Josemaría presente en la Expo Minera 2024: balance y conclusiones de la participación
En el marco de la Expo San Juan Minera 2024, organizada por Panorama Minero, Josemaría estuvo presente una vez más para proponer una experiencia de conocimiento e intercambio con todos los visitantes que visitaron la feria y el stand institucional.
Josemaría es el proyecto más avanzado dentro de la cartera de proyectos cupríferos ubicados en el Norte del departamento Iglesia, en San Juan. Y como tal, Lundin Mining espera que una vez avanzado, facilite e impulse el desarrollo de Filo del Sol, Lunahuasi y Los Helados, proyectos que pertenecen a las empresas Filo (www.filocorp) y NGEx (www.ngexminerals.com), empresas del grupo Lundin.
Para transmitir este mensaje, el stand este año puso el foco en el Distrito Vicuña, como un importante polo minero, de clase global, muy promisorio en términos de desarrollo. Con este espacio se destacará a Josemaría como la puerta de entrada real para la producción de cobre en San Juan, sino también de Argentina, que podría emerger como líder mundial en materia de reservas y potencial de desarrollo.
Durante las tres jornadas del evento, estuvimos presentes en diversas actividades, incluyendo la Ronda de Negocios con el equipo de Supply Chain y la participación de emprendedoras de Iglesia que son parte de Mujeres en Red (IG: @mujeresenrediglesia). Además, referentes de nuestro Proyecto participaron y disertaron en diversos espacios relacionados a temáticas relevantes para la industria minera, la cadena de valor, la inserción las mujeres como motor de evolución de la industria, como así también la participación especial de Alfredo Vitaller, VP de Asuntos Corporativos del Proyecto, como vicepresidente del panel de Argentina Cobre 2024, en el que compartió su visión acerca del estado del Proyecto y de la coyuntura y expectativas sobre el desarrollo de la minería del cobre en Argentina.
La expo se desarrolló en San Juan el 21, 22 y 23 de mayo en el Predio Cepas Sanjuaninas. Atendido por miembros de los equipos de Josemaría y Fluor, Filo del Sol y NGEx, el stand de Josemaría recibió una gran afluencia de público tales como proveedores, estudiantes de escuelas secundarias y universitarios, funcionarios y autoridades, contratistas, referentes de diversas instituciones y organizaciones, medios de comunicación, colegas de otras empresas y emprendimientos mineros y público en general.
“Celebramos espacios de conexión e intercambio como la Expo San Juan Minera 2024, que permite a la comunidad minera no sólo re-encontrarse, sino compartir buenas prácticas y actualizarse sobre nuevas tecnologías y el estado del arte minero.
Asimismo, ponemos en valor la oferta de bienes y servicios de la cadena de valor, conectar e interactuar con diversos públicos e informar acerca del estado actual de los proyectos mineros, satisfaciendo inquietudes y describiendo las proyecciones futuras. Quiero destacar que, dentro del marco del panel de WIM Argentina (Women in Mining Argentina), firmamos nuestra adhesión a la Guía de Prevención ante situaciones de violencia por temas de género, que ilustra nuestro compromiso activo en el fomento de la inclusión, diversidad y equidad en el ámbito laboral ”, manifestó Carolina Laumann, gerente de Comunicaciones del Proyecto.
Hubo un repunte en la extracción de minerales, petróleo y gas durante noviembre del año pasado, aunque se vio una pequeña baja en relación a octubre de 2024.
El Índice de producción industrial minera (IPI minero) subió 3,7% en noviembre, respecto de igual mes de 2023 según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). De acuerdo con el indicador, el acumulado enero-noviembre de 2024 presentó un aumento de 6,1% respecto a igual acumulado del año anterior.
Sin embargo, el índice de la serie desestacionalizada mostró además una baja de 0,3% respecto al mes anterior. Se destacó la extracción de 6.759,2 toneladas de carbonato de litio, que representan una suba de 46,2% respecto al mismo mes de 2023. En tanto, la extracción de minerales metalíferos tuvo una suba de 3,2% respecto a igual mes de 2023 y una disminución de 3,7% en el acumulado enero-noviembre.
La extracción de petróleo crudo registró una suba de 12,1% respecto a igual mes de 2023 y en el acumulado enero-noviembre aumentó 10,4%. En noviembre, se extrajeron 1.470,9 miles de m3 de petróleo crudo convencional y 2.091,5 miles de m3 de petróleo crudo no convencional, que presentan, respectivamente, una disminución de 4,2% y una suba de 27,2% con relación a igual mes del año anterior.
El gas natural, por su parte, arrojó una suba de 0,7% respecto a igual mes de 2023, mientras que en el acumulado enero-noviembre de 2024 obtuvo un incremento de 5,1% respecto. En noviembre, se extrajeron 1.500,9 millones de m3 de gas natural convencional y 2.313,8 millones de m3 de gas natural no convencional, que presentan, respectivamente, un aumento de 0,5% y 0,8% con relación a igual mes del año anterior.
La minera canadiense proyecta un crecimiento del 30% en la producción de onzas equivalentes de oro de sus activos existentes para fines de esta década, mientras continúa liberando el valor incorporado en su cartera.
Su CEO, Mark Bristow dijo que si bien Barrick estaba alerta a las oportunidades potencialmente generadoras de valor generadas por la consolidación de la industria, tuvo el raro lujo de hacerlo desde una base de activos que respaldaría el crecimiento orgánico en el futuro.
“Hace cinco años, nos propusimos construir un negocio de oro y cobre rentable y sostenible centrado en activos de clase mundial. No tuvimos que comprarlos a un precio superior: estaban integrados en la cartera fusionada de Barrick y Randgold y solo teníamos que liberar su valor”, afirmó.
“Tenemos seis minas de oro de primer nivel y más en desarrollo y nuestros planes a largo plazo se basan en yacimientos de calidad con grados líderes en la industria que impulsan la mejora de los perfiles de costos. Junto con nuestra incomparable cartera de oro, también estamos construyendo un importante negocio de cobre, tanto para satisfacer la creciente demanda de este metal estratégico como porque mejora nuestra opción de crecimiento para incluir pórfidos de cobre y oro”.
Tres oportunidades de ganar el oro mundial
Bristow enumeró tres oportunidades de oro de clase mundial, todas en Nevada, que describió como la jurisdicción minera más importante del mundo. El proyecto Goldrush, recientemente puesto en funcionamiento, está aumentando su producción hasta alcanzar un objetivo de 400.000 onzas por año (base del 100 %) para 2028. En los límites de Goldrush se encuentra Fourmile, propiedad 100 % de Barrick, que está obteniendo leyes que duplican las de Goldrush y es otra mina de primer nivel en ciernes. También en Nevada, el proyecto Leeville de 14 millones de onzas se está convirtiendo en un importante motor de crecimiento que podría duplicar las reservas de Carlin, extendiendo su vida útil más allá de 2045.
Dos proyectos transformadores de cobre
En el sector del cobre, dos proyectos transformadores están en camino de iniciar su primera producción en 2028. El proyecto de cobre y oro Reko Diq en Pakistán está diseñado para producir 400.000 toneladas de cobre y 500.000 onzas de oro por año en la segunda fase de su desarrollo. El proyecto Lumwana Super Pit en Zambia duplicará la producción de la mina durante una vida útil de más de 30 años.
“La minería es una industria de consumo que requiere la reposición constante de las onzas que se agotan. Barrick lidera la industria en cuanto a la expansión de yacimientos y ha reemplazado con creces las reservas de oro que ha extraído en los últimos cinco años. Y lo que es más importante, las onzas que se han añadido tienen la misma calidad o una mejor que las reservas que se extrajeron”, afirmó Bristow.
Balance líder en la industria
Señaló que desde 2019, Barrick también había construido un balance líder en la industria, reduciendo la deuda neta en $3.5 mil millones, invirtiendo $11.2 mil millones en planes de vida útil de más de 10 años para sus minas clave y devolviendo más de $5 mil millones a los accionistas. Sus sólidos flujos de efectivo operativos brindarían la flexibilidad financiera para financiar sus proyectos de crecimiento.
El Gobierno de San Juan aprobó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para la reactivación de la mina Casposo, ubicada en el departamento Calingasta. Esta autorización, que incluye las actualizaciones 5.ª y 6.ª del Informe de Impacto Ambiental (IIA), marca un paso clave en el relanzamiento de este emprendimiento minero centrado en la producción de oro.
Un proceso técnico y riguroso
El proceso de evaluación ambiental comenzó en julio de 2023 con la presentación de la 5.ª actualización del IIA, a la que se sumó, en noviembre del mismo año, la 6.ª actualización. Durante 2024, bajo la nueva gestión de Marcelo Orrego, ambos informes fueron evaluados de manera conjunta. En este contexto, se incorporaron 86 requerimientos específicos para garantizar que el desarrollo del proyecto cumpla con los estándares de minería responsable y sustentable que promueve la provincia.
Entre los puntos destacados de la DIA se incluyen el mantenimiento de las infraestructuras existentes y la reactivación de la planta de procesos, que trabajará con diversas fuentes de mineral. Esto no solo asegura la continuidad del proyecto, sino que también apunta a una operación eficiente y respetuosa con el medio ambiente.
Impacto económico y desarrollo regional
La reactivación de la mina Casposo representa una importante oportunidad económica para la provincia, especialmente para la región de Calingasta. Según señalaron desde el Ministerio de Minería, este avance refuerza el liderazgo de San Juan en minería responsable, impulsando la generación de empleo, el desarrollo económico y nuevas oportunidades en comunidades cercanas al emprendimiento.
“Este hito ratifica nuestra posición como líderes en minería sustentable, comprometidos con el equilibrio entre el desarrollo económico y la preservación ambiental”, destacaron desde el organismo oficial. Además, enfatizaron que la aprobación de la DIA se realizó con celeridad y rigurosidad, garantizando la transparencia del proceso.
Proyección para el sector minero en San Juan
La mina Casposo se posiciona como uno de los proyectos estratégicos dentro del plan minero provincial, alineándose con la visión de potenciar la producción de metales preciosos como el oro. Este avance llega en un momento en que San Juan refuerza su protagonismo en el sector minero nacional, destacándose como un ejemplo de gestión técnica y ambiental.
El próximo paso será la puesta en marcha de las operaciones en la mina, incluyendo la reactivación de la planta de procesos y el cumplimiento de los compromisos asumidos en el marco de la DIA. De esta manera, el proyecto busca consolidarse como un motor de desarrollo económico y social en Calingasta, asegurando una minería que sea rentable y, al mismo tiempo, sustentable.