como novedad, este año la escuela incorporó un sector de streaming en vivo, desde donde los propios alumnos transmitieron la fiesta durante la siesta, compartiendo entrevistas y recorridos en tiempo real. La iniciativa fue muy bien recibida y marcó un paso hacia la modernización de las experiencias educativas.

Otro de los momentos más esperados fue la inauguración del nuevo predio deportivo, que ahora cuenta con pista de atletismo, cancha de fútbol, área de salto en largo y un playón multideportivo para la práctica de básquet, vóley y otras disciplinas.

La Fiesta de la Industria se consolida cada año como un espacio de integración, aprendizaje y orgullo jachallero, donde convergen la educación técnica, la producción local y la participación comunitaria.

Por Valeria Torres / Periodista

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Las noticias más vistas

Copyright © 2007 - 2025. Jáchal, San Juan - Argentina / Contacto: 264 4517920