Crisis del agua en San Juan: llaman a transformar el riego y cuidar los acuíferos - Jáchal Magazine
Conecte con nosotros

Locales

Crisis del agua en San Juan: llaman a transformar el riego y cuidar los acuíferos

Publicado

el

La provincia enfrenta una de las peores crisis hídricas de su historia, con una alarmante reducción de nieve en cordillera, embalses al límite y acuíferos sobreexplotados. El CIGIAA advierte que la escasez de agua ya impacta en la producción, el ambiente y el consumo humano, y propone una transformación urgente en la gestión del recurso, basada en eficiencia, equidad y planificación a largo plazo.

La evolución de la nieve en las cuencas altas de los ríos San Juan y Jáchal hasta el 5 de julio de 2025 confirma un escenario alarmante: coberturas nivales inferiores al promedio de los últimos 25 años, según datos del IANIGLA. Este comportamiento valida las proyecciones científicas que, desde principios de siglo, advierten sobre la reducción de precipitaciones níveas en los Andes Centrales y la retracción de glaciares por el ascenso de la isoterma de 0°C.

Frente a esta tendencia, la provincia de San Juan se encamina hacia una menor oferta hídrica para la temporada 2025/2026. Y con ello, se profundiza una crisis hídrica estructural que, según el diagnóstico del Consejo Interinstitucional de Gestión Integral del Agua en San Juan (CIGIAA), ya ha superado el umbral de la sequía hidrológica para transformarse en una sequía socioeconómica, con impactos directos sobre el agro, el abastecimiento poblacional y los sistemas ambientales del árido sanjuanino.

Cinco factores críticos de la crisis hídrica


El CIGIAA, integrado por INTA, INA-CRAS, CONAE, la UNSJ y el Gobierno provincial, alertó sobre un escenario extremo en la cuenca del río San Juan, donde la forma tradicional de gestionar el recurso ha acentuado su escasez. Señalan cinco aspectos estructurales que describen la crisis actual:

  • Riesgo estructural en el sistema de presas, con cotas por debajo de los niveles de seguridad y cese en la generación hidroeléctrica.
  • Descenso alarmante de niveles freáticos e incremento de contaminación por salinidad y nitratos, producto de la sobreexplotación del agua subterránea.
  • Riesgo en la provisión de agua potable, por el bajo nivel del embalse de Ullum y el deterioro del acuífero del Tulum.
  • Interrupción del flujo río abajo de Ullum, lo que impide la recarga natural del acuífero y degrada los ecosistemas del desierto.
  • Prolongados cortes en el sistema de riego, que afectan la productividad y diversificación de cultivos.
    Entre la urgencia y la oportunidad

Entre la urgencia y la oportunidad


La decisión del Gobierno provincial de asignar 800 hectómetros cúbicos al sistema de riego superficial para el ciclo 2024/25 permitió recuperar los niveles de seguridad en los embalses. Sin embargo, persiste una fuerte presión sobre los acuíferos, ya que la extracción subterránea no se acompaña de acciones de recarga natural, lo cual amenaza la provisión de agua potable y el riego agropecuario en el valle de Tulum.

Con una eficiencia de uso del agua por debajo del 20% en el sistema de riego gravitacional, el desafío es estructural. El CIGIAA propone una transformación profunda hacia una gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH) basada en los siguientes principios:

            -El agua es un recurso estratégico y escaso, y su uso debe ser eficiente y racional
             – Su gestión debe ser participativa, multisectorial y territorialmente adecuada.
             – El acceso humano al agua tiene prioridad absoluta frente a otros usos.
              – La cuenca hidrográfica debe ser la unidad básica de planificación y acción.
               -El agua es un bien público, y su conservación es responsabilidad compartida entre el Estado y los usuarios.

Cinco acciones para mitigar la crisis hídrica


1. Aumentar la eficiencia del riego superficial del 20% al 60%
Esto implica sustituir el modelo tradicional de distribución por oferta hacia uno basado en la demanda real de los cultivos, acompañado de entrega volumétrica, planificación plurianual y obras de infraestructura. Se prevé descentralizar la gestión en manos de organizaciones de usuarios con autarquía y promover alianzas con instituciones técnicas e internacionales.

2. Elaborar balances hídricos por subcuenca
Es vital conocer cuánta agua hay disponible en cada región: Calingasta, Ullum, Zonda, Tulum, Iglesia, Jáchal, Huaco, Pedernal y Valle Fértil. Estos balances permitirán planificar el uso del agua a mediano y largo plazo, y facilitar el acceso público a la información a través de plataformas como UNIDE.

3. Recuperar los acuíferos y humedales
El acuífero del Tulum está sobreexplotado. El CIGIAA propone garantizar caudales mínimos en el río San Juan para permitir su recarga natural y así reducir la contaminación, mejorar el abastecimiento poblacional y combatir la desertificación. También se plantea un censo provincial de perforaciones y el monitoreo de las extracciones subterráneas.

4. Fomentar el reúso de efluentes industriales y urbanos
El tratamiento y reaprovechamiento de aguas residuales se propone como solución para reducir la presión sobre aguas de alta calidad. Esto incluye la utilización de aguas grises en espacios verdes y la restauración de ambientes degradados con aguas tratadas, especialmente en zonas ACRES. Sobre este último tema, si bien hay propuestas de sectores privados para la utilización de este tipo de aguas, poco se avanzó al respecto. Consecuencia de ello, el recurso se sigue perdiendo o mal utilizando

5. Educar y concientizar a la población
Una estrategia de comunicación interinstitucional buscará instalar la crisis hídrica en la agenda pública. A su vez, se proyecta incluir contenidos hídricos en las currículas escolares y capacitar a los productores en tecnologías de uso eficiente del agua.

El agua como cuestión de Estado


El CIGIAA establece una hoja de ruta clara: incrementar la eficiencia, cuidar los acuíferos, aprovechar los efluentes, medir con precisión y educar para transformar. Frente a una crisis que se agrava con el cambio climático, la gestión del agua en San Juan debe dejar de ser una tarea técnica aislada para convertirse en una política pública estratégica, con compromiso multisectorial, participación ciudadana y visión de futuro.

Garantizar la seguridad hídrica es hoy condición necesaria para preservar la producción, la salud, el ambiente y la vida misma en el árido sanjuanino.

Fuente: San Juan Produce

Contacto: mensajes@jachalmagazine.com.ar

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook

Locales

Primera reunión de la Comisión de la Zona Franca Jáchal, marcando el inicio de su implementación

Publicado

el

JÁCHAL. – Tras más de 30 años de postergaciones, el Gobierno de San Juan reactivó el proyecto de la Zona Franca Jáchal, y el pasado viernes 19 de septiembre se llevó a cabo la primera reunión de la Comisión de Evaluación y Selección, marcando el inicio formal de los trabajos para su implementación.

La decisión de avanzar en este proceso responde a la gestión del gobernador Marcelo Orrego, quien recuperó para la provincia el derecho a contar con una Zona Franca, derecho que estaba en riesgo de perderse. Inicialmente, las gestiones se canalizaron a través del Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas, y luego pasaron al Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación, que asumió la coordinación con la Subsecretaría de Comercio Exterior de la Nación.

Integración de la Comisión y elección de autoridades

Mediante el Decreto 511/25, quedó conformada la Comisión de Evaluación y Selección de la Zona Franca Jáchal, integrada por cinco funcionarios del Ejecutivo: tres del Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación, uno del Ministerio de Minería y uno de la Gobernación.

En su primera reunión se aprobó el reglamento interno de funcionamiento y se designó como presidente al ministro de Producción, Trabajo e Innovación, Gustavo Fernández.

Evaluación de terrenos en Jáchal

Durante el encuentro, el equipo técnico presentó la descripción de terrenos fiscales y privados disponibles en Jáchal para la localización de la Zona Franca. Entre los criterios evaluados figuran la accesibilidad a rutas nacionales, disponibilidad de servicios públicos y cercanía a poblados.

El ministro Fernández solicitó al secretario de Coordinación para el Desarrollo Económico, Alfredo Aciar, la elaboración de una grilla comparativa que valore cada propuesta y que también contemple la incorporación de terrenos privados sujetos a expropiación.

Próximos pasos

La próxima reunión de la Comisión está prevista para el 9 de octubre, instancia en la que se avanzará en la selección definitiva del terreno que albergará la futura Zona Franca Jáchal, proyecto clave para el desarrollo económico del norte sanjuanino.

Fuente: MinerData

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Locales

Huaco inició el curso de Electricidad Domiciliaria con gran participación

Publicado

el

JÁCHAL. – En la localidad de Huaco, departamento Jáchal, comenzó este lunes 22 de septiembre el curso “Electricidad I – Instalaciones y Mantenimiento Domiciliario”, una capacitación organizada por el Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación de San Juan.

La capacitación tiene como objetivo brindar conocimientos básicos en instalaciones eléctricas domiciliarias y mantenimiento general, preparando a los participantes para incorporarse al mercado laboral con mayores competencias técnicas.

Se trata de un curso 100% gratuito, impulsado en el marco de las políticas provinciales destinadas a la formación profesional y al fortalecimiento de oficios, fundamentales para diversificar la economía regional y generar oportunidades en cada rincón de San Juan.

Jáchal como eje de desarrollo

La elección de Huaco como sede no es casual: busca descentralizar la oferta educativa y de capacitación para que los vecinos de las localidades alejadas del centro departamental también accedan a propuestas de calidad.

“Estos programas permiten que los jachalleros se capaciten sin tener que trasladarse a la ciudad, acercando el conocimiento a la comunidad y potenciando el desarrollo local”, destacaron desde la organización.

Inscripciones abiertas

Quienes deseen sumarse al curso aún pueden inscribirse de manera sencilla:

  • A través de la página oficial del programa.
  • O comunicándose al número de contacto 2644 83-9488.

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Locales

Jáchal celebró el Festival de Juventudes con música, concursos y la energía de las promos

Publicado

el

JÁCHAL. – El Festival de Juventudes – Septiembre Vibra Joven reunió a cientos de jóvenes y familias jachalleras en una gran fiesta para celebrar el Día del Estudiante y la llegada de la primavera. La jornada estuvo marcada por la música, el baile, los juegos y la energía característica de la juventud local.

El escenario principal vibró con la participación de DJs locales, Blito y CH Rap, Sangre Noble y el tributo a los Redondos de Oktubre. El gran cierre estuvo a cargo de King of Banana, que hizo bailar a todos los presentes con sus mejores éxitos de cumbia.

Juegos, dinámicas y concursos

Además de los espectáculos, las áreas de Salud, CECOIF, Empleo y Deportes organizaron juegos y actividades recreativas que repartieron regalos entre los asistentes, generando un clima de participación y diversión.

Uno de los momentos más esperados fue la premiación del concurso “Miradas que transforman”, donde resultaron ganadoras las siguientes promociones:


1️⃣ EPET N° 1 – Promo NIPHSA (1° lugar)
2️⃣ Escuela Manuel Belgrano – Promo SEFEX (2° lugar)
3️⃣ CENS Hebe Figueroa – Promo NEPSA (3° lugar)

¿Qué te pareció el articulo? opina en Facebook
Seguir Leyendo

Las noticias más vistas

Copyright © 2007 - 2025. Jáchal, San Juan - Argentina / Contacto: 264 4517920